Está en la página 1de 37

RECURSOS NATURALES DEL

PERÚ

Prof. Carmen Avelino


Carhuaricra

cavelino@unac.pe
CONCEPTO,
CARACTERISTICAS,
CLASIFICACIÓN
¿QUÉ SON LOS RECURSOS
NATURALES?
Son todos los
componentes
de la
naturaleza que
aprovecha el
ser humano
para satisfacer
sus
necesidades.
RECURSOS NATURALES

 Se denominan recursos naturales a aquellos


bienes materiales y servicios que proporciona la
naturaleza sin alteración por parte del hombre.

 Los recursos naturales son los bienes que se


obtienen de la naturaleza sin intervención
humana entre los que se incluyen el aire, el
agua, el paisaje, la vida silvestre, etc. Para de
satisfacer las necesidades humanas.
TIPOS DE RECURSOS
NATURALES
Los recursos pueden ser de dos
tipos: renovables y no renovables.

 Los renovables son recursos que por


más que se utilicen no se agotan,
como la energía solar y el viento.

 Los no renovables son los que


existen en cantidades fijas sobre la
Tierra y tardan millones de años en
regenerarse como los combustibles
fósiles.
RECURSOS

RENOVABLES NO RENOVABLES

El sol Minerales

El agua Combustibles fósiles

El aire

Animales y plantas
MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO
SOSTENIBLE
¿Qué es el desarrollo
sostenible?
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que
es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones. Es decir, una actividad
sostenible es aquélla que se puede mantener. Por
ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando
la repoblación es una actividad sostenible.

 Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La


señora Brundlandt como primera ministra de Noruega y el año 1990
recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para
preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.
DESARROLLO SOSTENIBLE
NECESIDAD DE CUIDAR LOS
RECURSOS NATURALES
PORQUE???
1.- Respeto a la vida salud humana y
mantenimiento de la diversidad
biológica
2.- Conservación de los recursos
naturales y culturales
3.-Compromiso de nueva ética en la
relación con la tierra
4.-Política de prevención de Daños
ambientales.
SISTEMA
NACIONAL DE
AREAS
NATURALES
PROTEGIDAS POR EL
ESTADO
ANTECEDENTES
 El Perú tiene normas sobre áreas
protegidas desde hace más de 60 años.
 En los primeros años, la mayoría de
normas se dieron en forma aislada y
desconectada. Incluso en algunos casos se
declararon áreas sin base legal previa.
 La organización propia de un Sistema, a
nivel físico y legal se inicia en 1977 con el
SINUC.
 …pero la nueva visión y organización del
Sistema empieza a partir de 1990.
Primeros pasos hacia la nueva
visión
 1990: Programa
Nacional Parques
Nacionales Perú –
SINANPE y Código del
Medio Ambiente.
 1992: INRENA,
Dirección General de
ANP y fauna silvestre.
 1994 - 1996: Proceso
de discusión y
elaboración del Plan
Director.
Las principales normas
legales
 Constitución Política del
Perú de 1993

 Decreto Legislativo 613:


Código del Medio Ambiente
y los Recursos Naturales

 Ley 26834: Ley de Áreas


Naturales Protegidas

 Ley 26839: Ley de


Diversidad Biológica

 Decreto Supremo Nº010-


99-AG Aprueba el Plan
Director del Sistema de
Áreas Naturales Protegidas

 Decreto Supremo Nº038-


2001-AG Aprueba el
Reglamento de Áreas
Naturales Protegidas
Plan Director
 Documento que
ofrece los principios y
normas
fundamentales para
la formación,
organización y
funcionamiento del
SINANPE
 Debe ser aprobado
por el Poder Ejecutivo
La Ley de áreas naturales
protegidas
 Ley 26834, 4 de julio de 1997.
 31 artículos.
 Básicamente conceptual: define
ANPs, objetivos, SINANPE,
dominio, áreas de conservación
privadas, zonas reservadas,
zonas de amortiguamiento,
entre otras.
 Define las categorías y
zonificación (a mayor detalle
que en el Reglamento)
 Prohibición de no renovables en
áreas de uso indirecto.
Reglamento de la Ley de ANPs
 Decreto Supremo 038-2001-AG,
26 de junio del 2001.
 189 artículos y 12 disposiciones
finales.
 Define conceptos, instrumentos,
procedimientos a mucho mayor
detalle.
 Introduce temas como áreas
marino
y costeras, reservas de biosfera,
sitios de patrimonio mundial,
guarda parques voluntarios,
sanciones administrativas,
procedimientos para operaciones
de hidrocarburos y minería.
¿Qué dice la legislación de las
ANPs?

Define:
conceptos estrategias

tendencias instrumentos
 Conceptos: áreas naturales protegidas,
Sistema, categorías, dominio.
 Tendencias: participación privada en la
gestión, rol promotor del Estado,
Incorporar las ANPs en un contexto de
desarrollo.
 Estrategias: planes, participación.

 Instrumentos: comités de gestión,


contratos de administración,
concesiones.
SINANPE
¿Qué son las
Áreas
Naturales
Protegidas?
 Son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional,
reconocidos y declarados como tales,
para conservar la diversidad biológica y
demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico

 Constituyen Patrimonio de la Nación y


son de Dominio Público por lo que la
propiedad sobre ellas, en todo o en parte,
no puede ser transferida a particulares

 Actualmente existen en el país 56 áreas


naturales protegidas, reconocidas y
declaradas como tales.
Zonas prioritarias para l
conservación

de la diversidad biológic
¿Cómo se declara un Área
Natural Protegida?
 Las Áreas Naturales Protegidas del
SINANPE y las de Conservación Regional se
declaran por Decreto Supremo, refrendado
por el Ministro de Agricultura.
 En caso que las áreas incluyan
ecosistemas marinos o aguas continentales
donde sea posible el aprovechamiento de
recursos hidrobiológicos, también refrenda
el Ministro de Pesquería.
 Las Areas de Conservación Privada y las
Zonas Reservadas se declaran por
Resolución Ministerial.
Categorías de Áreas Naturales
Protegidas
 Parques Nacionales
 Santuarios Nacionales
 Santuarios Históricos
 Reservas Paisajísticas
 Refugios de Vida
Silvestre
 Reservas Nacionales
 Reservas Comunales
 Bosques de
Protección
 Cotos de Caza
ANPs
Una vez categorizada, podemos zonificar
al interior de las Áreas Naturales
Protegidas...

– Zona de Protección Estricta (PE)


– Zona Silvestre (S)
– Zona de Uso Turístico y Recreativo (T)
– Zona de Aprovechamiento Directo
(AD)
– Zona de uso Especial (UE)
– Zona de Recuperación (REC)
– Zona Histórico-Cultural (HC)
Zonas reservadas
 No son todavía áreas naturales
protegidas. Pueden convertirse en su
totalidad o parte, en una o más áreas
protegidas.
 Es una situación o status transitorio,
donde se reserva una zona para estudiarla
y posiblemente declararla como área
protegida, determinando categoría(s)
definitiva(s) y extensión.
 Mientras está bajo ese status le son
aplicables las normas sobre ANPs.
Zonas de amortiguamiento
 No son parte del área protegida.
 La autoridad de áreas protegidas no
tiene una competencia directa sobre
ellas.
 Se requiere informe favorable del
INRENA para actividades en estas
zonas.
 El rol es más bien promotor de
actividades compatibles con los
objetivos del área.
 Garantizan la conservación de las
ANPs
LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
La autoridad ambiental en el Perú
 1992: Los ministerios crearon las
primeras autoridades ambientales (MEM,
MITINCI...)
 La autoridad ambiental nacional
(CONAM) se creó en diciembre de 1994.
 Las Gerencias Regionales de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente
de los Gobiernos Regionales se
empezaron a crear en el año 2003.
PRINCIPALES NORMAS AMBIENTALES
NACIONALES
 Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales (1990). DEROGADO.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada (1991).

 Creación del CONAM, organismo rector de la


política nacional ambiental (1994).

 Ley de Tierras (1995).

 Ley de Áreas Naturales Protegidas (1997).

 Ley General de Residuos Sólidos (2000).


 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2000).
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del
Aire (2001).
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (2001).
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (2003).
 Ley que regula el transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos (2004).
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
(2004).
 Ley General del Ambiente (2005).
¿PREGUNTAS?
GRACIAS

También podría gustarte