Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

EL AGUA. Un recurso finito


y natural para la vida

Piura, Abril 2018


Ciclo del Agua o Hidrológico
 El 75% de la superficie terrestre está cubierta por agua.
 Menos del 5% del agua de la tierra es agua dulce.
 Se requiere agua dulce para las diferentes actividades
humanas (beber, preparar las comidas, aseo personal;
consume 50 litros/día), ambientales, mantener los
bosques, fauna y flora) y económicas (agricultura,
energía, minería, piscicultura).
 Sin agua no existiría la vida como la conocemos
 El agua es necesaria para la vida de los seres vivos
 En nuestros cuerpos el agua representa el 70%
Distribución del
agua en el mundo

Apenas 2 millonésimas del


total del agua existente en el
planeta, es agua superficial
proveniente de ríos y por lo
tanto fácilmente aprovechable.
 Regula el clima del planeta Tierra;
 Su gran fuerza genera energía;
 La lluvia limpia la atmósfera sucia;
 El agua lleva los desechos de las casas e industrias
de las ciudades. El agua es un elemento
insustituible, muy valioso que debemos cuidar.
 La importancia del agua
Lo refleja la historia.
 Las grandes civilizaciones se asentaron cerca a las
fuentes de agua.
 Los mochicas y su Dios Naylamp.
 Los griegos consideraban que el agua era uno de
los cuatro elementos básicos del universo
 La leyenda de Mamac Ocllo y Manco Capac.
 Agua indispensable para la vida del hombre,
y escasea conforme la población aumenta y
porque es desperdiciada por personas
irresponsables.
 Los ríos y canales proveen de agua a pueblos
y ciudades.
 Traerla el agua a la ciudad es costoso.
 Su obtención y conservación se convierte en
un problema crucial
RANKING MUNDIAL DE DISPONIBILIDAD ANUAL DE AGUA
PERCÁPITA

 Según UNESCO, el Perú ocupa el lugar 17 de 180 países, con una disponibilidad
hídrica de 74,546 m3/hab-año.

Ranking Mundial de Disponibilidad de agua percápita por año

19. P ar aguay

17. P er ú

15. Li ber i a

13. Nor uega

11. Canadá

9. Gabón

7. Congo

5. Guyana

3. Guyana Fr ancesa

1. Gr oenl andi a

0 100, 000 200, 000 300, 000 400, 000 500, 000 600, 000 700, 000 800, 000 900, 000 1, 000, 000

Disponibilidad (m 3/hab-año)
98%
100%
90% Disponibilidades de Agua
80% 70%
70%
60%
50% Población
40% Agua
26%
30%
20%
2% 4% 0.50%
10%
0%
Pacífico Atlántico Titicaca

CARACTERÍSTICAS DE LAS TRES VERTIENTES

Cuen SUPERFICIE POBLACIÓN AGUA


VERTIENTE
Hidrog (1 000 km2) miles % (MMC) %
Pacífico 53 279,7 18 430 70 37 363 1,8
Atlántico 44 958,5 6 852 26 1 998 752 97,7
Titicaca 9 47,0 1 047 4 10 172 0,5

100,
TOTAL 106 1 285,2 26 392 100 2 046 287
0
Pacífico 2,027 m3/ hab año
Atlántico 292,000 m3/hab año
Titicaca 9,715 m3/hab año
7 millones de peruanos no tienen servicio de agua potable
y miles en el mundo MUEREN por falta de acceso al recurso
En la Declaración del Milenio
2000, las Naciones Unidas
establecieron al 2015 ocho
metas para el desarrollo.

Para 2015, reducir a la mitad el porcentaje


de personas cuyos ingresos sean inferiores a
un dólar por día.
Más de 1.000 millones de personas subsisten todavía con
menos de un dólar al día y muchas regiones del mundo no
alcanzan todavía el objetivo.

 Según WWDR, los problemas de


pobreza están vinculados con
los problemas del agua - su
disponibilidad, su cantidad y
calidad. Mejorar el acceso de
los pobres al agua contribuirá a
erradicar la pobreza.
 Según ONU, 840 millones de
personas, padece desnutrición.
Eliminar las desigualdades
entre los géneros en la
enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente
para el año 2005, y en
todos los niveles de la
enseñanza para 2015

Dos tercios del analfabetismo del mundo es


femenino y el % de empleo de mujeres es dos
tercios el de los hombres.
 Se ha demostrado, que las empresas
relacionadas con el agua, tales como los
proyectos agrícolas de desarrollo, alcanzan
un % mayor de éxito cuando se implica a
mujeres que cuando se las excluye.

 Según WWDR, muchas niñas no asisten a la


escuela porque son las encargadas de
recoger el agua para su hogar y debido a la
falta de servicios sanitarios separados entre
niños y niñas.
Para 2015, reducir en
dos terceras partes la
tasa de mortalidad de los
niños menores de 5
años.

 11 millones de niños menores de cinco años mueren cada


año, a causa de enfermedades evitables, donde los niños
son los más afectados.

 Según el WWDR, de todas las personas que murieron por


causa de infecciones diarreicas en 2001, el 70% (1.4
millón) eran niños.
Para 2015, reducir la
tasa de mortalidad
materna en tres cuartas
partes.

 En los países en desarrollo, existe una posibilidad sobre 48 de


que las madres mueran durante el parto, actualmente muchos
países llevan a cabo programas de maternidad segura. Acceder a
un agua segura y a sistemas de saneamiento es esencial para
reducir la proporción de mortalidad que se deriva de la
maternidad.
Para 2015, detener y
comenzar a reducir la
propagación del
VIH/SIDA.

 40 millones de personas están infectadas por el VIH/SIDA,


países como Brasil, han demostrado que la tendencia se puede
frenar. Las personas afectadas por el virus del sida son las más
vulnerables ante la falta de abastecimiento de agua potable y de
saneamiento y corren el riesgo de ser víctimas de enfermedades
diarreicas y de la piel.
Para 2015, incorporar los
principios de desarrollo
sostenible en las políticas
y los programas
nacionales; invertir la
pérdida de recursos del
medio ambiente.

 Los recursos medioambientales corren más riesgos


ahora, por ejemplo, un 50% de los humedales del
mundo han desaparecido desde 1900. Con el fin de
asegurar el mantenimiento de nuestros ecosistemas
es imprescindible desarrollar políticas que favorezcan
el medio ambiente.
Tema que día a día ocupa más la atención de científicos,
técnicos, políticos y población del planeta.
La escasez del líquido elemento, obliga reiterar a la
población una llamada a la moderación de consumo.
La creciente necesidad por lograr el equilibrio hidrológico
que asegure el abastecimiento de agua a la población se
logrará armonizando la disponibilidad natural con las
extracciones del recurso mediante uso eficiente del agua.
Las fuentes importantes de agua se encuentran en
acelerada vía de extinción, hay cambios del clima, de
suelos, inundaciones, sequías y desertificación.
Vistas fotográficas de los
daños del agua en Piura
La amenaza se cierne sobre tres aspectos
fundamentales del bienestar humano:
1) la producción de alimentos,
2) la salud y
3) la estabilidad política y social.
Esto se complica aún más si el recurso disponible
se encuentra compartido, sin considerar el aspecto
ecológico. Por ello, la gestión del recurso deberá
evitar situaciones conflictivas.
SITUACION ACTUAL - USO AGRARIO
 Utiliza aprox. 80% de la
disponibilidad del agua .
 Eficiencia de uso de agua 30-
35%
 Tierras con problemas de
salinidad y mal drenaje
300,000 ha.
 Tarifas de agua que no
cubren los costos de
operación, mantenimiento y
alta morosidad.
 Deficiencias en los canales de
riego.
 Mal manejo del agua para
riego exceden las
necesidades del cultivo.
SITUACION ACTUAL - USO POBLACIONAL
 Consume el 12.2% del total
nacional.
 La cobertura de AP a nivel
nacional es del 64% y en
alcantarilla do 52%.
 La cobertura en el área urbana
83.6% de AP y 75.3% de
alcantarillado.
 La eficiencia de uso
poblacional, entre el 45 - 50%.
 Se estima que un 14-17% de
las aguas servidas es tratada
antes de ser devueltas a los río
o mar.
 Instalar aspersores para jardines.
 Instalar tanques de inodoro ahorradores 0.5 a 1.5 gln/jalada.
 No use el chorro de agua para lavar vegetales, se desperdicia
mucho líquido. Use envases donde lave todos juntos.
 Fomente en la familia el hábito de cepillarse los dientes
usando sólo un vaso de agua.
 Planifique lavar la ropa. Por carga en la lavadora se gastan
200 lts de agua, es mejor esperar a tener prendas suficientes.
 Al cocinar, mida la cantidad de agua que necesita hervir.
 Ordenar los platos y ollas antes de fregarlos. Remoje y
enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde
dejarlo sin goteos.
 Cerrar la llave mientras te enjabonas, bañas o afeitas
 No laves el piso o carro a chorro
de manguera, usa solo lo necesario.
 Utiliza el agua estrictamente necesario
en el baño y el lavado de ropa.
 No riegue el jardín durante horas de mayor calor, el agua se
evapora
 Vigilar sus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de
agua.
 No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con
cautela. Utilice dos baldes, uno para enjabonar y otro para
enjuagar.
 Las medidas para ahorrar agua será productiva si se cumplen con
la explicación a todos los habitantes de la casa. ¿el por qué del
ahorro del preciado líquido.
La escasez de agua se considera como un problema
hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor
grado un problema económico, puesto que se trata de
un recurso escaso, y es demandado casi en un 90%
para actividades económicas.
CONCLUSIONES FINALES

 El agua es un recurso que se va agotando


 El agua debe ser un recurso de equidad y justicia. Una
de cada 6 personas carece de agua potable.
 Ya vivimos períodos de sequía. Piura está ubicada en
zona árida y se vive con el fantasma de la escasez de
agua a causa del cambio climático, la contaminación y
el consumo excesivo.
 El desafío para nosotros los padres de familia es lograr
cambiar de actitud y hacer que nuestros hijos la
cuiden y valoren. Tener una CULTURA POR EL AGUA.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

También podría gustarte