Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ESTABILIDAD DE PILOTES

Ing. ROBERTO GONZALES YANA


PILOTES VERTICALES.

ESTABILIDAD DE UN PILOTE.

ESTABILIDAD DE UN GRUPO DE
PILOTES.

Ing. Roberto Gonzales Yana


PILOTES VERTICALES
Requisitos que debe cumplir una cimentación con pilotes bien estable:

Seguridad
Profundida contra una
d adecuada. posible
falla.

No
Estabilidad.
asentarse.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Proyectar una cimentación de pilotes, significa precisar:

Ing. Roberto Gonzales Yana


Debe realizarse atendiendo a los estados límites o criterios siguientes:

Estado límite o criterio de estabilidad.

Estado límite o criterio de deformación.

Ing. Roberto Gonzales Yana


De tratarse de un pilote flotante, es decir, si su capacidad portante proviene
del rozamiento lateral (pilote A), los efectos del rozamiento negativos pueden
determinar asientos excesivos.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Cuando la capa en que se
ancla el pilote es
suficientemente compacta y
gruesa, el rozamiento
negativo no tiene otro efecto
que la reducción del
coeficiente de seguridad, sin
que se produzcan asientos
apreciables.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Las cimentaciones profundas a
base de pilotes se comportan
como estructuras rígidas y
resistentes, que no permiten el
asiento de un apoyo respecto a
otro.

Pero hay que tener en cuenta


que una construcción cargada,
aunque se comporte de forma
unitaria, será causante de un
asiento de conjunto.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Los sumideros o pozos negros donde se
almacenan aguas residuales (cargadas de
sustancias químicas en disolución) pueden
sufrir problemas de filtraciones.

En la primera etapa de este proceso, se destruye


por completo el hormigón dejando intactas las
armaduras que, finalmente, son incapaces de
soportar solas el peso de la construcción y
acaban por doblarse, provocando un
importante asiento.

Ing. Roberto Gonzales Yana


La ejecución de los pilotes verticales realizado con equipos adecuados es muy versátil y
permite una gran variedad de posibilidades que lo torna atractivo para realizar
pilotajes en todo tipo de obras.

Los pilotes verticales ofrecen un elevado coeficiente de seguridad porque:

Usan al máximo la capacidad mejorada del terreno por el proceso.

La carga de trabajo del hormigón es baja e inferior a la que permite su dosificación y


su ejecución.

En el hincado, el pilote no puede quebrarse como algunos pilotes premoldeados, porque


el esfuerzo lo resiste el tubo.

La base ensanchada trabaja como una zapata que se asienta en la profundidad y en un


suelo fuertemente compactado.

Ing. Roberto Gonzales Yana


El proceso se inicia con el hincado del tubo, dentro del cual se
desliza un pesado pilón que permite el posterior hincado en los
distintos tipos de suelos. La elevada potencia de hincado es
obtenida por la gran altura de caída del pilón, la cual puede ser
variable dependiendo de la resistencia de los suelos a hincar.
Suelos de piedra de gran dimensión y otros obstáculos difíciles
que a menudo se encuentran en el suelo pueden ser atravesados o
apartados fácilmente con este sistema.

Ing. Roberto Gonzales Yana


FÓRMULAS DE HINCADO
Se usan principalmente para control de cambios de terreno durante la
ejecución, posible rotura del pilote durante el hincado, detección de
capas firmes de apoyo y en general, control del terreno durante la
ejecución.

El trabajo desarrollado por un peso Pm al caer de una altura H se puede


escribir como:
siendo un coeficiente de pérdidas de energía, es decir que no toda la
energía potencial se llega a transformar en trabajo. También se designa
como rendimiento del sistema de golpeo.
Ing. Roberto Gonzales Yana
Este trabajo se consume en: pérdidas por choque no elástico,
trabajo/energía consumido en la hinca y en deformación elástica del
pilote y otros elementos.

La caída de la maza provoca un cierto asiento del pilote . La carga


de hundimiento del pilote puede determinarse como:

Ing. Roberto Gonzales Yana


1. Boca cerrada y pilón 4a.Abertura del agujero por perforación
2. Chapa de cierre (marmita) mecánica.
y martillo Diesel 4b.Colocación del tubo FRANKI en el
3.Tubo con la punta abierta. agujero abierto previamente.
El tubo es clavado con el auxilio de la tracción de
los cables y al suelo en el interior del tubo siendo
retirado con una vasija colectora (campana).

Ing. Roberto Gonzales Yana


La elevada potencia de hincado se debe a la gran altura de caída del pesado pilón.
La altura varía y se adapta a la resistencia de las capas que los pilotes atraviesan.

1.Clavado del tubo FRANKI hasta llegar a


la capa de piedras
2.Trepanado total de la capa y clavado del
tubo a tracción. atraviesa la capa se
continúa con
3.Si tapón, sino se llena el espacio abierto
con suelo.
4.Se retira el tubo FRANKI y se clava uno
nuevo con diámetro menor al anterior.
5.Ejecución del hormigonado del pilote
Secuencia de la ejecución

Ing. Roberto Gonzales Yana


Se utiliza para incrementar la resistencia por punta de un pilote.
El ensanche de la base es la característica principal del Proceso porque
aumenta la capacidad de carga del pilote o permite una misma capacidad
de carga con una profundidad menor, debido al aumento de la sección del
pilote, y una mejora de las características mecánicas del suelo fuertemente
compactado en torno a la base.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Ing. Roberto Gonzales Yana
En el siguiente gráfico se muestran algunos tipos más requeridos de
pilotes verticales que pueden realizarse con el proceso, aunque es
posible estudiar otros modelos.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Para los proyectos que emplean pilotes verticales con los espaciamientos
normales, el proyecto de los bloques de coronación ha sido tabulado, evitando
la repetición de los cálculos y detalles estructurales .
En la figura inferior se presenta una serie de tipos de bloques para las distintas
cantidades de pilotes usados comúnmente .
Para el dimensionado estructural de los bloques así como el tipo de acero y
dimensionado de las armaduras correspondientes a cada uno.

Ing. Roberto Gonzales Yana


La rotura típica de cimentaciones superficiales “difícilmente se
produce en pilotes”.

La rotura en este tipo de pilotes se da por punzonamiento debido a


su mayor esbeltez.

La rotura de un pilote se identifica en la curva carga-asiento, esta


es de la misma forma que las curvas tensión deformación de
comportamiento de un material eslastoplastico y puede mostrar
comportamiento frágil y dúctil.

Ing. Roberto Gonzales Yana


ESTABILIDAD DE UN
PILOTE
Los pilotes han sido utilizados en ocasiones para la estabilización de
deslizamientos activos (Figura 7.18).

Ing. Roberto Gonzales Yana


El efecto directo es la profundización de la superficie
crítica de falla (Figura 7.19).

Ing. Roberto Gonzales Yana


Este método sólo es apropiado para
deslizamientos poco profundos y suelos
que no fluyan entre los pilotes
(Fotografía 7.2). Los deslizamientos
profundos generalmente producen
fuerzas laterales muy grandes que no
pueden ser resistidas fácilmente por los
pilotes.
Los pilotes deben enterrarse en suelo
firme y competente para evitar su
extracción o inclinación. Es común la
utilización de estructuras de concreto
armado, uniendo las cabezas de los
pilotes para mejorar su rigidez y
comportamiento en general.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Las pilas o pilotes actúan de forma
pasiva y se requieren movimientos
horizontales sobre ellos para que
actúen las fuerzas de contención. La
resistencia o capacidad de un pilote
y su efecto de factor de seguridad
depende de la profundidad a la cual
se encuentra hincado el pilote por
debajo de las superficies de falla.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Reducen las presiones geostáticas
horizontales y éstas no se recuperan
nuevamente hasta después de varios años.
Esta reducción varía a lo largo del pilote
desde cerca de 4% y es mayor en el sector
central del pilote donde puede alcanzar
valores de reducción hasta del 30% para
arcillas sobre consolidadas (Richards y
otros, 2006).
Aunque la estabilización con pilas o pilotes
es muy común, no existe un procedimiento
de cálculo y diseño universalmente
aceptado.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Las pilas de cortante son estructuras circulares verticales de concreto
armado que pasan a través de la superficie de falla y se entierran en suelo o
roca competente. El anclaje en el suelo competente genera una resistencia
lateral de capacidad de soporte permitiendo a la pila hacer una fuerza que
se opone al movimiento del deslizamiento.

Ing. Roberto Gonzales Yana


VENTAJAS

Pueden actuar como muro de contención para las obras de infraestructura


arriba del deslizamiento.

Las pilas de gran diámetro producen mayor resistencia al cortante que un


grupo de pilotes de menor diámetro.

DESVENTAJAS

Son relativamente costosas

Son difíciles de instalar en deslizamientos activos. El riesgo de daño es alto.

Ing. Roberto Gonzales Yana


El sistema consiste en la construcción de filas de pilas fundidas en sitio, de más de un metro
de diámetro a un espaciamiento similar a su diámetro.

Las pilas se excavan en el suelo o roca y se unen entre sí por medio de vigas, formando una
estructura reticular
Estos muros o pilas son de concreto armado.

Generalmente, se construye una sola hilera de pilas o pilotes, pero en algunos casos se
utilizan dos hileras.

Se pueden construir en el pie, en la parte media o en la parte alta de los deslizamientos. Las
pilas deben enterrarse a una profundidad suficiente dentro de un estrato competente para
producir fuerzas laterales que permitan la estabilidad de los muros.

En todos los casos la profundidad de las pilas debe sobrepasar la superficie de falla crítica

Ing. Roberto Gonzales Yana


Ing. Roberto Gonzales Yana
Los caissons o pilas de gran diametro de concreto armado se
diseñaron como una pared utilizando la teoría de presión de tierras y
la teoría de reacción de la subrasante, en su interior se construyeron
anclajes profundos. La resistencia de las pilas puede aumentarse,
construyendo anclajes en su parte posterior, bien sea perforados o
como cables unidos a muertos de concreto.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Consisten en muros de tablestaca que conforman cilindros de gran
diámetro, los cuales se rellenan de suelo La tablestaca actúa como
contención del suelo y la estructura obtiene su resistencia del sistema
combinado muro-suelo, el cual forma una gran estructura de gravedad.

Sistema de grupos de pilas para conformar muros de contención

Ing. Roberto Gonzales Yana


Pilotes hincados: Son pilotes hincados con equipos de impacto o de
vibración. Pueden ser metálicos o de concreto armado.

Pre-excavados utilizando equipos mecánicos: se utiliza métodos


convencionales para la excavación de pilas de concreto. El hueco se
excava generalmente con un “Auger” helicoidal o con una excavadora de
balde, y comúnmente se utiliza un martillo para romper los bloques y
otras obstrucciones.

Proceso constructivo de
pilotes utilizando equipo
helicoidal (Auger)
continuo

Ing. Roberto Gonzales Yana


Pre-excavados utilizando métodos manuales. generalmente se realiza
colocando tubos circulares prefabricados de concreto armado y
excavando dentro de ellos, en tal forma que los tubos van penetrando
uno tras de otro.

Construcción de pilas en forma


manual para estabilizar un
deslizamiento

Las pilas pre-excavadas generalmente se construyen arriba de la corona


de los deslizamientos para impedir el avance de los movimientos hacia
arriba, aunque también pueden construirse en la parte media y baja del
deslizamiento.

Ing. Roberto Gonzales Yana


El diseño de los muros de pilas o pilotes supone que el pilote se comporta como un
poste rígido empotrado en el suelo, la capacidad del pilote está determinada por la
profundidad de empotramiento y la capacidad del suelo en ese empotramiento.

El principio de las pilas o pilotes es que se asegure suficiente penetración por debajo
de la superficie de falla y dentro del suelo competente, suficientemente duro para
resistir las fuerzas actuantes del deslizamiento.

Los pilotes deben penetrar dentro del suelo estable una longitud tal que se obtenga la
reacción necesaria para estabilizar el talud. La profundidad de penetración requerida
puede estimarse mediante un análisis de cada pilote.

Una manera de determinar la profundidad apropiada es la de analizar un pilote de


longitud definida y localizar la profundidad a la cual los momentos flectores y el
cortante son cercanos a “0”.

La profundidad de penetración en el suelo duro es aproximadamente la mitad del


espesor de la masa deslizada.
Ing. Roberto Gonzales Yana
Las pilas de concreto reforzado se colocan en hileras para formar un muro y
existen varias configuraciones
a). Pilas tangentes. Las pilas se encuentran una exactamente a continuación
de la otra en línea recta.

b). Pilas secantes. Las pilas se traslapan la una con la otra en la


configuración en planta aunque en la práctica son tangentes.

Ing. Roberto Gonzales Yana


c). Pilas en arreglo triangular. Las pilas se encuentran pegadas las unas a
las otras siguiendo una línea aserrada.

d). Pilas espaciadas. Las pilas se encuentran separadas y el muro se forma


por efecto de arco entre ellas.

Todas estas configuraciones pueden utilizarse para estabilizar


deslizamientos. Sin embargo, entre mayor cantidad de pilas y más
cercanas se encuentren, la capacidad del muro es mayor. Es importante
que exista interacción entre el grupo de pilas para evitar la falla
progresiva pila por pila y garantizar la rigidez de la estructura como un
conjunto o grupo de pilas. Ing. Roberto Gonzales Yana
Se han tenido experiencias satisfactorias en la utilización de pilas o
pilotes pre-excavados con diámetros entre 50 centímetros y un metro,
espaciados entre 1.5 y 3.0 metros centro a centro, para estabilizar
deslizamientos con superficie de falla hasta 6.0 metros de profundidad.
Una línea de pilas conforma una estructura semi-continua en la cual se
genera efecto de arco entre las pilas o pilotes. El espacio abierto entre
pilotes no debe ser mayor a tres veces el diámetro de los mismos y en lo
posible debe limitarse a un diámetro (Nethero, 1982). Un espaciamiento
típico es de 2.5 metros.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Se recomienda que los pilotes se localicen
donde las fuerzas entre dovelas son
relativamente mayores, es decir, lejos de
la cresta y del pie de los deslizamientos.
Si se colocan cerca de la corona o del pie,
las fuerzas sobre los pilotes son menores y
por lo tanto el efecto estabilizante es
menor. Una forma empírica es colocar
inicialmente los pilotes en el centro del
deslizamiento.
desarrollaron una serie de gráficas para
determinar la localización óptima de los
pilotes.
consideran que el efecto es generalmente
mayor cuando los pilotes se colocan un
poco hacia arriba del centro del
deslizamiento Ing. Roberto Gonzales Yana
La transmisión de las cargas del suelo a los pilotes se realiza por un
efecto de arco como fue explicado por Terzaghi (1943). Este efecto se
define como la transferencia de esfuerzos de una masa que se mueve a
otros elementos lateralmente contiguos que se desplazan menos o que no
se desplazan

Esquema del efecto de arco entre pilotes

Ing. Roberto Gonzales Yana


Analizaron el efecto de arco en pilotes para la estabilización de
deslizamientos y presentaron las siguientes conclusiones:

La presión máxima promedio de arco es igual a la presión de reposo


del suelo.

El efecto de arco es más notorio para valores mayores de cohesión


(c) y fricción (φ).

Existe un espaciamiento crítico a partir del cual el efecto de arco


desaparece al aumentar el espaciamiento.

El efecto de arco se produce tanto en taludes de arenas como de


arcillas.

La magnitud del efecto de arco depende, entre otros, de los


siguientes factores:

Ing. Roberto Gonzales Yana


ESTABILIDAD DE UN
GRUPO DE PILOTES
La separación entre pilotes es una variable fundamental tanto para
el comportamiento del terreno como para la distribución de cargas
en el grupo.

La única manera segura de saber si un pilote es capaz de soportar la


carga requerida, es ejecutar un ensayo de carga.

Ing. Roberto Gonzales Yana


Ing. Roberto Gonzales Yana
Ing. Roberto Gonzales Yana
Ing. Roberto Gonzales Yana
Ing. Roberto Gonzales Yana
Ing. Roberto Gonzales Yana
Ing. Roberto Gonzales Yana
Ing. Roberto Gonzales Yana
Ing. Roberto Gonzales Yana
Ing. Roberto Gonzales Yana
Ing. Roberto Gonzales Yana
Ing. Roberto Gonzales Yana
Ing. Roberto Gonzales Yana

También podría gustarte