Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

La cimentación se define como el conjunto de elementos estructurales cuya


función es transmitir las cargas de la edificación hacia el suelo,
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan
cargas zonales.
Es posible que se empleen cimentaciones superficiales que son menos
costosos y más simples de ejecutar, cuando tiene problema con la capacidad
portante o la igualdad o semejanza del mismo no es posible que usen
cimentación superficial donde se valoran otros tipos de cimentaciones como
las profundas.
En el presente trabajo de investigación se abordará el tema de cimentaciones
superficiales, en particular zapatas corridas bajo columnas.
ZAPATA CORRIDA
DEFINICIÓN:

Este tipo de cimentación se puede definir como aquella que puede


soportar la carga de dos o más columnas. La principal consideración
que debe hacerse es el dimensionamiento de este tipo de zapatas es
que el centroide del área deberá coincidir con la resultante de las cargas
de las dos columnas para evitar excentricidades. También debe tomarse
en cuenta que las dimensiones seleccionadas no sobrepasen la
capacidad de carga del suelo y que los asentamientos sean aceptables.
USOS DE LAS ZAPATAS CORRIDA

 Se usa cuando la distancia entre las columnas es reducida o cuando la


capacidad portante es baja.

 Se usa cuando las dimensiones de las zapatas de las columnas exteriores


están condicionadas por los límites de propiedad generándose
excentricidades en las zapatas. La presión del suelo no es uniforme.

 Se usa para unir la columna exterior con la interior adyacente y así reducir
dicha excentricidad, logrando que la reacción del suelo sea uniforme.

 Se busca una mayor facilidad constructiva en grupos de zapatas, etc.


APLICACIÓN DE LAS ZAPATAS CORRIDAS
ZAPATAS MUY CERCANAS ENTRE SÍ: para esta condición si se usaran
zapatas aisladas, podrían traslaparse o bien podían resultar de
proporciones poco económicas.

Es conveniente que el punto de aplicación de la resultante de las cargas


actuantes (R) coincida con el centro de gravedad de la zapata corrida (G)
para poder considerar una reacción uniforme repartida del terreno.
DONDE:
P1, P2 = carga en las columnas 1 y 2.
s1, s2 = dimensión de las columnas 1 y 2.
R = fuerza resultante: R = P1 + P2
x1 = ubicación de la resultante respecto al eje de la columna 1.
L = longitud de la zapata.
B = ancho de la zapata.
H = peralte de la zapata.
a = longitud del volado de zapata respecto a la columna 2
MODELO ESTRUCTURAL
Se muestra en la figura siguiente. Consta de dos cargas P1 y P2, separados
de una distancia L1. Las cargas se pueden suponer que se reparten
uniformemente a lo largo de las longitudes de columnas s1 y s2. Las cargas
deben equilibrar con el “q neto”. Además, la resultante debe caer en el centro
de gravedad de la zapata corrida. Para ello se requiere de un volado de
longitud “a”.
EJEMPLO
Diseñe la zapata corrida siguiente:

1 2 3

P1=30 ton P2=50 ton P3=40 ton

3.20 m 3.20 m
0.225 0.225

Datos:
Df = 2.00 m fc’ = 250 kg/cm2 Cols. de 45 x 45 cm
qa =15 ton/m2 fy= 4,200 kg/cm2
γs= 1400 kg/m3
La longitud total “L” se obtendra de manera que el suelo este sometido a
una presion uniforme:

Carga total de las columnas: Σ P = 30 + 50 + 40 = 120 ton

ΣMcol1 = 0

60L  443  0  L  7.38 m


Dimensionamiento preliminar:
Considerando un peso de la cimentación del 10% de las descargas de las
columnas, se tiene:
120 x 0.10 = 12 ton = 12,000 kg repartidos en 7.38 m x 1.00 m = 7.38 m2,
se tiene:
12 ton
 1.63ton / m 2

7.38 m2
El peso del relleno es: 1.4 ton/m3 x 2.00 m = 2.8 ton/m2

Capacidad neta permisible del suelo (qan) = 15.00 – 1.63 – 2.8 = 10.57 ton/m2

120
Área mínima de la zapata: A  11.35 m2
10.57

Se propone: L = 8.00 m

11.35
Ancho de la zapata: B  1.42 m
8.00
Se tomara B = 1.50 m
 Las dimensiones finales finales seran: L = 8.00 m, B = 1.50, A = 12.00 m2

La presión de apoyo o contacto del suelo para el diseño estructural de la


zapata es:

Pu (1.4)(120)
qc    14.00 ton/m 2
A 12.00
Análisis de la viga:
8.00 m

0.80 3.20 m 3.20 m 0.80

qu = 14 x 1.5 =
21 ton/m
MN/ELEM
MOMENT MZ LN= 1

15.31
15.31 3.47
0.873 0.73
3.47

-12.42 -12.42

J=5,M=4 Maximum= 23.28 UNIT MET MTO


MN/ELEM
SHEAR FY LN= 1

34.12 23.63
12.1

-12.1
-23.63
-34.12

J=5,M=4 Maximum= 38.78 UNIT MET MT O


P1=42 T P2=70 T P3=56 T
ΣP = 168 T

Q1= 45.15 T Q1= 77.70 T Q1= 45.15 T


ΣQ = 168 T
0.80 3.20 3.20 0.80
P -3.15 -7.70 10.85
V -3.15 -10.85
ΔM -3.15 x 3.20 = -10.08 -10.85 x 3.20 = - 34.72

M 0.00 -10.08 -44.80


MC
0.00 +22.40 + 44.80
MF 0.00 0.0 0
+12.32

5.20
0.87
1.35 1.35
5.20
12.32
-10.85

-3.15
Diagramas de diseño:

MN/ELEM
MOMENT MZ LN= 1

26.76
26.76 3.47
1.74 1.74
3.47

-7.22 -7.22

J=5,M=4 Maximum= 23.28 UNIT MET MTO


MN/ELEM
SHEAR FY LN= 1

30.97 12.78
12.1

-12.1
-26.78
-44.97

J=5,M=4 Maximum= 38.78 UNIT MET MT O


Determinación del peralte: (por flexión longitudinal)

MR=MU= 26.76 ton -m

Para:
min  0.0026
max  0.8b  0.016
fy 4,200
si   0.0026 q    (0.0026)  0.06
f c" 170

Se propone un peralte de 50 cm,


Determinación del peralte: (por flexión transversal)

Considerando un ancho unitario

0.45 (B – c)/2 Peralte por flexión:

qc =14 x 1.00 = 14 ton/m

0.525 m

B = 1.50 m

14(0.525) 2
Mu   1.93 ton  m
2

Rige el peralte de 50 cm.


Revisión de la sección por cortante:

Como viga:
Para   0.0026 <   0.016
VCR  FRbd (0.2  20 ) f c*

VCR  (0.8)(150)(50)(0.2  20x0.0026) 200  21,383 kg  21.4 ton

VCR < Vu  44.97 ton

Con d = 105 cm

105
VCR  x21.4  44.94 ton  V u
50
Como losa:

d/2
d/2

d/2

d/2

Pu
Cols. De 45 x 45
b0  4(c  d )  perimetro de la zona critica
VCR
P'  A vqc  (45  d )2
Por equilibrio vertical
P’

VCR + P’ – Pu = 0

F f *b d  A q  P  0
R c 0 v c u

0.8 200d(45  d )4  (45  d )2 (1.4)  70,000  0


d 2  45.98d 1469.73 0
Sol. d = 22 cm
Diseño por flexión en el sentido longitudinal:

Para Mu = 26.76 ton – m en el paño de la columna central

El peralte de 105 cm se obtuvo con un porcentaje de 0.0026, por lo que


el área de acero se obtendrá con dicho porcentaje

As = 0.0026x150x105 = 40.95 cm2

Con varilla del # 6 (3/4”), as = 2.85 cm2

(150)(2.85)
S  10 cm Colocar # 6 @ 10cm
40.95
Diseño de la zapata en el sentido transversal

d/2 45 d/2

1.50 m

1.50 m 1.50 m 1.50 m

Franja de refuerzo transversal

La presión neta de apoyo factorizada en la dirección transversal es :

70,000
qb   46,667 kg / cm 2 Columna central
1.50
l 2 (46,667)(0.525) 2
M u  qb   6,421 kg  m  6.42 ton - m
2 2
40.95
As = 0.0026 x 150 x 105 = 40.95 cm2 NV   14 varillas # 6
2.85
Se debe realizar la revision de la longitud de desarrollo para las
varillas de tension, así como la revision por aplastamiento.

Croquis de armado:

# 6 @ 10 cm

110
cm

14 # 6 14 # 6
150 cm 150 cm 150 cm
# 6 @ 10 cm
BIBLIOGRAFÍA

Meli Piralla, Roberto. Diseño estructural. Limusa.


Morales Morales, Roberto Diseño en concreto armado.

También podría gustarte