Está en la página 1de 22

SELECCION Y DISEÑO DE MATERIALES Y EQUIPOS

Ing. Marcelo Salgado Romero


 El conocimiento de los materiales de
construcción de los diferentes equipos es
muy importante para los Ingenieros
dedicados al diseño de plantas
petroquímicas, dado que la mayoría de los
procesos operan en condiciones severas de
temperatura, presión o flujos volumétricos
altos, por ello la selección de los materiales
de construcción debe ser cuidadoso y se debe
buscar materiales confiables y resistentes a la
corrosión
En la actualidad existe una gama de materiales a la corrosión y
que trabajan en condiciones rigurosas de operación.
Los materiales pueden ser : Metálicos y no metálicos
Materiales metálicos
 Acero al carbono

 Acero inoxidable

 Aluminio

 Cobre

 Acero revestido de Níquel

 Acero revestido de monel

 Acero revestido de Inconel

 Níquel

 Inconel

 Hastelloy C
El American Iron and Steel Institute (AISI)
proporciona un código a los materiales
metálicos de acuerdo a sus características,
por ej.
Los aceros al carbono llevan códigos AISI que
van desde AISI 1008 hasta 4260 y desde
50B14 hasta 94B30
Código (AISI) Cr % Ni % C% Otros %
301 16 6 0,15
18 8
303 17 8 0,15 S 0,15
19 10 mínimo
316 16 10 0,08 Mo
18 14 2-3
416 12 0,15 S 0,15
14 mínimo
446 23 0,20
27
Es una mezcla de Ni, Cr y Mo es caro pero muy
resistente a la corrosión su composición
típica es:
Componente %

Ni 56

Mo 17

Cr 16

Fe 5

W 4

Mn, Si, C, P y S 2
 Cobre y aleaciones ( Bronce y latón)
 Níquel y aleaciones ( Monel 65% Ni y 30% Cu,
Incomel 77% Ni y 15% Cr )
 Aluminio
 Plomo mejorado con pequeñas cantidades de
Ag, Cu, Sb o Te
 Tantalio
 Plata
Tomar en consideración la acción galvánica
entre materiales diferentes
Materiales no metálicos
 Vidrio y acero vidriado
 Carbono y grafito
 Materiales cerámicos y porcelana
 Ladrillos y cemento
 Caucho y elastómeros
 Plásticos ( teflón, Polietileno, polímeros,
resinas y otros)
 Madera
 El Ingeniero responsable de la selección de los
materiales debe tener amplios conocimientos de
toda la información disponible sobre procesos
básicos.
 Un plan de selección es el siguiente:
 1. Selección preliminar
 2. Ensayos de laboratorio
 3.Interpretacion de los resultados del laboratorio
y otras informaciones
 4. Comparación económica de los materiales
aparentemente apropiados
 5. Selección final
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

SENSORIALES FISICO-QUÍMICAS MECÁNICAS TECNOLÓGICAS ECOLÓGICAS

Color Transparencia Dureza Fusibilidad Toxicidad

Textura Oxidación Tenacidad Ductilidad Reciclabilidad


Fragilidad

Brillo Conductividad Elasticidad Maleabilidad Biodegradabilidad


eléctrica Plasticidad

Conductividad Resistencia
térmica mecánica
 Son las que están relacionadas con la impresión
que produce el material en nuestros sentidos.

 Color.
 Textura.
 Brillo.
 Son las que están relacionadas con el comportamiento
del material frente a acciones externas.

 Transparencia: Según el comportamiento de los


materiales frente a la luz se clasifican en: transparentes,
translúcidos y opacos.

 Oxidación: Hace referencia al comportamiento de un


material cuando es sometido a la acción de agentes
atmosféricos o químicos.
 Son las que están relacionadas con el
comportamiento del material frente a acciones
externas.
 Conductividad térmica: Un material tiene alta
conductividad térmica cuando deja pasar el calor por él.

 Conductividad eléctrica: Un material tiene alta


conductividad eléctrica cuando deja pasar la corriente eléctrica
por él. Entonces decimos que es conductor. En caso contrario,
será aislante.
 Son las que están relacionadas con el comportamiento
del material cuando se somete a esfuerzos.

 Dureza: Un material es duros o blando dependiendo de si otros


materiales puede rayarlo

 Tenacidad/Fragilidad: Un material es tenaz si aguanta los


golpes sin romperse. Un material es frágil si cuando le damos
un golpe se rompe.
 Son las que están relacionadas con el comportamiento
del material cuando se somete a esfuerzos.

 Elasticidad/Plasticidad: Un material es elástico cuando, al


aplicarle una fuerza se estira, y al retirarla vuelve a la posición
inicial. Un material es plástico cuando al retirarle la fuerza
continua deformado

 Resistencia mecánica: Un material tiene resistencia mecánica


cuando soporta esfuerzos sin romperse.
 Son las que están relacionadas con el comportamiento
de los materiales durante la fabricación.

 Fusionabilidad: Es la capacidad de los materiales de


pasar del estado sólido al líquido cuando son sometidos a
una temperatura determinada.

 Ductilidad: Es la capacidad de los materiales de


transformarse en hilos cuando se estiran.

 Maleabilidad: Es la capacidad de los materiales de


transformarse en láminas cuando se les comprime.
 Son las que están relacionadas con la mayor o menor
nocividad del material para el medio ambiente.
 Toxicidad: Es el carácter nocivo de los materiales para el medio
ambiente o los seres vivos.

 Reciclabilidad: Es la capacidad de los materiales de ser


vueltos a fabricar.
 Biodegrabilidad: Es la capacidad de los materiales de, con el
paso del tiempo, descomponerse de forma natural en
sustancias más simples.
 Para la selección de equipos de proceso se debe
tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Tipo de equipo específico
b) Tamaño o capacidad del equipo
c) Material de construcción
d) Presión de operación
e) Temperatura máxima de operación o mínima si
se trata de refrigeración
f) Servicios adicionales en el equipo que se
necesita
g) Equipo de reserva (por seguridad)
 El costo de adquisición de un equipo o
material suele no ser un buen criterio
económico al comparar diversos materiales
de construcción para equipos destinados a
procesos petroquímicos, por ello toda
estimación de costos debe incluir :
 1. Costo total del equipo o de los materiales
 2. Costos de la instalación
 3. Costos de mantenimiento
 4. Vida útil estimada
 5. Costos de reemplazos
 1) Información disponible
 2) Formulación de criterios para el diseño de
equipos(área de transferencia de calor,
impulsores, volumen, empaque, etc.)
 3) Identificar los datos de diseño (presión,
temperatura, velocidad de flujo, composición,
etc.)
 4) Considerar todas las alternativas de
equipos (Tipos de equipos, costos, materiales
de construcción)
 5) Tomar decisiones (en base a una lista de
ventajas y desventajas)
 6) Revisión de los criterios de diseño
 7) Tipo de método de diseño (Conocer que
métodos se dispone para el diseño)
 8) Asegurar que el diseño propuesto funciona
actualmente
 9) Estudiar el método de diseño a detalle
 Ing. Marcelo Salgado Romero

También podría gustarte