Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y

ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
 TEMA:
PLANIFICACIÓN URBANA

 RESPONSABLES:
AGUILAR VILLEGAS GIAN
FLORES OLANO, JEFFERSON
GUEVARA BRAVO, RAÚL
SILVA QUEVEDO, NORVIL

 DOCENTE:
ING. DAVILA VIDARTE, JORGE

 OCTUBRE DEL 2017


PLANIFICACIÓN
URBANA:
ANTECEDENTES

TAHUANTISUYO:
Dentro de la planificación urbana tenemos que el
imperio incaico tuvo cuatro regiones en las cuales se
consideró como iniciativa:
 Formidable organización política y niveles de vida
muy satisfactoria.
 Poblaciones organizadas.
 Extensión y trazo de los caminos.
 Obras de irrigación.
 Riqueza y variedad de los productos.
CONCEPTOS:

 Disciplina que se ocupa de investigar y formular tratamiento de


conflictos en ocupación del suelo en ciudades, para orientar
racionalmente desarrollo urbano. (IMP, 1992)
 FINALMENTE, PLANIFICACION URBANA, debe concebirse en su
integralidad, como PRINCIPIO RECTOR DEL DESARROLLO, bajo un
PROCESO PARTICIPATIVO Y CONCERTADO de los agentes socio
económico, como un principio y un fin en sí mismos.
GLOBALIDAD EN LA VISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANA

VISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
URBANA

Es un instrumento capaz de establecer La planificación tradicional La planificación del siglo XXI, se


previsiones de futuro desde el presente, separaba diseño y perfila como una práctica
siempre que se conozca integralmente la ejecución, y no establecía político técnica al servicio de la
realidad. un camino sistemático para innovación y la reinvención del
gestionar la evolución de la territorio.
ciudad.
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANA

• Desarrollo de la estructura urbana asegurando sanas condiciones de vida y de trabajo.


• Mantener y mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales, densificando las zonas
residenciales y de trabajo.
• Mejorar las condiciones residenciales y de trabajo, perfeccionando los servicios de tráfico y
suministro robusteciendo las zonas periféricas.
• Mantenimiento y mejora de sanas condiciones de vida, de trabajo, de educación y salud ,y
esparcimiento en el área urbana y su equilibrada relación con las áreas intermedias y rurales.
• Promover una sociedad basada en la justicia social, la equidad y la participación.
• Promover oportunidades respecto a la vivienda, trabajo, educación y la cultura.
• Basar el contenido del desarrollo en su carácter sustentable y equilibrado con su medio
ambiente
MODELOS DE ESTRUCTURACIÓN:

Imagen N°01: Formas y estructuración de la Ciudad “Santiago


de Chile” .
MODELOS TEÓRICOS APLICADOS EN SANTIAGO DE CHILE:

Imagen N°02: Modelos y sus respectivas zonas .


EVOLUCIÓN URBANA EN CHICLAYO:

Imagen N°03: Crecimiento desproporcionado, sin ninguna visión futura y


mala ocupación del uso del suelo.
CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS URBANOS:
CLASIFICACION DE LOS CENTROS URBANOS
Se tiene en
cuenta

Volumen de población
Niveles De dinamismo
económico ÁREA METROPOLITANA
Niveles de Servicio

Sus características urbanas son particulares y únicas en todo el


territorio nacional,
Alberga aproximadamente al 30 % de la población total del Perú.
Reúne más del 50 % de la PEA nacional.
Concentra la mayor cantidad de servicios administrativos, sociales y
de saneamiento del país.
AREAS METROPOLITANAS Y
CAPITALES DE DEPARTAMENTO

Las áreas metropolitanas, son espacios geo-económicos definidos funcionalmente a partir de


un centro principal constituido por:
• Numerosa población y por sus actividades (sociales; económicas; laborales político
administrativas; culturales.)
• Niveles de equipamiento, servicios y comportamientos de mercados, que ejercen una
fuerte y constante influencia sobre otros espacios y ciudades o asentamientos

CIUDADES INTERMEDIAS

Ciudades que siguen una tendencia a conformar áreas metropolitanas:


Están entre los 100,000 y 250,000 habitantes;
• Su PEA está dedicada fundamentalmente a actividades terciarias y/o a actividades ligadas a
la agricultura ó agro-industria.
• Su conformación generalmente está dada por dos o tres distritos y existen grandes
demandas por la conformación de otros distritos.
• Tienen altas tasas de crecimiento poblacional.
CIUDADES MENORES

• Albergan de 20,000 a 100,000 habitantes.


• Su PEA está dedicada generalmente a actividades terciarias.
Existe un gran nivel de desempleo.
• Su población está conformada generalmente por adultos, mayores de 40 años y jóvenes
menores de 21 años, lo que indica la emigración de población en edad de trabajar.
• Asimismo, estas ciudades son las que relativamente requieren los mayores servicios
asistenciales tanto para la niñez como para las personas de la tercera edad.

CENTROS POBLADOS MENORES

En población alcanzaría hasta los 20,000 habitantes, pero que su mayoría albergan de 1,000
a 5,000 habitantes.
Estos centros poblados generalmente tienen una función de servir de residencia a la
población dedicada a la actividad agrícola y de pesca fundamentalmente.
Sus niveles de servicios son elementales y por su naturaleza forman parte de un sistema
mayor de ciudades, dependiendo permanentemente de un centro urbano de mayor nivel.
Conformados por ámbitos urbanos-rurales.
DENSIDAD POBLACIONAL
• Denominada población relativa (para diferenciarla de la
absoluta, la cual simplemente equivale a un número
determinado de habitantes en cada territorio), se refiere al
número promedio de habitantes de un país, región, área
urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada
del territorio donde se encuentra ese país, región o área

Densidad = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 /𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖e Hab/km²

PROBLEMAS DE LA DENSIDAD POBLACIONAL

URBANOS RURAL
 vivienda,  no se pueden
 transporte, desarrollar proyectos de
 fuentes de trabajo, desarrollo económico o
 servicios urbanos, de infraestructura por
 seguridad ciudadana, falta o escasez de mano
 marginalidad, de obra.
 etc
DATOS DE LA REGION LAMBAYEQUE:

 La Región Lambayeque, ocupa el 13avo lugar en


la Distribución del Presupuesto de la República a
Nivel Nacional.

 Según las proyecciones poblacionales del INEI al


2016, Lambayeque albergaba una población de
1’270,794 habitantes, lo que representa el 4.04%
de la población nacional
TASA DE MORTALIDAD
• Se conoce como tasa de mortalidad a un índice vinculada de manera inversa a la
creado para reflejar la cantidad de defunciones por
esperanza de vida al momento de llegar
cada mil ciudadanos de una determinada
comunidad en un periodo de tiempo concreto (por al mundo:
lo general, doce meses). Es habitual mencionar a
este indicador demográfico como tasa bruta de
mortalidad o, simplemente, como mortalidad.
A más esperanza más baja es la tasa
T.M. Alta < del 30% de vida de mortalidad
T.M. Moderada <15% y el 30%>
T.M. Baja >15%.
En las naciones en vías de desarrollo
Tasa de Mortalidad de la Región Lambayeque hay una tasa de mortalidad mayor
respecto a los países desarrollados.
TASA DE NATALIDAD

• Tasa bruta de Natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que


refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un
cierto periodo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. Se puede leer
como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un
año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por
unidad de tiempo.

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜


𝑇𝐵𝑁 = 𝑥1000
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
• DATOS PERÚ

• DATOS LAMBAYEQUE
En el departamento de Lambayeque la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), es decir, el
número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada mil
habitantes, es de 30.20, con un nivel más alto en el área rural de 41.10, mientras
que en el área urbana llega a 27.10.
TASA DE FECUNDIDAD
• La idea de tasa de fecundidad revela la cantidad media de
nacimientos por mujer que existiría si la totalidad de las mujeres vivirían durante
toda su etapa de fertilidad y dieran a luz según la tasa de fecundidad media de
cada edad. Se trata de una variable que mide el posible alcance de las
modificaciones demográficas de un territorio.
• Es posible diferenciar entre dos clases de tasas de fecundidad: la tasa de
fecundidad general y la tasa global de fecundidad. La tasa de fecundidad
general es el índice que refleja la cantidad nacimientos con vida que se registra
en un año por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 49 años de edad. La tasa global o
mundial de fecundidad, en cambio, señala la cantidad promedio de nacimientos
de aquellas mujeres que completaron su ciclo reproductivo en un cierto país.

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜


𝑇𝐹𝐺 = 𝑥1000
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑒𝑚𝑒𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑓é𝑟𝑡𝑖𝑙 (15 − 49 𝑎ñ𝑜𝑠ሻ
• DATOS PERÚ

• DATOS LAMBAYEQUE
Según la Encuesta Nacional Demográfica de Salud familiar de 1996 (ENDES 96) las mujeres del departamento de Lambayeque
tienen 4 hijos en promedio. La tasa global de fecundidad (TGF) en el departamento para el período 1993-96 es de 3,6 hijos por
mujer. La TGF estimada para el área rural es de (6,8), superior a lo que presenta el área urbana (3,1).
Para el período de 1995 a 2000 en el departamento de Lambayeque se ha estimado una fecundidad promedio anual de 24,739
nacimientos, con una Tasa Global de Fecundidad de 2,7 hijos por mujer.
INMIGRACION
Inmigración es la entrada a un país o región por
parte de personas que nacieron o proceden de
otro lugar. Representa una de las dos opciones o
alternativas del término migración, que se aplica
a los movimientos de personas de un lugar a otro
y estos desplazamientos conllevan un cambio de
residencia bien sea temporal o definitivo.
LA INMIGRACION DEPARTAMENTAL RECIENTE
Los departamentos con mayor inmigración en el período 1988-
1993 fueron La Libertad (80 mil) y Lambayeque (65 mil).
Porcentual-mente constituyen el 6.3% y 7.0%, de la población
departamental.
En el norte, los inmigrantes recientes fueron 307 mil personas,
representando el 39.7% de los inmigrantes de toda la vida de
región. Entre los recientes, se observa ligeros cambios en los
flujos migratorios, incrementándose de 4.0% a 4.8% entre 1981
1993. Tendencias parecidas existen en La Libertad,
Lambayeque Ancash y en menor medida Cajamarca. En cambio,
en Amazonas proporción de migrantes decrece de 8.5% a 6.7%.
El caso de Tumbes es sorprendente, pasa de 11% a 14.8%.

Porcentaje de población inmigrante de toda la


vida (Porcentaje)
POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a 20 810 288


habitantes, que representa el 75,9 % de la población nacional. La población
censada en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, es decir el 24,1 %
de la población empadronada. La configuración actual de distribución
demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y
económicos, que produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los
mismos que se gestaron durante el siglo XX, tales como el empobrecimiento
general del país, la expansión los latifundios que mermaron el número de
tierras disponibles para los campesinos, el aumento de la tasa de natalidad,
disminución de la mortalidad, el acceso a la educación, la cobertura sanitaria, y
el terrorismo a partir de 1980.16 En los 67 años comprendidos en el periodo
intercensal de 1940 y 2007, la población total censada creció 4,4 veces, la
población urbana creció 9,5 veces y la población rural, ha crecido en 1,6 veces.
Esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta
principalmente hacia los centros urbanos.
LAMBAYEQUE: POBLACIÓN URBANA Y RURAL Y TASA DE
CRECIMIENTO CENSOS NACIONALES, 1940-2007
En los años 40 la población rural era
prácticamente la mitad de la población
departamental. A partir de entonces él %
de la población rural decrece a favor de la
población urbana a hasta convertirse en la
quinta parte. Sin embargo el rito de
crecimiento de lo urbano parece haber
menguado un poco en los últimos 25 años
(periodo intercensal de 1981 a 2007) y ello
puede estar motivado por las dificultades
crecientes que encuentran los migrantes
para sobrevivir en las ciudades y también
puede estar siendo alentado por la
ampliación de servicios básicos que llegan
a sectores rurales y que ayudan a fijar a la
población a su territorio de origen
Parece que el peso de la Provincia de Chiclayo es tan fuerte que su propia
realidad aparece como característica departamental. Pero una mirada a las
provincias y a los distritos nos informa de que en el tema de la ruralidad existen
ritmos diferenciados que se deben tener en cuenta al momento de definir
políticas.
La Provincia de Lambayeque es la que presenta el mayor índice de ruralidad
incluso a nivel histórico pues no baja del 50% y más bien su tendencia es a
mantenerse en ese rango frente a la población urbana. Al otro extremos
encontramos a la Provincia de Chiclayo que presenta el menor porcentaje de
ruralidad que en el periodo consignado no pasó del 8.5%. En el lugar intermedio
se encuentra Ferreñafe con un promedio de 44%.
Estos datos debieran entonces generar énfasis distintos en las políticas públicas.
Para el caso de Chiclayo evidentemente las problemática "urbana" debiera ser la
más importante; mientras que para Lambayeque la problemática rural resulta
bastante significativa, sin consideramos además que muchos de sus centros
poblados son más centros rurales que urbanos.

También podría gustarte