Está en la página 1de 23

POR

FABIÁN PAYARES
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

• El ensayo de partículas magnéticas es


un END que consiste en someter a la
pieza a inspeccionar a una
magnetización adecuada y espolvorear
sobre la misma finas partículas de
material ferromagnético.
• Así es posible detectar
discontinuidades superficiales y
subsuperficiales en materiales
ferromagnéticos.
Magnavis ® Yugo párr Inspección Por Partículas Magnéticas Y-7 AC /
DC
• Cuando un material ferromagnético se
magnetiza, aplicando a dos partes
cualesquiera del mismo los polos de un imán,
se convierte en otro imán, con sus polos
situados antagónicamente respecto del imán
original.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
• Dirección de la magnetización:
Las líneas de fuerza de un campo magnético inducido
siguen la orientación de la regla de la "mano derecha"
de forma que si se agarra con dicha mano una varilla
orientando el dedo pulgar en el sentido de la corriente,
los demás dedos indican la dirección de las líneas de
fuerza.
Sin embargo, cuando existe alguna alteración en el
interior del material, las líneas de fuerza se deforman
o se producen polos secundarios.
Estas distorsiones o polos atraen a las partículas
magnéticas que se aplican en forma de polvo o
suspensión en la superficie a inspeccionar y que por
acumulación producen las indicaciones que se
observan con luz blanca o negra.
Esto quiere decir que cuando se aplica una
corriente a una barra magnética, se generan
corrientes circulares transversales muy
apropiadas para detectar defectos longitudinales
Profundidad de la detección :
La profundidad del campo magnético inducido
por una corriente eléctrica es tanto mayor
cuanto mayor sea la frecuencia de la corriente.
Por tanto, con corriente continua se pueden
llegar a detectar discontinuidades de hasta
6 mm. de profundidad, mientras que con
corriente alterna (50 Hz) sólo se lograrán
detectar discontinuidades que se encuentren a
una profundidad inferior a 0,5 mm.
Valor de la corriente de
magnetización:
La intensidad de la corriente eléctrica debe ser
la adecuada para permitir la detección de todas
las heterogeneidades superficiales y
subsuperficiales relevantes.
La intensidad excesiva produce sobresaturación
magnética, dando lugar a indicaciones
erróneas; mientras que una intensidad baja
genera campos de fuga débiles incapaces de
atrapar las partículas.
Partículas Magnéticas
Como partículas
magnéticas se utilizan
limaduras u óxidos de
hierro, de tamaño
comprendido entre 0,1 y
0,4 mm, con colores que
ayuden a mejorar el
contraste como son el
negro, rojo y verde.
Desmagnetización
Todos los materiales ferromagnéticos
sometidos a un campo magnético conservan,
después de cesar la acción del campo, un
cierto magnetismo, llamado remanente o
residual, que puede ser perjudicial.

Si estas partes se ponen en servicio sin


desmagnetizarlas, atraerán limaduras, polvos metálicos,
rebabas y otras partículas de acero que pueden rayar, y
por tanto dañar, los cojinetes y otras piezas de la
maquinaria.
La desmagnetización de una pieza solamente
se logra si cumple lo siguiente:

• Elevando la temperatura en los materiales a


su punto Curie (temperatura por encima de
la cual un cuerpo ferromagnético pierde su
magnetismo), que para muchos metales es
de entre 649 a 871 °C (1200 a 1600° F).
• Aplicar un campo magnético con un valor
pico mayor al usado durante la inspección,
enseguida decrecerlo gradualmente e
invirtiendo alternadamente su dirección;
repitiendo este proceso hasta obtener un
valor mínimo aceptable de magnetismo
residual.
Clasificación
• Las técnicas de inspección por partículas
magnéticas se clasifican cinco métodos:

MÉTODO CONTINUO: La pieza a


inspeccionar se magnetiza y se cubre con
finas partículas simultáneamente.
• MÉTODO RESIDUAL: La pieza de trabajo a
inspeccionar se magnetiza primero y
después se cubre con finas partículas
magnéticas.

• MÉTODO HÚMEDO: La pieza es bañada, o


bien, sumergida en un líquido que contiene
partículas magnéticas.

• MÉTODO SECO: Se esparce el polvo o las


partículas finas sobre la pieza de trabajo.
• MÉTODO MAGNAGLO: El líquido en el
cual se sumerge la pieza de trabajo
contiene partículas fluorescentes, que son
usadas para destacar más claramente las
indicaciones (discontinuidades).
De acuerdo con el carácter del campo utilizado los métodos pueden ser:

Magnetización Longitudinal:
• el campo magnético puede producirse en una dirección
paralela a lo largo del eje mayor de la pieza de trabajo
colocando la pieza en una bobina excitada por una
corriente eléctrica, de modo que el eje más largo de la
pieza esté paralelo al eje de la bobina. Entonces la parte
metálica se convierte en el núcleo de un electroimán y se
magnetiza por inducción del campo magnético creado por
la bobina.
Magnetización Circular:
• En el caso de magnetización circular,
fácilmente se produce un campo
magnético transversal al eje mayor de la
pieza de trabajo, pasando corriente de
magnetización a través de la pieza y
recorriendo todo lo largo de su eje.
VENTAJAS
• Es portátil.
• Fácil de utilizar con piezas grandes.
• Determina la fisura más rápidamente.
• Determina grietas superficiales y
subsuperficiales.
• Se puede usar en materiales ferromagnéticos
• Requiere de un menor grado de limpieza.
• Generalmente es un método más rápido y
económico al no precisar equipos electrónicos.
DESVENTAJAS
• Difícil de aplicar en piezas de geometría
irregular.
• No se puede inspeccionar sobre cabeza.
• No se puede usar en materiales no
• ferromagnéticos.
• Es imposible detectar grietas internas.
• Generalmente requieren de un proceso de
desmagnetización y de eliminación de las
partículas aplicadas
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PARTÍCULAS
MAGNÉTICAS

Ensayos de fabricación y elaboración secundaria:


para inspeccionar piezas que acaban se sufrir
procesos que transforman la materia prima en
productos acabados, como son los procesos de
conformación, mecanizado, tratamientos térmicos,
soldadura. Permiten la detección de discontinuidades
tales como cráteres de soldadura, faltas de fusión y
penetración, arrastres de material, roturas debidas a
ataques químicos o a tratamientos térmicos, roturas
internas, de enfriamiento, etc.
NORMAS QUE LA RIGEN
• ASTM E-709

• ASTM E-1444

• ASME V Art 7
G

También podría gustarte