Está en la página 1de 29

REFRIGERACIÓN EN

MOTORES
TÉRMICOS

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
ÍNDICE
CONCEPTO Y NECESIDADES DE LA REFRIGERACIÓN

1. TIPOS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN


1.1. Refrigeración por aire.
1.1.1. Directa.
1.1.2. Forzada.
1.2. Refrigeración liquida.
1.2.1. Circulación por termosifón.
1.2.2. Circulación forzada por bomba.
1.3. Refrigeración mixta.
1.3.1. Aire – agua.
1.3.2. Aire – aceite.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
ÍNDICE
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE REFRIGERACIÓN
2.1. Liquido refrigerante.
2.1.1. Capacidad anticorrosiva y antiespumante.
2.1.2. Capacidad anticongelante.
2.1.3. Capacidad antiebullición.
2.2. Radiador.
2.3. Bomba.
2.4. Termostato
2.5. Vaso de expansión.
2.6. Ventilador
2.6.1. De accionamiento directo.
2.6.2. De accionamiento eléctrico
2.6.3. De accionamiento viscoso.
2.6.4. De accionamiento electromagnético
2.7. Termocontacto.
2.8. Manguitos y purgadores.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
ÍNDICE
3. ELEMENTOS ADICIONALES AL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
3.1. Radiador de calefacción
3.2. Termosumergido.
3.3. Intercambiador agua – aceite.
3.4. Calefactores de admisión.
3.5. Refrigeradores de combustible.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
CONCEPTO Y NECESIDADES DE LA
REFRIGERACIÓN

• Se entiende por refrigeración, la cesión de calor desde un elemento, a otro cuya


temperatura es inferior a la de aquel.

• En los motores térmicos empleados en Automoción, la refrigeración se justifica,


por la necesidad de evacuar el calor sobrante, generado en las combustiones, que no
se destina a producir trabajo en la carrera motriz, así como el calor generado por el
rozamiento entre los elementos móviles. De no evacuarse dicho calor, la
temperatura de los mismos se elevaría peligrosamente, provocando una dilatación
excesiva, que podría originar el agarrotamiento por fusión, mas conocido como
gripaje.

• A su vez lo que también se busca es mantener la temperatura del motor dentro de


unos márgenes, en los que el rendimiento es máximo, y no correr el riesgo de
deteriorar las partes móviles del mismo.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
1. TIPOS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

1.1. Refrigeración por aire.


• Consiste en evacuar el exceso de calor directamente a la atmósfera, a través del aire
que esta en contacto con el motor.

• Se disponen a su alrededor una serie de aletas que incrementan la superficie de


contacto con el aire, para así aumentar la disipación de calor.

• Ventaja de la refrigeración por aire estriba en su sencillez, incluso, dentro de unos


márgenes, en su fiabilidad.

• Desventajas: ruidosos y altas emisiones contaminantes.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
1. TIPOS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

1.1.1. Directa.
• Es la propia marcha del vehículo la que genera la corriente de aire.
• Problemas en circulación lenta con tiempo caluroso, y de excesivo periodo de
calentamiento en tiempo frío, por lo que, en general, hace que el motor funcione
mas tiempo del deseado fuera de su temperatura de trabajo.
• Se emplea en ciclomotores básicos o motocicletas de estética clásica (custom,
naked).

1.1.2. Forzada.
• La corriente de aire que circula a través de las aletas, es impulsada por un
ventilador, asegurándose la presencia de la misma, e independizando la
refrigeración, de las condiciones de marcha del vehículo.
• Este sistema apenas es utilizado en algún automóvil. Algunos motores industriales
utilizan este tipo de refrigeración, pues en ellos ha de primar la fiabilidad por
encima del rendimiento.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
1. TIPOS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

1.2. Refrigeración liquida.


• Se disponen una serie de conductos, de liquido refrigerante alrededor de los
elementos a refrigerar, para que estos cedan el calor al liquido refrigerante, y este
a su vez lo ceda a la atmósfera en un radiador o disipador.

• Permite al motor trabajar en un margen de temperatura muy estrecho lo que


favorece un mejor rendimiento y mayor vida útil.

• Excelente aislamiento acústico, motivado por la


presencia de las cámaras de agua.

• Desventajas:precisa de un cierto mantenimiento


y ciertas pérdidas de potencia por el accionamiento
de la bomba de agua.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
1. TIPOS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

1.2.1. Circulación por termosifón.


• El liquido circula por la diferencia de densidad que experimenta al variar su
temperatura.

• Sistema en desuso, debido


a la baja eficacia debido a
la falta de velocidad lo que
le da bajos rendimientos.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
1. TIPOS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

1.2.2. Circulación forzada por bomba.


• Se dispone una bomba (denominada de agua) para impulsar el líquido
refrigerante por el circuito, con ello se asegura el caudal suficiente para garantizar
la refrigeración del motor.

• Es el sistema de mayor rendimiento


por lo que es el utilizado en la
actualidad.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
1. TIPOS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

1.3. Refrigeración mixta.


1.3.1. Aire-agua.
• Consiste en refrigerar por aire el cilindro directamente, sin circulación forzada del
mismo, y la culata por liquido, generalmente por termosifón, y dotando también a
la misma de aletas disipadoras de calor.
• Se empleaba en algún modelo de motocicleta ligera cuyo uso estaba próximo a la
competición.
1.3.2. Aire-aceite.
• Esta dotados de aletas disipadoras y además se potencia la función refrigerante
del circuito de lubricación, aumentando notablemente su caudal, así como el
tamaño del radiador.
• Sistema que ha caído en desuso, por no ofrecer la misma eficacia que la
refrigeración líquida.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

7
8

1.- Depósito inferior.


5 4 2.- Bomba.
3.- Motor con cámaras de
10 circulación de agua.
9 3 4.- Termostato.
5.- depóstio suprior.
6.- Tapón rocado.
7.- Válvulas de paso.
8.- Depóstio de expansión.
9.- Radiador.
1 2
10.- Ventilador.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

2.1. Líquido refrigerante.


2.1.1. Capacidad anticorrosiva y antiespumante.
• Para evitar la formación de óxidos y sales calcáreas, que provocan disminución de
las otras cualidades que ha de poseer, contribuyendo a formar depósitos de lodo,
que disminuyen la sección del circuito, pudiendo llegar a provocar graves
obstrucciones, que originarían un rápido sobrecalentamiento del motor.
2.1.2. Capacidad anticongelante.
• Ha de evitar la congelación del líquido que conlleva un aumento de volumen que
puede llegar a ocasionar fisuras en el radiador o, peor aun, en el bloque.
2.1.3. Capacidad antiebullición.
• Se ha de evitar por tanto, que el liquido refrigerante entre en ebullición, pues la
consiguiente formación de burbujas trae consigo un aumento de la presión, que
puede originar la rotura de los elementos más frágiles del circuito. Asimismo
puede dar lugar al fenómeno de la cavitación.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

• La eficacia de dichas capacidades, depende del grado de concentración del


refrigerante.
– Capacidad anticongelante, alcohol denominado etilenglicol (90%).
– Como inhibidor de la corrosión se emplea el bórax, presente en torno a un 3%,
añadiéndose antiespumante y colorante en proporciones variables.
– Todo ello mezclado agua destilada en proporciones diversas, en función del grado de
concentración.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

2.2. Radiador.
• Produce la cesión del calor sobrante a la atmósfera. Situado en la parte delantera,
hace pasar el líquido refrigerante por unos conductos, rodeado de un gran
número de aletas o laminillas, incrementándose por tanto la eficacia en la
refrigeración. Los radiadores están formados por dos depósitos; el superior, por el
que se produce la entrada del líquido caliente procedente del motor, y el
inferior, en el que se dispone la salida del líquido, ya enfriado hacia el motor.

• El material mas utilizado en la fabricación de radiadores, es el plástico para los


depósitos, y el aluminio para las aletas o laminillas, siendo los conductos
siempre metálicos. En vehículos deportivos se utiliza aluminio en todos sus
componentes por su mayor capacidad de disipación de calor.
REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

2.3. Bomba.
• Es la encargada de impulsar el líquido refrigerante a lo largo del circuito. Se
utilizan las de funcionamiento centrífugo basadas en un rotor con paletas
accionado por el cigüeñal a través de la correa de accesorios o la correa de la
distribución.
• FUTURO: bombas eléctrico para así poder ser gobernadas por la centralita de
gestión del motor, adecuando su velocidad y por tanto su caudal a la condiciones
de marcha del vehículo.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

2.4. Termostato.
• Su misión es acelerar el proceso de calentamiento del motor, impidiendo la
circulación del líquido refrigerante hacia el radiador. Una vez que este ha
alcanzado su temperatura de funcionamiento, el termostato de aire se abre,
dejando que el líquido llegue al radiador para su enfriamiento.
• Se dispone en la salida de líquido del motor hacia el radiador, para así controlar el
paso del mismo. Está formado por
una válvula, accionada por una cápsula
rellena de un material muy sensible a
la temperatura, el cual al dilatarse o
contraerse, en función de la temperatura
del refrigerante, abre o cierra la citada válvula.
• Cada termostato debe estar adaptado al motor en que va montado. La
temperatura de cierre debe estar 5 o 10ºC por debajo de la de apertura, para así
evitar las continuas aperturas y cierres a que se vería sometido por las condiciones
de marcha.
REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

2.5. Vaso de expansión.

• La misión del vaso de expansión es absorber los incrementos de volumen del


liquido refrigerante, alojando el exceso de líquido, cuando la temperatura del
mismo sea muy alta, y devolviéndolo al circuito cuando éste se enfríe.

• En la actualidad, por el vaso de expansión se hace pasar una parte del líquido
refrigerante, utilizándose como desgasificador y, en muchos casos, como recipiente
de llenado, al ubicarse el tapón de llenado en el mismo.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

2.6. Ventilador.
• Encargado de generar la corriente de aire que permita la cesión de calor por
cualquiera de los métodos existentes.

2.6.1. De accionamiento directo.


• El ventilador dispone de una polea, en la que se ubica una
correa que le transmite el movimiento desde el cigüeñal.

• Poco utilizado hoy en día, ya que el ventilador gira


siempre que el motor está en marcha, absorbiendo
potencia del motor constantemente.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

2.6.2. De accionamiento eléctrico.


• Mas conocido como electroventilador, el ventilador es accionado por un motor
eléctrico de corriente continua, que utiliza la energía procedente de la batería. Su
accionamiento está gobernado por el termocontacto el cual lo acciona cuando se
alcanza una temperatura determinada.
• En la actualidad, se tiende a montar dos electroventiladores de accionamiento
diferenciado, conectándose primero uno de ellos, y, de seguir ascendiendo la
temperatura, entra a continuación en funcionamiento el segundo. En los modelos
de última generación, se dispone un electroventilador de velocidad variable,
gobernado por la centralita de gestión del motor.
• Es el sistema más empleado ya que apenas absorbe
potencia del motor.
• Tiene el defecto de que se confía su funcionamiento
al termocontacto.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

2.6.3. De accionamiento viscoso.


• El ventilador posee un accionamiento similar al directo, mediante correa, pero con
la particularidad de intercalar un embrague viscoso, a base de siliconas.
• Su funcionamiento está basado en la sensibilidad de la silicona a la temperatura, la
cual tiende a solidificarse y actuar como transmisor de movimiento, cuando ésta
aumenta.
• Este sistema ofrece pérdidas de potencia generadas
por el arrastre del ventilador.
• Es muy usado en turismos de clase alta y vehículos
todo-terreno, por el alto grado de fiabilidad que ofrece.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

2.6.4. De accionamiento electromagnético.


• Embrague de arrastre, de accionamiento electromagnético.

• Se disponen unas bobinas, que al ser atravesadas por la corriente, generan un


campo magnético, que provoca el accionamiento del embrague.

• La alimentación es controlada por un termocontacto,


similar al empleado en el accionamiento del
electroventilador.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

2.7. Termocontacto.
• Es un interruptor eléctrico, accionado en función
de la temperatura del líquido refrigerante, con
el que está en contacto, el cual gobierna el
accionamiento del electroventilador.
• Se utiliza un material muy sensible a la temperatura, generalmente una lámina
bimetálica, la cual, al dilatar por efecto de la misma, cierra el citado interruptor,
juntando los contactos del mismo.
• FUTURO: la centralita de gestión del motor
será la que gobierne el electroventilador modificando
su velocidad, al aplicar diversos parámetros de entrada
para su puesta en funcionamiento.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO DE
REFRIGERACIÓN

2.8. Manguitos y purgadores.


• Los manguitos son los conductos exteriores, a través de los cuales el líquido se
desplaza de un elemento a otro.
• Se construyen generalmente a base de caucho (elasticidad), interior constituida
por un trenzado a base de nylon (robustez).
• Otros casos la mayor parte del manguito es rígida, construyéndose a base de PVC
o aluminio, siendo flexible en los extremos, para los cuales se vuelve a recurrir al
caucho.

• Los purgadores, se disponen para evacuar el posible


aire existente en el circuito.
• Se ubican en los puntos de mayor altura del circuito.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
3. ELEMENTOS ADICIONALES AL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN

3.1. Radiador de la calefacción

• Está formado por un radiador recorrido por el líquido refrigerante, el cual le


cede parte de su calor.

• La dosificación del calor al habitáculo, se gobierna mediante


una serie de trampillas situadas en los conductos,
las cuales son gobernadas a su vez por el conductor
desde el habitáculo, bien manualmente, bien a través
de un climatizador de gestión electrónica.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
3. ELEMENTOS ADICIONALES AL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN

3.2. Termosumergido.

• Montaje de unas resistencias eléctricas, dispuestas en el interior


del circuito de refrigeración, las cuales, aceleran el calentamiento
del líquido refrigerante para conseguir la temperatura óptima de
funcionamiento mas rápidamente.

• Dichas resistencias reciben el nombre de termosumergidos y son


alimentadas por la centralita de gestión del motor en función,
sobre todo, de la temperatura del refrigerante

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
3. ELEMENTOS ADICIONALES AL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN

3.3. Intercambiador agua – aceite.

• Pareja de conductos en forma de serpentín.

• Su misión es transmitir calor al lubricante


durante el periodo de calentamiento del
motor y absorbiéndolo del mismo, cuando
la temperatura es superior a la del
refrigerante.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
3. ELEMENTOS ADICIONALES AL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN

3.4. Calefactores de admisión.


• Conductos que hacen circular una parte del refrigerante, por la base del colector de
admisión o la base del carburador, para así calentar dichos elementos y evitar
problemas de condensación de combustible en sus paredes. Con ello se mejora
la vaporización de la gasolina.

• Por el contrario, en los sistemas Common-rail, el combustible


ha de ser refrigerado, dadas las altas presiones que soporta,
por lo que se disponen disipadores de calor.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS
3. ELEMENTOS ADICIONALES AL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN

3.5. Refrigeradores de combustible.


• En los sistemas de alimentación empleados en los motores Diesel, tales como el
common-rail o el inyector bomba, dadas las elevadas presiones a que se ve
sometido el combustible, próximas en algunos casos a los 2000 bares, la
temperatura del combustible no solo se ve aumentada sino que está sometida a
grandes variaciones debido a las altas presiones.
• Dichas variaciones de temperatura influyen decisivamente en la dosificación, por
cuanto se ve alterada la densidad del gasoil.
• Por otra parte, el incremento de temperatura del combustible no sólo tiene
consecuencias negativas en la dosificación, ya que también incrementa
peligrosamente la temperatura del depósito, a causa del retorno del sobrante
hacia el mismo. Este es otro de los motivos que justifican la presencia del
refrigerador de combustible, un simple intercambiador de calor.

REFRIGERACIÓN EN
MOTORES TÉRMICOS

También podría gustarte