Está en la página 1de 54

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
• Conocer la definición de adolescente, los cambios presentes en esta etapa, a través
del estudio de distintas aportaciones sobre la relación de la adolescencia con el
entorno en los ámbitos familiares, escolares y culturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Analizar el carácter psico-social que contribuye al desarrollo y formación del
adolescente.
• Identificar las características físicas, emocionales y patológicas más frecuentes en la
adolescencia.
• Comprender el papel que ha marcado la globalización en la transformación de las
tres instituciones básicas para la socialización de las nuevas generaciones.
LOS Y LAS ADOLESCENTES
Adolescente: del latín adolescens, Significa ‘que está en período de
adolescentis crecimiento, que está creciendo’.

Según la Real Academia Española,


adolescencia es la ‘edad que
sucede a la niñez y que transcurre
desde la pubertad hasta el
completo desarrollo del
organismo’.
Según Dina Krauskopf, es un período crucial del ciclo
vital en que los individuos toman una nueva dirección
en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se
apoyan en los recursos psicológicos y sociales que
poseen, asumen para sí las funciones que les permiten
elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida
propio.
• Según Marcelo Viñar, es un tiempo transformacional de progresos
y retrocesos, de logros y fracasos, cuyo tiempo de comienzo
coincide con los primeros cambios puberales, y la fecha de cierre
se ha estirado favorecida por el aumento de la expectativa de vida
al nacer, y, en los grupos cultos, por la extensión casi al infinito de
estudios y diplomas de capacitación. Señala, también, que el
tránsito adolescente no es madurativo sino que es
transformacional, es algo que se logra, se conquista con trabajo
psíquico y cultural, o se estanca y se fracasa.
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es
la etapa de la vida, comprendida entre los 10 y los 19 años, en la cual
tiene lugar el empuje de crecimiento puberal y el desarrollo de las
características sexuales secundarias, así como la adquisición de
nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales.
La adolescencia se inicia : primeros cambios corporales de la pubertad y finaliza
con la adquisición de la madurez física, emocional, vocacional –laboral– y
económica de la adultez, y cuando es posible la creación de una nueva familia.

En la adolescencia el cuerpo se modifica en tamaño, forma y vigor.

Los y las adolescentes adquieren un cuerpo nuevo en un corto lapso, por lo que les
cuesta adaptarse e identificarse con él.
«La incorporación de principios y valores morales, el respeto a sí
mismo, a los demás, a la naturaleza, así como la adopción de prácticas
religiosas, contribuyen al desarrollo espiritual» (C. Serrano).

Desde lo social, la dependencia con la familia de origen


disminuye y aumenta la intensidad de las relaciones con pares
y adultos fuera de la familia. Transfieren al grupo de pares gran
parte de la dependencia que antes mantenían con la familia.
Vivencias positivas de la infancia contribuyen a facilitar el desarrollo en esta etapa.
Los niños que viven rodeados de amor y de fortaleza en sus hogares aprenden a no
sentir temor ante sus propios sentimientos y pensamientos y progresan en su
desarrollo emocional.

Cuando el ambiente adulto no es capaz de sostenerlos ni de acompañarlos, las heridas


narcisistas asociadas a fallas tempranas en los vínculos familiares y/o a sucesivas
frustraciones escolares y sociales ponen a prueba al sujeto, y pueden aparecer diferentes
expresiones de desamparo, como por ejemplo, «conductas de autodestrucción o
antisociales» (Winnicott).
Llegada la adolescencia, es habitual la aparición de rebeldías y desafíos.
Los y las adolescentes precisan confrontar con los adultos que los
rodean a fin de crecer y desarrollarse autónomamente.

El desprendimiento de los padres exige la


búsqueda de nuevos modelos. El grupo de
pares adquiere relevancia.
Las instituciones en donde pasan mucho tiempo, escuela, club, iglesia y
aún la misma calle, dejan su impronta favoreciendo o deteriorando el
desarrollo individual.

La reflexión sobre desarrollo humano, relaciones


interpersonales, organización social, valores religiosos,
oportunidades para el futuro, orientación vocacional,
ecología, sexualidad y adicciones contribuirían a construir
una filosofía de vida.
El ingreso paulatino del adolescente al mundo adulto se va facilitando
cuanto más amplios son los intereses, cuanto más oportunidades ha
tenido en el desarrollo de sus capacidades emocionales, cognitivas,
sociales y espirituales, y si existen en su contexto posibilidades
concretas de inserción social, a través del estudio o del trabajo
LA ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Adolescencia, familia y contexto
Edad Moderna cuando el empleo era más estable, había más movilidad social, y
los máximos valores eran la familia y el trabajo, las familias eran más homogéneas,
verticales y rígidas.
Hoy en día las expectativas familiares para con los hijos e hijas varían según el
lugar donde está insertado ese/a adolescente en particular, su clase social y su
cultura.
Así, las familias difieren según:
• El nivel cultural, referido a la red de significaciones o formas de entender
la realidad que le sirve para organizar y actuar en su vida diaria,
• El nivel educativo, en relación con el manejo de los conocimientos y con
sus reglas de conducta,
• El nivel económico,
• Su funcionamiento: grado de cohesión, adaptabilidad.
Las diferentes Los nuevos roles del
expectativas familiares hombre y de la mujer en
y sociales generan el mundo globalizado
han provocado una
diversidad de
nueva comprensión del
posibilidades, dan un matrimonio, del trabajo
sentido distinto del de la mujer y de los
vivir a cada uno de sus recursos alternativos del
descendientes y, a cuidado del niño. El
veces, favorecen un tamaño de la familia, en
sentimiento de nuestra sociedad en
angustia e general, se ha reducido
incertidumbre. significativamente.
El empleo de la madre obliga, en algunos estratos sociales, a que los niños sean cuidados por
extraños, en otros, por familiares adultos, y, en otros, por los hermanos. El rol del padre se ha
ido desdibujando, su autoridad es cuestionada por la mujer y por sus descendientes, y la
situación se agrava al perder su trabajo y su rol de proveedor.
Los cambios fundamentales en la familia en el mundo globalizado son:

Disociación entre la conyugalidad Filiación

En la familia tradicional, estos dos vínculos eran indisolubles.

En la actualidad, en cambio, la conyugalidad


ha perdido su carácter indisoluble mientras
que la filiación mantiene dicho carácter.
Las configuraciones familiares existentes son múltiples, entre ellas se encuentran aquellas
conformadas por los padres e hijos, y otras que se constituyen en hogares monoparentales.

Los diferentes procesos de crianza y de sociabilización impactan en el desarrollo infantil y del


adolescente. De la familia, depende la elección de la escuela primaria, y tanto hogar como escuela
influirán en la elección de las redes sociales y virtuales en la adolescencia.
Tuñón refiere que los adolescentes de 13 a 17 años se hallan en situación de déficit en el
proceso de sociabilización si registran al menos dos de las siguientes situaciones:

adolescentes que adolescentes que


adolescentes que adolescentes que no realizan desertan o que se
no tienen hábito de no acceden a actividad deportiva encuentran
lectura Internet y cultural rezagados en la
extraescolar escuela.

Un adolescente del sector 40% más pobre tiene 2,6 veces más «chance» de experimentar
situaciones deficitarias, por lo cual, sus habilidades cognitivas y sociales pueden no llegar a
alcanzar toda su potencialidad.
Hay familias, que por su estilo de vida, promueven una maternidad temprana, mientras que otras
esperan que sus hijos e hijas terminen los estudios, se instalen en sus trabajos y, recién después, que
planeen la conformación de una familia. Se ha observado, que la carencia de diálogo en el hogar y la
violencia se asocian a mayor depresión, baja autoestima, falta de proyectos en la adolescencia y, por
lo tanto, a mayor probabilidad de comportamiento de riesgo y malestar psíquico.
Adolescencia, sexualidad y género
Los cambios corporales, influenciados entre otros factores por las hormonas, y los mandatos sociales y
culturales inciden en la construcción de la identidad de varones y de mujeres.
La sexualidad es más que el funcionamiento genital, tiene que ver con estilos de vida, roles sexuales y formas
de relacionarse con el entorno. Incluye intercambio afectivo, comunicación, preocupación por las necesidades
del otro, crecimiento mutuo a través de la relación. La capacidad de intimar, de comprometerse
amorosamente con el otro y de armar un proyecto en común se adquiere en la adolescencia tardía.
El concepto de género está relacionado con el imaginario colectivo que asigna distintos
roles y funciones a mujeres y a varones: qué se asocia a lo femenino y qué, a lo masculino.
Se acostumbraba asignar a lo masculino calificativos de fuerza, ser dinámico, trabajador,
proveedor, tener una vida pública independiente y competente, agresividad en los
encuentros sexuales y contención de emociones.
Lo femenino se asociaba a delicadeza, vida hogareña, a lo nutricio y a la educación, con
énfasis en las relaciones interpersonales; la experiencia de vida de las mujeres se inscribía
más en lo privado. Su rol era atender, cuidar, reasegurar, curar.
advenimiento de la revolución industrial el advenimiento de la revolución
industrial, los avances del psicoanálisis, el cambio social de la mujer y la aparición
de los anticonceptivos, las pautas sociales y los valores se modificaron

• Placer • Concepción de género se fue


modificando
• Amor
• Roles pasaron a ser
• Comunicación afectiva
complementarios
Adolescente varón el inicio temprano de las relaciones sexuales, y hay
fuertes presiones para que sea heterosexual e independiente

• Cultura • Los varones en sus horas libres


• Clase social juegan al fútbol con sus amigos o
• Raza se reúnen en las esquinas
• Región geográfica • Hermanas cuidan a los hermanos
menores y hacen los quehaceres
domésticos
Las víctimas más frecuentes
de hostigamiento y de
crímenes en las calles son
varones

Las mujeres, en cambio,


sufren más la coerción por
parte de la pareja.
Adolescencia y globalización
tendencia de los mercados y
de las empresas a extenderse,
alcanzando una dimensión
mundial que sobrepasa las
fronteras nacionales
miedo a quedar afuera
Los bienes se
distribuyen y se
consumen por igual
en cualquier lugar, y
el sentido de
pertenencia e
identidad se va
desdibujando
Beneficios del desarrollo tecnológico no favorecen por igual a todos los
estratos sociales

los jóvenes con mayores recursos


económicos se empiezan a parecer Avances
más a los jóvenes con las mismas Educación trabajo
tecnológicos
condiciones de cualquier parte del
mundo

La rebeldía

legitimada estigmatizados
Darío M. Lagos: «Cuando la impotencia y el temor al futuro inundan la subjetividad del hombre la
transmisión de posibilidades y prohibiciones se debilitan. La transmisión de ideales, emblemas,
significaciones y sentidos es difícil cuando la familia esta en crisis, crisis sobre sí mismos, su lugar en el
mundo, sobre la posibilidad de hacerse cargo de las funciones de protección material, de la
transmisión de valores y modelos que ya no son reconocidos por la sociedad y la cultura, y en donde ya
no se sienten reconocidos»
• pérdida del valor de la palabra
• pérdida del lugar de proveedor
• crisis en la familia
en la familia
• crisis en el y la adolescente.
Ansiedad
Depresión
Somatizaciones
Violencia
Desesperanza
La influencia de las nuevas tecnologías de información y
comunicación
limitaciones para difundir opiniones,
para ampliar la educación informal y
para comunicarse con diferentes
personas La familia podía
ejercer cierto
control sobre
las actividades
de ocio
El consumo de la tecnología digital y de pantallas es un hecho cotidiano,
naturalizado en todos los segmentos de las nuevas generaciones

• Alejandro Piscitelli: «Los chicos que


hoy tienen entre 5 y 15 años son la
primera generación mundial que ha
crecido inmersa en estas nuevas
tecnologías. En promedio los
graduados universitarios han
pasado cerca de 5000 horas de su
vida leyendo, pero cerca de 10.000
horas jugando a videojuegos. Han
pasado toda su vida rodeados de
computadoras, videogames y el
resto de los gadgets digitales»
ventajas
posibilita el acceso a múltiples
espacios en muy corto tiempo

permite conocer fuentes de


información

Desventajas

pornografía, sexo
explícito,
contenidos y a propaganda Asesoramiento a
contactos ideológica de potenciales
inconvenientes. grupos extremos, suicidas, etcétera.
chicas que sufren
trastornos
• No existen fuentes confiables sobre el
uso de Internet.
– Departamento de Justicia de los
Estados Unidos:
• 10-17 años
• 19% se han sentido
amenazados
• 3% fue incitado a contactos
personales
• Ninguno llegó a sufrir una
amenaza directa en el
mundo real
– España,2002 (Seguridad infantil y
costumbres de los menores en
Internet)
• 44% Se han sentido
acosados sexualmente
• Los padres y educadores • Enseñarles a respetar
deben estar al tanto de las la privacidad, a no
costumbres de sus hijos y hackear programas ni
de sus alumnos, y de su computadoras y a no
forma de usar la nueva plagiar contenidos.
tecnología. • Los chats, los
• Los chicos necesitan mensajes de texto y
orientación y límites. las comunidades
• Los padres deberían virtuales son los
enseñar a los niños a tomar nuevos protagonistas
contacto solo con fuentes de la comunicación
confiables, a no revelar sus entre los
datos personales a adolescentes. Es
extraños, a evitar arreglar frecuente el uso de
on-line una cita sin
palabras abreviadas.
autorización, a ignorar a
personas o mensajes que
los hagan sentirse
incómodos y notificar a un
adulto de esta situación.
ADOLESCENCIA Y DERECHOS • La Convención Internacional
de los Derechos del Niño en
la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en 1989
considera que niños, niñas y
adolescentes son «sujetos
plenos de derechos,
merecedores de respeto,
dignidad y libertad» y
abandona la concepción del
niño como objeto pasivo de
intervención por parte de la
familia, el Estado y la
sociedad.
• «Promoción y protección de
la salud de los adolescentes
mediante una cobertura
creciente en calidad y
cantidad de los servicios».
• Cada vez más, se van reconociendo los
derechos que tienen los adolescentes a
acudir a los servicios de salud, aún sin
compañía de un adulto, y su derecho a
informarse sobre sexualidad.
• La atención
adecuada y la
promoción de una
vida sexual plena,
con acceso
oportuno a los
métodos
anticonceptivos,
tienen como fin
evitar embarazos,
abortos,
infecciones de
transmisión sexual
y/o sida.

• Sin embargo, a pesar de todos estos


avances, los derechos referentes a la vida,
salud, alimentación, educación, vivienda y
desarrollo integral, respetando a la persona,
no están asegurados.
• Los jóvenes sufren el fenómeno de la pobreza, la exclusión social, la desnutrición, la violencia familiar, la deserción escolar, la
explotación laboral y la discriminación social y cultural que abren camino a la desesperanza y, además, incrementan accidentes,
embarazos no planeados, VIH/sida, consumos, inseguridad y conflictos que ponen en riesgo su crecimiento y su desarrollo.

• Los recursos que se les asignan a las situaciones de enfermedades y a los problemas agudos son
limitados. En muchas ocasiones, los aspectos de salud mental y los desórdenes alimentarios no
son abordados adecuadamente. Algo similar ocurre con los que consumen drogas, sin hogar y en
situación de calle. No suele tenerse en cuenta que la salud de los adolescentes es un elemento
clave del progreso social y económico de un país.
CAMBIOS CEREBRALES EN LA ADOLESCENCIA

Según Jean Piaget, el adolescente A partir de los 11 años va adquiriendo


progresa en su capacidad cognitiva la aptitud de pensar hipotéticamente y
hacia una mayor capacidad de generalizar a través de observaciones
abstracción y flexibilidad para la empíricas, y de formular conceptos
resolución de problemas que abstractos que sirven para orientar su
caracterizan las operaciones formales. futura capacidad de decisión.
CAMBIOS CEREBRALES EN LA ADOLESCENCIA

Según Kohlberg, durante el proceso


Aquí, la persona tiene en cuenta la
adolescente, el desarrollo moral
perspectiva del otro y necesita de la
avanza de la etapa preconvencional,
aprobación del afuera. Pocos son los
típica de los niños menores de 9
que llegan al nivel posconvencional,
años, enfocada en su propio interés,
más basado en principios
donde obedecen las normas para
humanitarios que en la necesidad de
evitar el castigo, hacia la
agradar.
convencional.
¿Cuáles son las bases
biológicas del
desarrollo del
conocimiento y de las
habilidades sociales?

Dr. J. Giedd, que durante mucho


tiempo se creyó que el desarrollo
Hoy se sabe que el
cerebral tenía lugar
desarrollo varía de
fundamentalmente en los primeros
acuerdo a los genes y el
años de vida. Y que este desarrollo
entorno. Y se va
dependía en gran medida del amor y
conociendo como
los cuidados que se les brindaba a los
interactúa lo biológico
niños y niñas a lo largo de sus vidas,
con la experiencia que
del sostén y los límites en el hogar, la
el niño adquiere en su
contención de la escuela y de la
medio ambiente.
sociedad y por supuesto de la
nutrición.
Estudios por imágenes fueron
demostrando que el desarrollo
cerebral continúa aún pasando
los 20 años y éste depende de
tres procesos:

3) La mielinización que envuelve


1) La proliferación que
los axones para facilitar y hacer
comprende el rápido 2) La eliminación selectiva o
más rápida y estable la
crecimiento neuronal-glial y la poda de las sinapsis menos
transmisión neuronal entre
formación de nuevas conexiones eficientes.
diferentes partes del sistema
sinápticas.
nervioso.
• Alrededor de los 6 años, el cerebro alcanza el 95% de su tamaño
adulto.
• Pero la sustancia gris, que es la parte pensante del cerebro, continua
engrosándose a medida que las neuronas adquieren nuevas
conexiones.
• El desarrollo cerebral no es lineal.
• La sustancia blanca –axones y mielina–
aumenta en forma paulatina en las
distintas partes del cerebro hasta
aproximadamente los 30 años.
• Mientras que la sustancia gris –cuerpos
neuronales, dendritas y células gliales–
se desarrolla rápidamente en la niñez,
alcanza su pico de crecimiento a los 11
años en las mujeres y a los 13 en los
varones y, luego, comienza a declinar.
• Su crecimiento tiene la forma de una U
invertida y no es igual en todo el
cerebro.
• El cerebro madura de atrás hacia
adelante. La sustancia gris de los lóbulos
frontales y temporales es la última en
hacerlo.
• El lóbulo frontal está relacionado con la memoria operativa, la
capacidad de concentrarse, de planificar a largo plazo, de reconocer
los riesgos.
• Nos permite pensarnos y pensar nuestro lugar en el universo.
• Después del pico de crecimiento de la sustancia gris en la
adolescencia, se observa una declinación y se supone que aquellas
conexiones que no se usan son eliminadas a la manera de una poda.
• La hipótesis es que el gran potencial de desarrollo, tanto cognitivo, del razonamiento, de las
interacciones interpersonales, del control de las emociones, de la motivación, así como la
capacidad de anticipar el riesgo en la adolescencia, dependerá de cuáles serán las sinapsis o las
conexiones que se eliminarán, lo cual pareciera estar en relación con usarlas o perderlas.
• Prevalecerán aquellas que son utilizadas.
• Por ejemplo, el desarrollo académico, el artístico, la habilidad en los deportes es más probable
en aquellos que se muestran interesados en estos aspectos, que en los que están marginados,
no estudian ni trabajan, o que pasan horas en la computadora, en los videojuegos.
• El alcohol y las drogas también influyen
en la poda de la sustancia gris.

• No solamente el lóbulo frontal se modifica


en la pubertad, sino también el cuerpo
calloso que conecta ambas mitades del
cerebro y tiene que ver con la creatividad y
la habilidad de resolver problemas. Y,
también, el cerebelo que tiene que ver con
la coordinación de los músculos y del
proceso cognitivo-social.
• Por qué los niños son más susceptibles de
padecer autismo, dislexia, trastornos de
aprendizaje, síndrome de déficit de atención e
hiperquinesia y síndrome de Tourette, y las
adolescentes, trastornos de la conducta
alimentaria, es algo para explorar.
• Pareciera ser que si bien el cerebro de los
varones es más grande, esto no influye en el
coeficiente intelectual. Las mujeres tienen,
en cambio, mayor desarrollo de los ganglios
basales que contribuyen al funcionamiento
ejecutivo del lóbulo frontal.

• El pico de incidencia de la
enfermedad mental se
produce alrededor de los
14 años.
Preguntas
1. ¿ QUE ES LA ADOLESCENCIA?
• El termino adolescente se deriva del verbo latino adoleceré que significa
CRECER.
- Es una etapa de transición en el desarrollo del cuerpo y de la
personalidad.
- Es una etapa esencial de la vida que permite conquistar la
independencia, madurar el carácter y formar el propio esquema de
valores y creencias.
2. ¿CUÁNDO INICIA Y FINALIZA LA ADOLESCENCIA?
• La adolescencia se inicia con los primeros cambios corporales de la
pubertad y finaliza con la adquisición de la madurez física, emocional,
vocacional –laboral– y económica de la adultez, y cuando es posible la
creación de una nueva familia.
3. ¿PORQUÉ UN ADOLESCENTE ES TAN DIFÍCIL ENTENDERSE
CON LA FAMILIA?
Una vez que se ha lanzado a la conquista de la independencia, el
adolescente afirma su personalidad mediante dos actitudes esenciales:
• La oposición y la identificación.
Se niega a dejarse guiar en la elección de sus amigos, de sus lecturas, de
sus diversiones o de sus opiniones.
GRACIAS

También podría gustarte