Está en la página 1de 32

GEOLOGÍA DEL PETROLEO

UNSa
SEDE REGIONAL TARTAGAL

Alfredo Rodríguez 2015


ORIGEN DEL PETRÓLEO

Orgánico : materia prima marina o terrestre.

Condiciones restrictivas

1- Casi todo el petróleo aparece en sedimentos de origen marino o relacionado con condiciones
marinas. También en sedimentos de origen continental; pero estos generalmente sufren
oxidaciones y cambian gradualmente a marinos o se encuentran en contacto con ellos. Por lo que
puede haber migrado desde rocas marinas a continentales.

2- Los petróleos son mezclas complejas de muchos HC que se dan en series homólogas, es difícil
encontrar dos petróleos exactamente de igual composición.
Puede deberse a: diferentes materias primas? Condiciones ambientales? Migración, catálisis,
polimerización, cambios de presión y temperatura, metamorfismo.
Composición: 11 / 15% de H; 82 / 87% de C
3- Existen en rocas de edades desde el Precámbrico al Pleistoceno. Queda demostrado que
una vez formado puede preservarse en condiciones adversas o destructivas a lo largo de
los distintos periodos geológicos.

4- Los modernos instrumentos cromatográficos encontraron HC de petróleo líquido solubles


(en solventes orgánico) en lutitas y carbonatos.

5- Las temperaturas de los reservorios promedio anda en los 100.7° C. Se midieron en


reservorios profundos 141° C. En Palmar Largo (Formosa) a 4000 m y en La Bolsa
Yacarecito a 5000m de profundidad: mas de 181° C. Y en Lomitas bloque bajo 43°C

6- Origen en ambiente anaeróbico y reductor. La presencia de porfirinas indican ambiente


anaerobio y el bajo contenido de O, reductor.

7- La Presión y la Temperatura resultan variables de la sedimentación y deformación y


soterramientos

8- La Historia geológica muestran que en algunos yacimientos no hubo migraciones


laterales ni verticales y en otros si. Demuestra que el origen del petróleo es
independiente de la migración.

9- El Tiempo de formación y concentración del petróleo puede ser inferior al millón de años
• Los HC: metano, etano, acetileno y benceno se han logrado repetidamente a partir de fuentes
inorgánicas.

• Principal objeción sobre el origen Inorganico: los petróleo tienen poder de rotación óptica.
Este fenómeno está restringido a la materia orgánica y se observa donde han prevalecido fuerzas
orgánicas. Otra: ausencia de relación entre el petróleo y el vulcanismo; cuando se encuentra en
vulcanitas siempre asociado a rocas subyacente sedimentarias y no volcánicas exclusivamente.
ORIGEN ORGÁNICO
• Gran cantidad de materia orgánica y de HC se encuentran en los sedimentos. H y
C predominan en los restos de materia orgánica vegetal y animal. Además son
producidas continuamente por los procesos vitales de plantas y animales. O sea
que estos elementos son provistos por la materia orgánica.

• Los Petróleos crudos y los asfaltos contienen Pigmentos de porfirina (compuesto


de materia roja que colorea la sangre, hematina o por materia verde que colorea las
plantas, clorofila). También contienen N componente de los aminoácidos o proteínas
hidrolizadas. Lo que indica el origen orgánico.

• Actividad óptica el poder de rotar el plano de la luz polarizada se conoce en el


petróleo y no la tienen los aceites inorgánicos (con excepción del Cinabrio HgS y del
Cuarzo SiO2

• Se ha encontrado una amplia variedad de HC de petróleo y hasta petróleo crudo


incluidos en las lutitas y carbonatos.
TEORÍA ACTUAL

• Lutitas y carbonatos tienen diseminadas materia orgánica: hidrocarburos


líquidos solubles – Asfaltos solubles – Querógeno insoluble

• Compuestos de HC insolubles, asfaltos y sustancias orgánicas complejas;


algunas pueden ser transformadas en HC de petróleo por medio de la
acción bacteriana, calor, presión, acción catalítica o combinaciones de
estos factores.

• Sustancias orgánicas insolubles constituyen el Querógeno (pirobitumen):


carbonoso (forma carbón) y aceitoso (forma petróleo).
HIDROCARBUROS

• Los HC que se encuentran en rocas que no son reservorios, provienen directamente total o
parcialmente, de los HC que se encuentran en la materia viva animal o vegetal.

• Puede ser el resultado de procesos por los cuales la materia orgánica se convirtieron en HC
de petróleo a través de cambios menores ocurridos antes o durante la diagénesis de los
sedimentos porque el contenido de petróleo de las lutitas y rocas carbonáticas se encuentran
distribuido universalmente.
HIDROCARBUROS

FRACCIONES PRESENTES EN EL PETRÓLEO Y EN SEDIMENTOS

• Los HC Aromáticos de bajo P. molecular : Bencina Naftalina, Tolueno,


xilenos que destilan a 250° C, es el 5% de toda la fracción de HC del
Petróleo crudo: se encuentran distribuidos en los sedimentos antiguos. Se
formaron en gran parte con plantas y animales terrestres y marinos y se
convirtieron en HC Aromáticos por simples reacciones químicas.

• Los HC Alifáticos livianos, metano, etano, propano, los butanos, pentanos,


característicos de los petróleos crudos y consisten en los miembros de
hasta C5 o n-Heptano , el HC mas bajo de los que constituyen organismos
vivos. Se debe buscar un mecanismo químico para la generación de estos.

• Los HC Alifáticos, Nafténicos y aromáticos intermedios y pesados se


encuentran en los sedimentos y en el Petróleo crudo.
ASFALTOS

• Los constituyentes asfálticos (resinas, maltenes, asfaltenos), constituyen las


fracciones oscuras No Hidrocarburícas de la porcion orgánica de los
sedimentos y del petróleo. Consisten en: C, H junto al O, N, S y los metales V
y Ni. El % en los Petróleos crudos, va desde vestigios hasta el orden de l 50%.

• El asfalto que se encuentra en los sedimentos que no son reservorios, es


similar a la fracción asfáltica que se encuentran en los petróleo crudos; y a
muchos asfaltos naturales depositados en infiltraciones de petróleo crudo. Los
asfaltos no se encuentran en los organismos vivos, pero pueden ser derivados
de la celulosa , de la lignina o de las purinas.
QUERÓGENO

• Compone la mayor parte de la materia orgánica que se encuentran en las


rocas que no son reservorios.

• Se trata de un pirobitumen sólido, insoluble en solventes orgánicos


ordinarios. Hace falta calor para descomponerlos.

• Está compuesto por C, H, O y cantidades menores de N y S. Se encuentra


en las rocas marinas que no son reservorios, es una vez seco: polvo fino,
amorfo, color marrón a negro, parecido al carbón. Destilado forma muy
poco destilado aceitoso, como el que forman cuando se calientan, las
lutitas bituminosas. Algunos querógenos no pueden ser distinguidos del
carbón. Otros probablemente con contenido mayor asfálticos forman las
lutitas bituminosas. Salvo el contenido asfáltico es probable que no sea la
materia prima del petróleo; pero puede ser comparado con el material de
transporte de los HC de petróleo y los compuestos de HC afines.
NATURALEZA DE LA MATERIA PRIMA

• La matera orgánica que contiene HC que pueden ser considerados materia prima
potenciales para el petróleo, aparece en una amplia variedad de animales o
vegetales. Lo que podría explicar la variedad de petróleos que se encuentra en la
naturaleza. Es posible que la materia prima de un petróleo dado haya consistido
predominantemente en un solo tipo de materia orgánica y que las variaciones en la
composición del petróleo se hayan desarrollado como producto de la migración,
filtrado, acción bacteriana, metamorfismo, catálisis después de la formación del
petróleo. Hasta ahora no hay indicios que permitan decidir si la materia prima
original, consistió en muchos tipos de materia orgánica o en uno solo predominante.

• Proteínas son sustancias nitrogenadas presentes en las plantas y animales;


constituidas por N, C, H, O , P, S, Fe y Cu

• Carbohidratos: presentes en la materia animal y vegetal. Consisten en azucares de


glucosa, almidones y celulosa.
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA

• Comienza con la deposición en los sedimentos en un ambiente reductor. La energía requerida para la
transformación:
• 1)Acción bacteriana: descomposición por fermentación bacteriana. Algunas bacterias requieren O
(aeróbicas) , otras O combinado (Anaeróbicas) y mueren con O libre; y una tercera que pueden vivir con
o sin O libre (facultativas). Las bacterias se desarrollan a gran variedad de T° y Pr. En aguas dulces o en
salmueras, en los suelos, torrentes lagos o pantanos.

• 2) Calor y presión: se dan juntos. Se lo puede comparar al cracking. La transformación de la sustancia


cerosa puede ser especie de cracking a alta presión y baja temperatura en que la producción favorece a
los HC cíclicos. Temperaturas en yacimientos del NOA: 181°C en Palmar Largo. 110° C en Aguaragüe a
4000 m de profundidad.

• 3)Reacciones catalíticas. Son sustancias que aceleran una reacción química pero que no participan en
la reacción; o sea que permanecen invariables hasta la culminación de la reacción. Los catalizadores
orgánicos se denominan encimas. La catálisis es una energía de superficie libre.

• 4) Bombardeo radiactivo. La amplia difusión de minerales radiactivos en la tierra, junto con las
conocidas reacciones químicas que resultan del bombardeo radiactivo, hacen que parezca posible que
algunos fenómenos radiactivos, además de ser una fuente de calor colaboren en la transformación de la
materia orgánica en petróleo.
CONCLUSIONES

• El petróleo y los HC semejantes al petróleo, se dan en forma casi universal en


sedimentos no recipientes.

• Hasta una fracción de las cantidades residuales que existen aún en estos
sedimentos, serían suficientes para proporcionar todo el petróleo del mundo.

• Por lo tanto no necesita de una roca generadora específica: todos los sedimentos de
grano fino proporcionan material generados
CONCLUSIONES
• 1) Los HC y compuestos de HC semejantes al petróleo que están asociados con la materia
orgánica del tipo querógeno en la lutitas y carbonatos no reservorio, son la fuente principal de
petróleo.

• 2) Estos HC son semejantes a los de las planta y animales vivos, marinos o terrestres.

• 3) Hay muchos compuestos de HC semejantes al petróleo que pueden transformarse en HC de


petróleo y fracciones asfálticas, por agentes químicos y bioquímicos bastante corrientes.

• 4) Hay fuentes de energía como :acción bacteriana, calor, presión, reacciones catalíticas y
radiactividad.

• 5)Todos estos materiales junto con el petróleo se encuentran diseminados en la mayor parte de
los sedimentos no reservorio de grano fino. De modo que la reacción necesaria para la formación
de petróleo puede haberse producido antes o durante la diagénesis de los sedimentos.

• 6) La materia orgánica insoluble, el querógeno no debe considerarse una posible materia


generadora del petróleo. Se relaciona mas con el carbón que con el petróleo.

• 7) El petróleo se genera en un ambiente reductor.

• 8) Los HC de petróleo se depositan corrientemente ya que se los encuentra en sedimentos finos


(arcillas o barros).

• 9) Algunos HC de petróleo pueden reciclarse; la erosión de los sedimentos no reservorios de


grano fino y de yacimientos petrolíferos proporciona una producción amplia e incesante de HC de
petróleo, algunos son arrastrados hacia el mar para ser reincorporados en los sedimentos
Origen Biológico del Petróleo

1) Analogía con el carbón

2) Interrelación entre los procesos de formación y acumulación de la materia orgánica dispersa y los
procesos sedimentarios;

3) Los hidrocarburos se encuentran asociados a formaciones sedimentarias que no solo constituyen


el almacén sino también el medio donde se generan;

4) La relación C'3/ C12 de los hidrocarburos es semejante a la relación de isótopos de la materia


orgánica (ligeros), no mostrando semejanzas al C02 atmosférico o la existente en las rocas
carbonatadas.

5) Presencia de los denominados "marcadores biológicos y fósiles bioquímicos" que son compuestos
de procedencia orgánica. Así mismo la presencia de compuestos nitrogenados (característicos de
los seres vivos) y restos identificables de animales y plantas, denominados macerales, son otros
criterios que corroboran la teoría orgánica.
Producción y acumulación de la M.O.
El ciclo del Carbono
Los hidrocarburos son solo un estadio de transición en el ciclo del carbono. Se inicia con la
fotosíntesis de plantas y algas marinas mediante la cual convierten el C02 atmosférico y contenido
en el agua del mar en C y O usando la energía proporcionada por la luz del sol.
El CO2 es reciclado de diferentes maneras: respiración de plantas y animales (de vuelta a la
atmósfera); descomposición bacteriana y oxidación natural de la materia orgánica muerta;
combustión de los combustibles fósiles (natural y ocasionada por el hombre).
Una pequeña parte de carbono escapa a este ciclo al depositarse en medios donde la oxidación a
CO2 no puede producirse.

La producción orgánica- Ecosistemas marinos


Las algas foto sintetizadoras son los principales productores de carbono orgánico y constituyen el
principio de una compleja cadena de alimentación.
El fitoplancton es el responsable de más del 90% del aporte de materia orgánica en los océanos. En
los océanos abiertos la producción total de C orgánico es importante, pero su concentración por
metro cuadrado es relativamente baja, mientras que en las plataformas continentales es elevada
(especialmente en las zonas intertidales, arrecifes, estuarios).
En general la producción primaria de biomasa decrece desde la costa hacia la plataforma marina y
océano abierto. Las latitudes medias húmedas y las ecuatoriales son más productivas que las
latitudes tropicales. }
Los factores que controlan la producción orgánica incluyen: 1) Luz del sol  zona fótica. 2) Aporte de
nutrientes: especialmente nitratos y fosfatos. 3) Turbidez 4) Salinidad: Salinidades extremas
(altas o bajas) reducen la diversidad de las especies. 5) Temperatura.
Bioturbación y removilización por fauna bentónica: El papel de los organismos bentónicos como gusanos, bivalvos y holotúridos es

La producción orgánica - Ecosistemas continentales:


El factor que más influencia va a ejercer sobre la producción orgánica va a ser el clima.
Factores que determinan la sedimentación de rocas ricas en Materia Orgánica:

Condiciones de anoxia: Las condiciones de anoxia son un factor determinante en la


preservación de la materia orgánica en los sedimentos. El valor de 0.5 ml/l se
considera el valor limite entre umbral entre medios oxigenados/ condiciones de
anoxia.
En general, el fondo de una cuenca (marina o lacustre) puede ser presentar condiciones
de anoxia debido: a) La productividad orgánica en la columna de agua situada por
encima es tan alta que el sistema se sobresatura de materia orgánica y el 02
existente se consume al producirse la degradación bacteriana de la materia orgánica
b) Estancamiento en las condiciones del agua del fondo causando por la restricción
en el aporte de oxígeno controlado por la circulación de aguas oxigenadas.

Bioturbación y removilización por fauna bentónica: El papel de los organismos


bentónicos como gusanos, bivalvos es crítico en la preservación de la materia
orgánica.
Su actividad es importante en dos aspectos: 1) Se alimentan de la materia orgánica
depositada en la interfase agua-sedimento y/o en el sedimento. 2) Los organismos
excavadores remueven el sedimento entre 5 y 30 cm permitiendo la penetración del
oxígeno y de los sulfatos.
La materia orgánica en la columna de agua y en el fondo de la cuenca:
Tiempo de permanencia de la materia orgánica en la columna de agua. Las partículas de
menor tamaño caen mas lentamente mientras que los pellets son los mas rápidos.
Durante su caída, la materia orgánica es usada como alimento por la fauna.
La preservación de la materia orgánica se ve favorecida por aguas someras y gran
tamaño de partículas.
Tamaño de grano del sedimento (en el fondo de la cuenca): La baja permeabilidad de los
sedimentos de grano fino inhibe la penetración de los oxidantes de la columna de
agua al interior del sedimento, como resultado la actividad bacteriana es menor que
en los sedimentos de grano grueso.
Tasa de sedimentación: Bajo condiciones oxidantes las altas tasas de sedimentación
favorecen la sedimentación de rocas madre ya que reduce el periodo durante el cual
la materia orgánica es devorada por metazoos, bioturbada o sufre el ataque de las
bacterias aerobias. Bajo condiciones de anoxia, las altas tasas de sedimentación
tienen un efecto negativo al dispersar el contenido en materia orgánica.
• Composición quimica de la M.O. viva:
• Los componentes químicos de la materia orgánica pueden agruparse en:
• Carbohidratos: Forman una parte importe del contenido orgánico de las plantas y su
contribución total a la materia orgánica en los sedimentos es muy alta. Los
carbohidratos mas sencillos son solubles y constituyen un excelente substrato para
la alimentación de las bacterias sintetizadoras de lípidos. Las transformaciones de
los hidratos de carbono comienza ya en el medio acuoso sirviendo de alimento a
otros organismos.
• Proteínas: Son polímeros altamente ordenados formados por unión de aminoácidos.

• Lípidos: Grasas animales, aceites vegetales y ceras. Son los compuestos orgánicos
mas próximos en composición química al petróleo.

• Ligninas, taninos y resinas: Son componentes normales de la plantas superiores.


La lignina es la sustancia soporte, mientras que los taninos son sustancias
colorantes que pueden encontrarse tanto en algas y hongos como en plantas
superiores. Relacionados con este grupo tendríamos también las resinas y aceites
esenciales.
Principales ambientes de sedimentación de las rocas madre:
Lagos: Son los ambientes de sedimentación de rocas ricas en materia orgánica en secuencias
continentales mas importantes. Deben presentar durante períodos intervalos de tiempo geológicamente
significativos, condiciones de anoxia.
Las condiciones de anoxia en lagos "permanentes~' se producen por estratificación de la columna de
agua.
La fuerza del viento origina la mezcla de la totalidad de la columna de agua en lagos someros
produciendo buena oxigenación del fondo. En los lagos profundos solo las capas superiores se ven
afectadas por esta mezcla de agua.
Las amplias variaciones estaciónales originan la inversión en la columna de agua. Las aguas frías y
densas de los ríos con grandes cantidades de oxígeno disuelto se hunden en los lagos de clima
templado originando su oxigenación.
Lagos en climas templados: Todos los lagos localizados en climas templados son oxigenados.
Lagos en climas cálidos tropicales: El agua en los ríos es mas cálida y menos densa, transportando
menos oxígeno. Estas condiciones favorecen el desarrollo de la anoxia. Un el ligero enfriamiento en los
lagos tropicales puede originar corrientes de convención que pueden llegar a afectar a la totalidad del
cuerpo de agua produciendo mezcla y oxigenación del fondo. En este tipo de clima el aporte continuo de
agua a lago asegura un nivel constante del lago.
Lagos en climas cálidos áridos: Cuando no se llega a producir desecación total, las altas tasas de
evaporación pueden producir anoxia al producir una estratificación por salinidades (importante papel en
bajas latitudes).
Aporte de clásticos a los lagos:
Aporte de materia orgánica al sedimento en los lagos:
Producida dentro del lago '1autóctona“ constituida por algas y bacterias.
Transportada al interior del lago desde el área de drenaje "alóctona‘ constituida
fundamentalmente por plantas superiores.
En los lagos de pequeño tamaño el aporte de clásticos y de materia orgánica alóctona es
dominante, mientras que en los grandes lagos el aporte de terrígenos y de materia
orgánica alóctona se concentra en los márgenes mientras que en el centro del lago se
produce la sedimentación del materia orgánica constituida por algas y bacterias.

Deltas: Los deltas constituyen uno de los ambientes de sedimentación de rocas madre
mas importante. Los deltas constructivos (dominados por la acción fluvial y de las
mareas) se caracterizan por ambientes de baja energía en la parte superior del delta, lo
cual favorece la sedimentación de rocas madre.
Los deltas destructivos o estáticos (dominados por el oleaje) constituyen un ambiente
menos favorable.
Aporte de materia orgánica en los deltas:
Algas de agua dulce (fitoplancton) y bacterias; en los subambientes de lagos pantanos y
canales abandonados en la llanura del delta.
Fitoplancton marino y bacterias: se localizan en el frente deltaico y áreas de pro delta. El
frente deltaico es un ambiente de alta energía con condiciones oxidantes, sin embargo
las altas tasas de acumulación de sedimentos permiten la preservación de parte de la
materia orgánica que aparece dispersa, por lo que solo se genera gas. La vegetación
que crece sobre la llanura deltaica contribuye con grandes cantidades de materia
orgánica.
Los lugares mas favorables de acumulación son las turberas pantanosas localizadas
entre los interdistribuitarios, donde se forman "in situ" carbones.
En la llanura deltaica inferior donde las aguas son de tipo salobres-salinas (debido a la
Influencia marina) domina el manglar pantanoso. El mangral atrapa un importante
volumen de los restos de plantas procedentes de la llanura superior deltaica, siendo las
Costas dominadas por este tipo de ecosistema un importante medio de sedimentación
de rocas madre (dando lugar a rocas madre de petróleos con alto contenido en ceras).
Cuencas marinas:

Las rocas madres marinas pueden tener su origen tanto en cuencas confinadas, como el
Mar Negro, el Báltico o el Lago Maracaibo o en cuencas marinas abiertas y taludes
continentales.
1-Cuencas confinadas: Limitadas en extensión mediante masas continentales, cadenas
montañosas o islas, pero mantienen alguna conexión con el mar abierto.
El intercambio de agua es limitado y la cuenca presenta estratificación de las capas de agua
(reducción del aporte de oxígeno) y por tanto pueden darse condiciones de anoxia en el
fondo de la cuenca.
Existen básicamente dos situaciones: Balance positivo de agua; se produce cuando la salida
de agua dulce (capa superior) excede la salida relativamente pequeña de agua salina (capas
profundas). Esta situación es típica de los climas húmedos. La mayoria del movimiento de
agua tiene lugar en las capas superficiales permitiendo la estratificación de las aguas
profundas. Balance negativo de agua: se produce cuando la entrada de aguas oceánicas
dominan sobre una relativamente escasa entrada de agua dulce. Esto frecuentemente se
produce en climas áridos donde las altas perdidas por evaporación en las superficie origen el
hundimiento de las aguas oxigenadas.
2) Taludes continentales con 'upwelling": La alta productividad orgánica origina una alta
demanda de oxígeno y condiciones de anoxia en el fondo de la cuenca al producirse la
degradación de la materia orgánica.
3) Cuencas marinas abiertas con aporte mínimo de oxígeno: En todos los océanos existe
una capa medía de mínima oxigenación una profundidad entre 100 a 1000m. Esta capa
se encuentra originada por la degradación de la materia orgánica que cae desde la zona
fótica productiva situada por encima. Bajo esta zona media, el contenido en O2 se
incrementa por la influencia de las corrientes frías y densas, con un alto contenido en
oxígeno. Estas corrientes impiden que la capa medía de mínima oxigenación adquiera
condiciones de anoxia.
Transformaciones de la M.O. en petróleo:

Degradación bioquímica: La materia orgánica sedimentada en presencia de bacterias


es oxidada a compuestos inorgánicos (mineralización) utilizando el oxidante disponible.
En condiciones anaerobias las bacterias actúan de modo preferente sobre determinados
sustratos.
Por ejemplo la bacteria Desulfovibrio utiliza el oxigeno de los grupos SO-24 (disulfato)
reduciendo el azufre a S-2 en condiciones aerobias. El H2S (acido sulfhídrico), que
emana de los sedimentos es oxidado a SO-24 por la acción de las bacterias Thiobacillus.
Si el agua no contiene suficiente O2, las bacterias oxidantes no pueden actuar (pasamos
a condiciones anaerobias) y se produce acumulación de H2S y de S libre
desapareciendo todo tipo de vida excepto la anaerobia (tanto por ausencia de 02 como
por la toxicidad del H2S). Este fenómeno se ve favorecido por la restricción en la
circulación del agua, impidiendo el aporte de O2.
La actividad bacteriana (aerobia y anaerobia) continúa hasta que se establecen
condiciones que impiden o inhiben su existencia.
Entre estas condiciones están: - Los ambientes tóxicos (con H25 o por la presencia de
fenoles). - El agotamiento de portadores de oxigeno. -Las características físicas de
presión y temperatura que se alcanzan en el progresivo enterramiento del sedimento. A
consecuencia de ello la degradación raramente alcanza la totalidad de la materia
orgánica.
Poli condensación e insolubilización: Proceso que es competitivo con la degradación.
Muchas de las moléculas presentes en los organismos "muertos'1 son muy reactivas
químicamente y espontáneamente reaccionan entre si para dar otro tipo de polímeros
con estructuras al azar, resistentes a la degradación anaerobia usualmente muy
específica. Estos compuestos denominados geopolímeros (s.l.) son relativamente
estables y preservan la materia orgánica aun en presencia de bacterias. A medida que
se produce la poli condensación se produce la insolubilización. Existen diferentes clases
de Polímeros: Ácidos fulvicos: Solubles en hidróxido sódico (NaOH) y solubles en cloruro
de hidrogeno o ácido clorhídrico (HCl); Ácidos humicos: Solubles en hidróxido sódico
(NaOH) y no solubles en cloruro de hidrogeno o ácido clorhídrico (HCl); Humin: No
soluble en hidróxido sódico (NaOH), es conocido por algunos autores como Kerogeno y
otros reservan el nombre de Kerogeno para el resultante de las ultimas fases de la
transformación (insolubilización) Humin; se hidroliza en presencia de ClF y HF
Kerogeno; resiste al ataque de los ácidos minerales.
El kerogeno
Estructura del kerogeno: El kerogeno es el humin desmineralizado; se define como la
fracción orgánica contenida en las rocas sedimentarias que es insoluble en disolventes
orgánicos (la parte soluble se define como bitumen). Corresponde a una estructura poli
condensada, formada bajo unas condiciones de presión y temperatura en las que
permanece en equilibrio meta estable.

Tipos de kerogeno: Representando la relación existente entre el H/C, y el O/C se


obtiene el diagrama de Van Krevelen.
Tipo I: Presenta una alta relación H/C y su potencial generador de petróleo y gas es alto.
Es generado fundamentalmente a partir de algas o de materia orgánica enriquecida en
lípidos por actividad de microorganismos.
Tipo II: Disminuye la relación H/C así como su potencial generador de petróleo y gas.
Deriva de la materia orgánica constituida por la mezcla de fitoplancton, zooplancton y
microorganismos (bacterias) sedimentados en un ambiente reductor.
Tipo III: Kerogeno de bajo H/C y alto O/C que contiene muchos grupos carboxilos. Es el
tipo menos favorable para la generación de petróleo, pudiendo generar cantidades
muy apreciables de gas. Deriva fundamentalmente de plantas continentales.
Los diversos tipos de kerogeno se distribuyen en tres zonas fundamentales y como la
evolución del kerogeno de una formación, sigue la dirección de las flechas al
incrementarse la profundidad. Es lo que se define como "camino de evolución del
kerogeno".
Cada tipo de kerogeno se caracteriza pues por una diferente concentración de los cinco
elementos primarios; carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrato y sulfuro y cada cual presenta
un potencial diferente de generación de petróleo.

Los diversos tipos de kerogeno se distribuyen en tres zonas fundamentales y como la


evolución del kerogeno de una formación, sigue la dirección de las flechas al
incrementarse la profundidad. Es lo que se define como "camino de evolución del
kerogeno".
Cada tipo de kerogeno se caracteriza pues por una diferente concentración de los cinco
elementos primarios; carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrato y sulfuro y cada cual presenta
un potencial diferente de generación de petróleo.
Cambios químicos del kerogeno durante la maduración:

Evolución estructural del kerogeno: La generación de petróleo es una consecuencia


natural del ajuste del kerogeno a condiciones de incremento de temperatura y presión. El
kerogeno puede ser clasificado en
Kerogeno reactivo: se transforma en petróleo a altas temperaturas: lábil: se transforma
en crudo; refractario: genera principalmente gas.
Kerogeno inerte: se reagrupa hacia las estructura del grafito sin generación de Po.
Generación de los hidrocarburos en relación con los procesos geológicos: En el
modelo cinético de rotura del kerogeno se consideran varias etapas diferenciadas que se
Suceden. 1.- Estadio inmaduro; se corresponde con el episodio día genético y precede a
la generación de petróleo.
2. Estadio de generación de petróleo y gas a partir del kerogeno lábil. 3.- Estadio de
generación de gas húmedo/gas condensado como resultado del cracking de los HC
previamente generados. Los estadios 2 y 3 constituyen el estadio de Cata génesis.
4. Estadio de generación de gas seco a partir del kerogeno refractario.
Este estadio corresponde al estadio de meta génesis, siendo el metano el principal
producto.

Cracking primario y secundario: El proceso de ruptura térmica de enlaces que da


lugar a la generación de los hidrocarburos se denomina craking.
El craking primario es la transformación de kerogeno a petróleo, mientras que se
denomina craking secundario a la transformación o degradación progresiva del petróleo
a gas.
Solo las fracciones inestables son capaces de sufrir craking secundario. Modelo de
Unger: C15 + (crudos pesados) fracción inestable; C6~14 (crudos ligeros) fracción
inestable; C2 - C5 (gas húmedo) fracción inestable; C1 (gas seco, metano) fracción
estable; Carbón (residuo carbonoso sólido) fracción estable.
Carbono orgánico total (TOC Total Organic Carbón): El TOC es la medida del
carbono presente en una roca, tanto en forma de kerogeno como de bitumen.
Una vez tratada la muestra con ácido para eliminar el contenido en carbonatos, se mide
a continuación el CO2 producto de la combustión a 1000ºC.
Los valores de TOC de las rocas madres son en general muy bajos, siendo con
frecuencia inferiores al 2%. Un contenido del 0.5% de TOC es, en general, aceptado
como el contenido mínimo para una lutita, estando el valor mínimo para los carbonatos
por debajo de ese contenido.
En cualquier caso por debajo de valores de 0.5% de TOC no hay posibilidad generar
suficiente petróleo para saturar la roca, pero la existencia de rocas con un TOC superior
al 0.5% no es tampoco garantía de roca madre, ya que si el carbono es inerte no se
generaran hidrocarburos.

Cantidad de extracto soluble (OE - Bitumen): El extracto soluble (OE) de la roca


madre refleja el contenido en petróleo y por tanto varia con su madurez. Es la fracción
que se obtiene al tratar la muestra con disolventes orgánicos polares (bitumen).

También podría gustarte