Está en la página 1de 68

ESPECIFICACIONES

GENERALES PARA
EDIFICACIONES

Gerardo Pérez Díaz


La forma, dimensiones , armados, fatigas de
Edificación de trabajo tanto del concreto como del acero y
demás características de resistencia y rigidez de
Concreto los elementos que integran la estructura, estarán
Armado dadas por el proyecto y/o por reglamento.
ESPECIFICACIONES GENERALES DE EDIFICACIÓN

Es el conjunto de elementos resistentes, construidos a base de concreto y


acero de refuerzo que trabajando mancomunadamente y proporcionan
estabilidad a un edificio.
La forma, dimensiones, armados, fatigas de trabajo tanto del concreto como
del acero, y demás características de resistencia y rigidez de los elementos que
integran la estructura, estarán dadas por el proyecto y/o por la SCRM.

La estructura de una edificación se encarga de soportar su propio peso y los


efectos de sismos y vientos.

Un elemento importante es la CIMENTACIÓN.


Es importante tener en cuenta que las medidas de la cimentación
dependerán básicamente de 2 factores:
• Tipo de suelo
• Peso total a soportar.

Aunque cada proyecto cuenta con sus propios planos, que indican
profundidad de excavaciones, medidas de cimientos, cantidad de
refuerzo necesario, a modo referencial y orientadora se considera en
México lo siguiente:
Cimentación
Los muros proporcionan fortaleza y la solidez necesaria a una edificación, es
decir, la vuelve mas resistente. Soportan y transfieren peso/carga de cada uno
de los pisos.

Muros

PROCESO DE TRANSFERENCIA DE CARGAS


Una edificación es la superposición de varios pisos separados por losas
(Concreto armado) los cuales se apoyan en muros, vigas, trabes.

Algunas especificaciones que podemos encontrar son:

• Densidad de muros (controlar la cantidad de muros de carga que debe contar


una edificación en cada una de las direcciones X yY).

Muros • Si se tienen muros muy largos, se deberán colocar columnas cada 3 – 3.5 m.

• Para que el trabajo antisísmico de la estructura sea el adecuado, es


importante que los muros estén totalmente confinados.

• Las columnas se harán generalmente del mismo espesor de muros, el área y


refuerzo de las mismas se calcularán según la intensidad del trabajo que
realiza el muro y la separación entre columnas.
Las losas forman parte importante de la estructura de una edificación, y se
utilizan como entrepisos.
Las losas cumplen básicamente 3 funciones:

• Transmitir hacia los muros o vigas de los acabados, su mismo peso, cargas
vivas y muertas.
Losas
Aligeradas • Transmitir hacia los muros las fuerzas producidas por terremotos.

• Unir los elementos estructurales para que toda la estructura trabaje en


conjunto.
Para que se pueda cumplir estas funciones, las especificaciones básicas y
recomendaciones son las siguientes:

Debe ser igual en todos los pisos.


Como máximo: Largo= 3 veces el ancho
Las aberturas para escaleras no deben ser excesivas ni en numero ni en tamaño
y de preferencia deben estar ubicadas en la zona central.

Losas
Aligeradas
Son los elementos estructurales de acero que se usan asociados al concreto para
absorber cualquier clase de esfuerzos. Dentro de ésta definición quedan
incluidas las varillas, alambres, cables, barras, soleras, ángulos, rieles, rejillas de
alambre, metal desplegado u otras secciones o elementos estructurales que se
usen dentro o fuera del concreto.

ESPECIFICACIONES DE MATERIAL

A) El acero de refuerzo deberá satisfacer todos los requisitos especificados en


los proyectos respectivos así como a los señalamientos QUE se hacen en las
Acero de especificaciones generales de construcción en vigor de la ENTIDAD.

Refuerzo B) En cualquier caso, la procedencia del acero de refuerzo deberá ser de un


fabricante aprobado previamente por la SCRM

C) El acero de refuerzo deberá llegar a la obra libre de oxidación, exento de


aceite o grasa, quiebres, escamas, hojeaduras y deformaciones en su sección.

D) El acero de refuerzo deberá almacenarse clasificándolo por diámetros bajo


cobertizo, colocándolos sobre plataformas, polines u otros soportes y se
protegerá contra oxidaciones y cualquier otro deterioro. En caso de haber
permanecido un tiempo considerable en la obra sin utilizarlo, y se haya oxidado
o deteriorado, se deberán hacer nuevamente pruebas de laboratorio.
Las varillas se doblan por diferentes motivos, por ejemplo para formar estribos.
Estos dobleces deben tener un diámetro adecuado para no dañar el acero, por
esta razón la especificación menciona diámetros de doblez mínimos

I. Con objeto de proporcionar al acero la forma que fije el proyecto, las varillas
de refuerzo de cualquier diámetro se doblarán en frío

Doblado de II. Cuando expresamente lo autorice la SCRM, las varillas de refuerzo podrán
doblarse en caliente, y en este caso, la temperatura no excederá de 2000°c.
Varillas Se exigirá que el enfriamiento sea lento, resultado del proceso natural
derivado de la pérdida de calor por exposición al medio ambiente.

III. No se permitirá el calentamiento de varillas torcidas o estiradas en frío.


Doblez Correcto

En Refuerzo
Longitudinal
A menos que el proyecto indique otra cosa o lo ordene la SCRM, los dobleces y
ganchos de anclaje se sujetaran a las disposiciones del A.C.I., debiendo cumplir
además los siguientes requisitos:

A) En estribos y varillas empalmadas, los dobleces se harán alrededor de un


perno que tenga un diámetro igual o mayor a dos veces el diámetro de la
varilla.

Ganchos y B) Los ganchos de anclaje deberán hacerse alrededor de un perno que tenga un
diámetro igual o mayor a seis veces el diámetro de la varilla.
dobleces
C) En las varillas mayores de 2.5 cms de diámetro, los ganchos de anclaje
deberán hacerse alrededor de un perno igual o mayor a ocho veces el
diámetro de la varilla.

D) No se permitirá bajo ningún motivo el reenderezado y doblado de varillas.


Cuando se doblan estribos se tienen 2 casos:
El doblez a 90° y el doblez a 135°. Los diámetros mínimos y distancias son los
siguientes:
Diámetro mínimo de doblado = 4 veces el diámetro de la barra

Estribos
El acero de refuerzo deberá colocarse en las posiciones, forma, longitudes,
separaciones y área que fije el proyecto.

La distancia mínima de centro a centro entre dos varillas paralelas debe ser
cuando menos de 2 ½ veces su diámetro si se trata de varillas redondas ó 3
veces la dimensión diagonal, pero en ningún caso se podrá reducir dicho
recubrimiento a menos de 2.5 cm si los planos no indican un recubrimiento
Colocación de mayor.

Acero de Al colocarse deberá hallarse libre de oxidación, tierra, aceite o cualquier otra
sustancia extraña, para lo cual deberá limpiarse siguiendo el procedimiento
Refuerzo que indique la SCRM.

Una vez que esté terminado el armado, la SCRM hará una cuidadosa revisión
de éste, siendo indispensable su aprobación para proceder al colado. El
armado debe estar perfectamente alineado y a plomo
En el colado, cada uno de los frentes o capas deberá irse vaciando de modo
que las revolturas se sucedan en su colocación de tal manera que cada una sea
puesta y compactada en su lugar, antes de que la inmediata anterior haya
iniciado su fraguado.

• Por ningún motivo se dejará caer la revoltura desde más de 3.00 m de


altura, cuando se trate de colado de columnas. Para los demás elementos
estructurales, la altura máxima de caída es de 1.5 m.

• Durante el vaciado no está permitido agregarle agua a la mezcla.


Colado de
Elementos • El concreto que muestre indicios de endurecimiento no debe colocarse.

Estructurales • Tiempo transcurrido entre mezclado y el vaciado debe ser el menor


posible.

• Antes de hacer el vaciado, humedecer ligeramente los encofrados.


¿Por qué?
Después del colado, el contratista deberá tomar las precauciones necesarias
para evitar:

A) Que durante las 10 primeras horas que sigan al vaciado, el agua de lluvia o
algún otro agente deslave al concreto.

B) Que una vez iniciado el fraguado en cualquier superficie ya terminada,


colada con concreto elaborado a base de cemento normal, se transite sobre
Protección al ella o se altere de alguna manera su estado de reposo durante un término
mínimo de 24 horas.
Colado Para tal fin, deberán evitarse toda clase de sacudidas y trepidaciones, así
como cualquier tipo de esfuerzo y movimientos en las varillas que
sobresalgan. Cuando se use cemento de fraguado rápido o acelerantes de
fraguado, el termino de reposo podrá reducirse de acuerdo con lo que para
cada caso fije la SCRM.
El concreto fresco recién colocado en el encofrado puede contener espacios
vacíos en su interior, ocasionadas debido al aire atrapado por éste en el
momento del vaciado. Si se permite que el concreto endurezca bajo esta
condición, no será completamente compacto, será débil y pobremente
adherido al acero de refuerzo.

ESPECIFICACIONES AL VIBRADO DE CONCRETO:


• No debe concentrarse la vibración en un solo sitio por más tiempo del
necesario, por lo que se recomienda no sobrepasar los 15 segundos.

• La aguja de la vibradora debe ser introducida verticalmente, evitando


Vibración movimientos bruscos.
Es el control de la humedad, temperatura y en el algunos casos, de la presión,
durante un lapso de terminado para que el concreto adquiera la resistencia
proyectada. Para garantizar que el agua necesaria para el fraguado del
concreto se tenga en la masa del mismo de una manera continua durante el
tiempo de fraguado, se recomiendan los siguientes procedimientos:

1) Humedecido continúo de las superficies coladas con agua limpia y exenta


de ácido y de cualquier otra clase de sustancias nocivas.

Curado 2) Mediante la aplicación de membranas, cuyas cantidades y clase así como su


forma de aplicación, deberán ser previamente aprobadas por la SCRM.

3) Cubriendo las superficies coladas con arena, costales o mantas que deberán
mantenerse húmedos durante el periodo de tiempo que se especifique.

4) Si la SCRM ordena el curado adicional de ciertas partes de la estructura, por


considerar insuficiente, inadecuado o defectuoso el procedimiento utilizado,
este se efectuará a expensas del contratista, quien no podrá exigir
remuneración alguna por este concepto.
Los agentes mas perjudiciales para el concreto recién vaciado son el sol y el
viento, por que lo secan excesivamente, debe evitarse que estos lleguen a la
mezcla. De no realizarse el correspondiente curado, el resto de la resistencia
que le falta adquirir, puede perderse por un secado prematuro del concreto.

Otros procedimientos mas utilizados en obra son:

• La continua y directa aplicación de agua.


• Mantas o alfombras empapadas con agua las cuales cubren el concreto.

Curado
Diseño.
En el diseño de la cimbra se deben considerar los siguientes factores:
A) Rapidez y procedimiento de colocación del concreto.
Cimbra en B) Cargas, incluyendo carga viva, muerta, lateral e impacto.
Edificaciones C) Materiales por usarse y sus correspondientes esfuerzos de trabajo.
D) Deflexión, contra flecha y excentricidad.
E) Contraventeo horizontal y diagonal.
F) Traslapes de puntales.
Tanto el molde como la obra falsa se construirán con madera, metal u
otro material especificado en el proyecto respectivo y previamente
aprobado por la SCRM (Subdirección corporativa de recursos
materiales).
Materiales
El tipo de material que se emplea será el especificado en el proyecto y
deberán ajustarse a las normas de calidad indicadas por las
especificaciones generales de construcción de la ENTIDAD de Obras
Públicas.
 Las cimbras se ajustarán a la forma, líneas y niveles especificados en los planos.

 Las cimbras deberán estar contra venteadas y unidas adecuadamente entre sí para
mantener su posición y forma durante su uso.

 Los moldes deberán tener la rigidez suficiente para evitar las deformaciones
debidas a la presión de la revoltura, al efecto de los vibradores y las demás cargas y
operaciones relacionadas con el vaciado del concreto.
Ejecución
 Los moldes deberán ser estancos para evitar la fuga de la lechada y de los
agregados finos durante el vaciado, vibrado y compactado de la revoltura.

 Todos los moldes se construirán de manera que puedan quitarse, una vez cumplido
el tiempo de descimbra especificado, sin recurrir al uso de martillos y/o palancas
para separarlos del concreto recién colado.

 No se permitirá la iniciación de un colado si en la cimbra existen cuñas, taquetes u


otros elementos sueltos, o bien si no está construida de acuerdo con el proyecto
aprobado.
A) La remoción de la cimbra se hará de acuerdo con lo ordenado por la SCRM.

B) Las cimbras se quitarán de tal manera que siempre se procure la seguridad de la


estructura.

C) No se permitirá descimbrar aquellas porciones de estructura que no estén


apuntaladas adecuadamente para soportar durante la construcción cargas que
excedan a las de diseño.
Ejecución de D) La remoción de los moldes se hará sin dañar las superficies del concreto recién
la Descimbra colado.

E) Para remover los moldes y la obra falsa no deberán usarse procedimientos que
sobre fatiguen la estructura.

F) En las maniobras de descimbra, los apoyos de la obra falsa (cuñas, gatos, etc.)
deberán operarse de manera que la estructura tome su esfuerzo uniforme y
gradualmente.
Artículo 176.- El proyecto arquitectónico de una edificación deberá
permitir una estructuración eficiente para resistir las acciones que puedan
afectar la estructura, con especial atención a los efectos sísmicos.
Las Edificaciones que no cumplan con dichos requisitos de regularidad se
diseñarán para condiciones sísmicas más severas, en la forma que se
especifique en las Normas mencionadas.

Seguridad
Estructural Artículo 177.- Toda edificación deberá separarse de sus linderos con
predios vecinos a una distancia cuando menos igual a la que se señala en el
artículo 211 de este Reglamento, el que regirá también las separaciones
que deben dejarse en juntas de edificación entre cuerpos distintos de una
misma edificación. Los espacios entre Edificaciones vecinas y las juntas de
edificación deberán quedar libres de toda obstrucción.
Las separaciones que deben dejarse en colindancias y juntas se indicarán
claramente en los planos arquitectónicos y en los estructurales.
Artículo 178.- Los acabados y recubrimientos cuyo desprendimiento pueda
ocasionar daños a los ocupantes de la edificación o a los que transiten en su
exterior, deberán fijarse mediante procedimientos aprobados por el Director
Responsable de Obra y por el Corresponsable en Seguridad Estructural, en su
caso. Particular atención deberá darse a los recubrimientos pétreos en
fachadas y escaleras, a las fachadas prefabricadas de concreto, así como a los
plafones de elementos prefabricados de yeso y otros materiales pesados.

Seguridad Artículo 179.- Los elementos no estructurales que puedan restringir las
deformaciones de la estructura, o que tengan un peso considerable, muros
Estructural divisorios, de colindancia y de fachada, pretiles y otros elementos rígidos en
fachadas, escaleras y equipos pesados, tanques, tinacos y casetas, deberán ser
aprobados en sus características y en su forma de fijación por el Director
Responsable de Obra y por el Corresponsable en Seguridad Estructural en
obras en que éste sea requerido.

Artículo 180.- Los anuncios adosados, colgantes y de azotea, de gran peso y


dimensiones deberán ser objeto de diseño estructural en los términos de este
Título, con particular atención a los efectos del viento.
Artículo 181.- Cualquier perforación o alteración en un elemento estructural
para alojar ductos o instalaciones deberá ser aprobado por el Director
Responsable de Obra o por el Corresponsable en Seguridad Estructural en su
caso, quien elaborará planos de detalle que indiquen las modificaciones y
refuerzos locales necesarios.

No se permitirá que las instalaciones de gas, agua y drenaje crucen juntas


constructivas de un edificio a menos que se provean de conexiones flexibles o
Seguridad de tramos flexibles.

Estructural
Artículo 204.- Tratándose de muros divisorios, de fachada o de colindancia, se
deberán observar las siguientes reglas:
I. Los muros que contribuyan a resistir fuerzas laterales se ligarán adecuadamente a
los marcos estructurales o a castillos y dalas en todo el perímetro del muro, su rigidez
se tomará en cuenta en el análisis sísmico y se verificará su resistencia de acuerdo con
las Normas correspondientes.
Los castillos y dalas a su vez estarán ligados a los marcos. Se verificará que las vigas o
losas y columnas resistan la fuerza cortante, el momento flexionante, las fuerzas
axiales y, en su caso, las torsiones que en ellas induzcan los muros. Se verificará,
Diseño por asimismo, que las uniones entre elementos estructurales resistan dichas acciones, y
Sismo II. Cuando los muros no contribuyan a resistir fuerzas laterales, se sujetarán a la
estructura de manera que no restrinjan su deformación en el plano del muro.
Preferentemente estos muros serán de materiales muy flexibles o débiles.

Artículo 206.- El coeficiente sísmico, c, es el cociente de la fuerza cortante horizontal


que debe considerarse que actúa en la base de la edificación por efecto del sismo,
entre el peso de ésta sobre dicho nivel.
Artículo 207.- Cuando se aplique el método estático o un método dinámico para
análisis sísmico, podrán reducirse con fines de diseño las fuerzas sísmicas calculadas,
empleando para ello los criterios que fijen las Normas Técnicas Complementarias, en
función de las características estructurales y del terreno. Los desplazamientos
calculados de acuerdo con estos métodos, empleando las fuerzas sísmicas reducidas,
deben multiplicarse por el factor de comportamiento sísmico que marquen dichas
Normas.
Diseño por Los coeficientes que especifiquen las Normas Técnicas Complementarias para la
Sismo aplicación del método simplificado de análisis tomarán en cuenta todas las
reducciones que procedan por los conceptos mencionados. Por ello las fuerzas
sísmicas calculadas por este método no deben sufrir reducciones adicionales.

Artículo 208.- Se verificará que tanto la estructura como su cimentación resistan las
fuerzas cortantes, momentos torsionantes de entrepiso y momentos de volteo
inducidos por sismo combinados con los que correspondan a otras solicitaciones, y
afectados del correspondiente factor de carga.
Artículo 210.- En fachadas tanto interiores como exteriores, la colocación de los
vidrios en los marcos o la liga de éstos con la estructura serán tales que las
deformaciones de ésta no afecten a los vidrios. La holgura que debe dejarse entre
vidrios y marcos o entre éstos y la estructura se especificará en las Normas
Técnicas Complementarias.

Artículo 211.- Toda edificación deberá separarse de sus linderos con los predios
vecinos una distancia no menor de 5 cm ni menor que el desplazamiento
horizontal calculado para el nivel de que se trate, aumentado en 0.001, 0.003 ó
0.006 de la altura de dicho nivel sobre el terreno en las zonas I, II o III,
respectivamente. El desplazamiento calculado será el que resulte del análisis con
las fuerzas sísmicas reducidas según los criterios que fijan las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño por Sismo, multiplicado por el factor de
comportamiento sísmico marcado por dichas Normas.

En caso de que en un predio adyacente se encuentre una construcción que esté


separada del lindero una distancia menor que la antes especificada, deberán
tomarse precauciones para evitar daños por el posible contacto entre las dos
construcciones durante un sismo.
Artículo 218.- Toda edificación se soportará por medio de una cimentación apropiada.
Las Edificaciones no podrán en ningún caso desplantarse sobre tierra vegetal, suelos o
rellenos sueltos o desechos. Sólo será aceptable cimentar sobre terreno natural
competente o rellenos artificiales que no incluyan materiales degradables y hayan sido
adecuadamente compactados.

Artículo 219.- Para fines de este Título, el Distrito Federal se divide en tres zonas con
las siguientes características generales:
Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron
depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir,
Diseño por superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos
relativamente blandos. En esta Zona, es frecuente la presencia de oquedades en rocas
Cimentación y de cavernas y túneles excavados en suelos para explotar minas de arena;

Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de


profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos
arenosos y limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre; el espesor de éstas
es variable entre decenas de centímetros y pocos metros, y

Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente compresible,
separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas
arenosas son de consistencia firme a muy dura y de espesores variables de centímetros
a varios metros.
Artículo 264.- Para la ejecución de las excavaciones y la construcción de
cimentaciones se observarán las disposiciones del Capítulo VIII del Título Sexto de
este Reglamento, así como las Normas Técnicas Complementarias de
Cimentaciones. En particular se cumplirá lo relativo a las precauciones para que no
resulten afectadas las Edificaciones y predios vecinos ni los servicios públicos, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 221 de este Reglamento.

Diseño Artículo 265.- En la ejecución de las excavaciones se considerarán los estados


límite establecidos en el artículo 228 de este Reglamento.
Excavación
Artículo 266.- Si en el proceso de una excavación se encuentran restos fósiles o
arqueológicos, se deberá suspender de inmediato la excavación en ese lugar y
notificar el hallazgo al Departamento.

Artículo 267.- El uso de explosivos en excavaciones quedará condicionado a la


autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional y a las restricciones y
elementos de protección que ordenen el Departamento y dicha dependencia.
EDIFICACIONES DE ACERO
En los últimos años, particularmente después de los
daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre del
año pasado en la Ciudad de México, el uso de la
estructura de acero ha visto aumentar su importancia en
Edificaciones de la construcción de edificios cuya arquitectura tiende a lo
Acero contemporáneo.
De acuerdo con fuentes confiables y estadísticas
recientes, el uso de este tipo de estructuras hoy en dia en
el centro del país, asciende al 22%.
Con la estructura de acero se puede proyectar, diseñar
Edificaciones de y construir prácticamente lo que sea. En México y en el
Acero mundo existen numerosos ejemplos de edificios
espectaculares, como por ejemplo:
Museo de Guggenheim

ESTADIO OLIMPICO DE PEKÍN


Burj Khalifa

Torre Shanghai
Torre Mayor Torre Reforma
Gran Torre Santiago

Museo Soumaya
La estructura debe cumplir con la función para la que ha sido destinada
con un grado razonable de seguridad, de manera que tenga un
comportamiento adecuado de acuerdo con las condiciones normales de
servicio u operación que se le han asignado.

Además, debe satisfacer otros requisitos, tales como mantener el costo


dentro de los limites económicos y satisfacer las especificaciones
Generalidades generales del proyecto. Por lo mismo, se vuelve necesario proponer
diversas alternativas estructurales para obtener la solución más
económica y viable.

El costo de una estructura de acero hace necesaria la optimización de


cada una de las etapas de diseño, fabricación y montaje, para lo cual se
requiere una supervisión oportuna y profesional.
La estructura horizontal está constituida por las columnas, los sistemas de
contraventeo y los muros de rigidez de concreto reforzado —generalmente el
núcleo central del edificio—.

La estructura horizontal la forman las trabes, vigas secundarias, armadura y


contraventeos horizontales. Ambas estructuras se unen mediante diversas
conexiones, que son los puntos medulares de las estructuras metálicas. Los
sistemas de piso compuestos acero/concreto crean las superficies horizontales
donde se realizarán las actividades propias del edificio, y los muros no
estructurales permiten delimitar los espacios útiles o áreas rentables del edificio.
En la ejecución de las estructuras de acero, independientemente del procedimiento
que se siga en la unión de sus miembros, deberá atenderse a las especificaciones de
índole general que a continuación se enumeran.

1) El sistema de montaje que se siga será el que señale el proyecto y/o indique la
SCRM. y el equipamiento que vaya a emplearse deberá estar previamente aprobado
por la SCRM

2) Las piezas se manejarán con el debido cuidado y la SCRM rechazará a su juicio las
que se encuentren dañadas por mal manejo, debiendo ser su reposición por cuenta
Especificaciones del contratista.

en Ejecución 3) Cuando el proyecto y/o la SCRM autoricen cortes con soplete, este deberá ser
guiado automáticamente.

4) Inmediatamente después de haber sido inspeccionada y aprobada la estructura,


se le aplicará la pintura o capa de protección que indique el proyecto y/o la SCRM.

5) En ningún caso se aplicará el tratamiento a que se hace referencia en el párrafo


anterior, sin haberse previamente limpiado la estructura de oxido, escamas,
escorias, grasas y otras materias extrañas. Las superficies deberán estar secas al
aplicar la pintura.
6) La pintura deberá cubrir totalmente la superficies de las piezas, excepto cuándo vayan éstas a quedar embebidas
en concreto o deban ser soldadas posteriormente; en las que se dejarán sin pintar los cantos por soldar y las
superficies adyacentes, debiendo aplicarse en este caso una capa de protección del material aprobado previamente
por la SCRM.

Por lo que se refiere a las estructuras remachadas y/o atornilladas, se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

1) Todas las partes que se vayan a remachar, se sujetarán rígidamente por medio de pernos o tornillos, mientras dure
la operación de remachado.

2) Durante el ensamble de las piezas debe procurarse que el botador no maltrate el material ni ensanche los agujeros.

3) Los remaches se colocarán a maquina y en caliente, a una temperatura comprendida entre 538 y 1065ºc.

4) Los remaches que se encuentren flojos, mal ajustados o defectuosos, deberán ser reemplazados por cuenta del
contratista.

5) El proyecto y/o la SCRM en cada caso, fijaran las características mecánicas y geométricas de los tornillos, así como
los procedimientos para su colocación y el apretado de las tuercas.
Como consecuencia de los graves daños ocasionados por varios sismos
fuertes alrededor del mundo, la industria del acero ha innovado mediante
la producción de aceros estructurales que resultan muy convenientes en
zonas sísmicas.

Uno de los aceros que tiene propiedades favorables de soldabilidad,


Nuevos ductilidad y resistencia es el ASTM A992, que tiene un esfuerzo de
fluencia Fy = 3,515 kg/cm2 y un esfuerzo de ruptura Fu = 4,570 kg/cm2.
Materiales
El proceso de diseño de un sistema inicia con la formulación de los objetivos que se
pretende alcanzar y de las restricciones que deben tenerse en cuenta por el proyecto
arquitectónico impuesto. Para lograr los objetivos del diseño estructural, el ingeniero
dotará de las siguientes propiedades a la estructura propuesta, que son las que definen
su respuesta ante sismos fuertes:

• Estabilidad: debe garantizarse la estabilidad de conjunto de la estructura completa y


la estabilidad local de cada uno de los elementos constitutivos. La inestabilidad es una
condición en la que basta una pequeña alteración para llevar a la estructura al derrumbe.

Especificaciones • Resistencia: la estructura debe tener resistencia suficiente para soportar la


combinación de efectos ocasionados por cargas verticales y accidentales.
de Diseño • Rigidez: la estructura debe tener la rigidez adecuada para que sus deformaciones, bajo
la combinación de los efectos producidos por cargas verticales y accidentales, no sean
excesivas.

• Ductilidad: esta es propiedad fundamental en estructuras sujetas a efectos sísmicos.


La estructura debe mantener su capacidad de carga.

• Amortiguamiento: el amortiguamiento interno en una estructura de acero es


conveniente para reducir las ordenadas de las aceleraciones espectrales sísmicas y,
consecuentemente, las fuerzas inducidas por sismo.
La normatividad para diseño y construcción de estructuras que se aplica en
México tiene como objetivo garantizar un comportamiento satisfactorio de las
edificaciones y, de esta manera evitar —en el caso de sismos de gran
magnitud— daños económicos elevados y, especialmente, pérdidas de vidas
humanas.

Los reglamentos de construcción actualizados en México toman en cuenta


Normatividad diversos aspectos referentes a las experiencias al conocimiento derivados de
los sismos ocurridos en el mundo y en el país, así como los estudios e
Para Estructuras investigaciones que se realizan a partir de ellos.
De Acero En México se cuenta actualmente con una normatividad completa para el
diseño y construcción de estructuras de acero: especificaciones IMCA, normas
técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras metálicas
del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y especificaciones
AISC–2005 —diseño dual: diseño por factores de carga y resistencia y diseño
por resistencia permisible—.

Los reglamentos actuales hablan incluso de requisitos del lugar de trabajo, con el
fin de mantener las obras constantemente limpias y ordenadas, ya que esto
contribuye no solo a prevenir lamentables accidentes, si no también a evitar
interferencias en el avance del trabajo.

Algunas especificaciones que se encuentran son:

1) Sacar o aplastar clavos que sobresalgan de cimbras o elementos horizontales.


Especificaciones 2) Mantener andamios libres de materiales y herramientas que no sean de uso
inmediato.
Orden Y 3) Limpiar aceites y grasas derramados en pisos.
4) Apilar materiales en forma segura y estable, no darle mucha altura.
Limpieza 5) En jornadas nocturnas, las zonas de trabajo y las vías de circulación deben
permanecer completamente iluminadas.
6) Líquidos inflamables guardados en recipientes y lugares adecuados.
En materia de seguridad, el uso de estos equipos constituye una necesidad para
prevenir accidentes, estos equipos son de diversos tipos:

Equipos de
Protección
Personal
En diciembre de 2017 se hicieron cambios al reglamento de construcción, con
el fin de reforzar la seguridad estructural de las nuevas edificaciones. Estas
normas complementarias atiende 3 acciones fundamentales:

1- Evitar daños a elementos estructurales durante sismos, con el


mejoramiento del diseño, construcción de cimentaciones, y aumento del
refuerzo en columnas y vigas de marcos y muros.
Cambios al
2. Desde el diseño de edificación, hasta el proceso constructivo se debe contar
Reglamento del con supervisión externa, el equipo revisor será contratado de manera directa
D.F. por los promotores de las construcciones, pero los reportes e informes los
rendirá ante el instituto para la seguridad de construcciones.

3. Garantizar seguridad de las personas dentro y fuera de los inmuebles


durante un sismo.
El reglamento de construcción vigente garantiza una resistencia para sismos
de 9 grados, tal como se diseñó a partir de 1987. A partir de las técnicas
complementarias, aun se debe profundizar en la aplicación de esta
normatividad.

En materia de seguridad estructural se ha trabajado coordinadamente con


los colegios de ingenieros y arquitectos donde se encuentran los
estructuristas más connotados. Una de las normas complementarias abarca
desde que se conceptualiza un proyecto y qué solución estructural debe
Sismos México aplicarse, hasta cómo debe hacerse el diseño.

Las experiencias internacionales apuntan a un aprendizaje para afianzar los


índices de diseño estructural, para que la manera de proyectar las nuevas
edificaciones prevea sismos intensos y se apliquen estas nuevas
características a la estructura, calidad del acero, concreto y materiales,
además de la geometría y sistemas constructivos.
Habla sobre una constancia de seguridad estructural. Esa se emitirá desde
que el particular da aviso a la delegación correspondiente de una terminación
de obra. Junto con ese aviso debe ir una constancia de seguridad estructural
que emite un experto o un corresponsable en seguridad estructural que
garantiza que el proyecto, además de haber sido diseñado y construido
correctamente, operará adecuadamente en los siguientes años.

Esa constancia se tiene que renovar cada cinco años o después de un sismo
Segunda Norma intenso.

En cuestiones de seguridad y operación tiene que ver con rutas de


evacuación, materiales resistentes al fuego, funcionamiento de escaleras y
elevadores.


La tercera
nueva norma
técnica abarca
aspectos para
reparación de
inmuebles
Otras modificaciones serán sobre los requisitos que se
harán más estrictos para que los edificios tengan más
muros para que el desplazamiento lateral sea menor.

Asimismo, en los muros de mampostería se promueve que


Más se utilicen refuerzo horizontal y eso mejorará de manera
muy sensible el comportamiento de los muros. Se prevé
Modificaciones que también se harían modificaciones en las normas de
concreto, que tienen que ver con colocar más refuerzo en
columnas y vigas de marcos y muros. (NORMA NO.1)
El daño en estructuras puede ser causado por
fenómenos naturales, o también por la acción humana
al darle un uso inadecuado, poner peso excesivo para
el cual no estaban diseñadas, por falta de
mantenimiento o por construir de manera incorrecta y
sin asesoramiento técnico.

Consecuencias También se puede sufrir daño si hay errores


constructivos o de diseño, o la calidad de los
materiales no es la adecuada.

El mismo problema se tiene si la cimentación no fue


adecuadamente diseñada para las características del
terreno de apoyo, y para soportar las fuerzas que le
transmite la estructura.
De acuerdo con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF),
existen dos figuras que son responsables de la seguridad estructural de las
construcciones:
• El Director Responsable de Obra (DRO), quien se encarga de hacer cumplir las
¿Quién es el disposiciones del RCDF

responsable de • Corresponsable en Seguridad Estructural (CSE), quien aporta los conocimientos


técnicos en la materia.
la seguridad
estructural de En los Reglamentos de Construcción de los estados, existen figuras similares al
DRO y al CSE.
una El propietario (dueño) de la construcción es s de seguridad estructural y de
construcción? habitabilidad.

Formalmente toda edificación debió haber sido diseñada y construida por un


profesionista (ingeniero, arquitecto), con previa licencia de construcción. Mismo
que se hará responsable de los daños que sufra la construcción siempre y cuando
sean derivados de una mala edificación, por un periodo comprendido de cinco
años, al concluir este periodo el dueño sigue siendo responsable
administrativamente.
Según la normatividad vigente, el artículo 329 del Código Penal para la Ciudad
de México establece hasta seis años de prisión al director responsable de obra
(DRO) por avalar irregularidades estructurales.

En 1987 se publicó la quinta edición del Reglamento de Construcciones de la


Ciudad de México, con modificaciones técnicas que arrojaron las experiencias
de 1985. Es entonces cuando se crea la figura corresponsable en seguridad
estructural.

Licencias En noviembre de 2010, se decretó a través de la Gaceta Oficial, la creación del


Instituto para la Seguridad de las Construcciones, que según especialistas, ha
sido un fracaso operativo y que ha abonado a la corrupción.

Dicho organismo tendría la responsabilidad de establecer un sistema de


seguridad estructural en las construcciones, así como vigilar y evaluar su
debido cumplimiento, establecer lineamientos y llevar a cabo el proceso de
admisión, capacitación y evaluación de capacidades técnicas de directores
responsables de obra y de los corresponsables estructurales, quienes avalan
los proyectos de quienes tramitan licencias de construcción.
En 2013, se advirtió al director jurídico de la administración anterior de la
obra, agregar un cuarto piso sin permiso a pesar de estar dañando
elementos estructurales que afectaban la estabilidad de la construcción.

CORRUPCIÓN En esos años se le permitió a la escuela completar la obra al pagar una


multa equivalente a unos $50,000.
=
Daños El caso de la escuela fue considerado en México como el hecho más
Inminentes oprobioso y quizás el más grave dentro del capítulo de las constructoras
que defraudaron a compradores de departamentos nuevos en edificios
que se derrumbaron con materiales de baja calidad y con permisos
fraudulentos.
Losas de entrepiso
demasiadas
grandes para las
dimensiones de las
“columnas”

El ultimo entrepiso
era el techo) , es
decir, construyeron
encima sin contar
con el tamaño que
ya tenia la losa
Columnas o
castillos?

Columnas muy
esbeltas, para las
cargas que
distribuye el
edificio
Juntas
constructivas?

Sección de columna insuficiente.


Muros sin castillos
Columnas discontinuas
Distancia de distribución de columnas en muros (3 metros)
TRABES CON
ARMEX

COLUMNAS DE
40 CM CON
SOLO VARILLAS

TRASLAPES DE
6 CM

REFUERZOS SIN
GANCHOS
Es importante, primero fomentar a los nuevos ingenieros la importancia de las
normas, especificaciones en cualquier obra.

Al mismo tiempo, la renovación de los reglamentos, gente capacitada que


cuenten con licencias de construcción, ya que la corrupción ocasiona que se
generen falsas licencias, falsos permisos, construcciones deficientes, con diseño
CONCLUSIÓN y materiales deficientes.

Y lo mas importante, supervisión externa en obras de este calibre, que por


distintas razones terminan siendo una supervisión “nula” (amigos, familiares,
falta de capacidad, etc.)

También podría gustarte