Está en la página 1de 5

COMBATE DE ANGAMOS

El combate de Angamos se llevó a


cabo el 8 de octubre de 1879,
entre el buque peruano "Huáscar"
al mando de Miguel Grau
Seminario y la escuadra chilena
conformada por las
naves "Cochrane", "Blanco
Encalada" y "Covadonga",
comandada por Galvarino Riveros.
Fue la última batalla naval de la
Guerra del Pacífico (1879-1883).
En la madrugada de aquel 8 de octubre los buques peruanos
navegaban de sur a norte, cuando cerca de las 4 a.m. avistaron a tras
naves chilenas (Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño), por lo
que viraron hacia el noroeste. Pero a las 7.15 a.m. divisaron a tres
barcos enemigos más (Cochrane, O'Higgins y Loa).

Comprendiendo que estaban rodeados, Miguel Grau ordenó que la


"Unión" escape aprovechando su mayor velocidad. Las chilenas "Loa" y
"O'higgins" fueron detrás de ella. A las 9.40 a.m. el "Huáscar" abrió
fuego contra al poderoso blindado "Cochrane", pero no le hizo mayor
daño. El buque chileno respondió con cañonazos que causaron graves
destrozos en el "Huáscar". Su jefe Miguel Grau murió al explotar su
torre de mando cerca de las 10 a.m. Sus reemplazantes, Elías Aguirre y
Melitón Rodríguez, continuaron la lucha hasta que murieron por
cañonazos del "Blanco Encalada".

El teniente Pedro Gárezon, último jefe del "Huáscar", ordenó abrir sus
válvulas para que se hunda, pero lo chilenos abordaron la nave y lo
impidieron. El buque peruano fue llevado a aguas chilenas y hoy es
exhibido en el puerto de Talcahuano.

Con el combate de Angamos terminó la fase marítima de la Guerra del


Pacífico. Desde entonces, la escuadra de Chile controló el mar peruano
y un mes después su ejército inició la invasión del departamento de
Tarapacá.
SEÑOR DE LOS MILAGROS
El Señor de los Milagros de Nazarenas (en inglés: “Lord of Miracles”) es un mural
pintado de Jesús Cristo lo más venerado en la nación de Perú y por peruanos en todo
el mundo. Su procesión es el evento católico más celebrado en el Perú y una de las
más grandes en el mundo. También, reconocido como el “Cristo Morado,” el “Cristo
Moreno,” el “Cristo de las Maravillas, y el “Cristo de Pachacamilla,” el mural es un
imágen de Cristo padeciendo el dolor de la crucifixón.

La imágen del “Señor de los Milagros” fue pintada por un esclavo moreno en el siglo
XVII en un distrito a los alrededores del centro de Lima durante la època virreynal que
se llamaba Pachacamilla donde una colonia de esclavos angoleños moraban. El
artista se tiene que saber que no tenía formación artística ninguna y su obra fue
creado de por medio la inspiración pura y divina.
DIA DE LA CANCIÓN CRIOLLA
El Día de la Canción Criolla es una festividad peruana que se realiza el 31 de octubre
de cada año. Fue establecida el 18 de octubre de 1944 por el presidente de la
República, Don Manuel Prado Ugarteche, mediante resolución suprema.1 Es un
reconocimiento político surgido como una reacción al movimiento indigenista de la
época, la prédica mariateguista y la enorme migración de pobladores de los Andes a la
capital.
El sueño de un criollo: El 18 de octubre de 1944, el Presidente Manuel Prado
Ugarteche dio la Resolución Suprema que establecía que el 31 de octubre de cada año
se celebraría el "Día de la Canción Criolla" en el Perú, con la finalidad de exaltar los
aires costeños de la música peruana. Pero, la idea de tener esa celebración no salió de
parte de las autoridades, sino que se debió a las persistentes gestiones de un amante
del criollismo, Juan Manuel Carrera del Corral, quien tenía el sueño de que nuestra
canción criolla pueda tener un día en el que se le recuerde y celebre como se debe.
DIA DE LAS OLIMPIADAS MONTERINAS

También podría gustarte