Está en la página 1de 57

ANAMNESIS, APLICACIÓN DE

TESTS Y FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS.

HEBER CASTRO JIMÉNEZ


MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Chillán, 13 de mayo de 2017.


1. ANAMNESIS
O Es indispensable el manejo de conceptos de
Psicología Evolutiva.
O Averiguar cómo ha manejado las crisis en su
vida (tanto normativas como no normativas).
O Se privilegia más la respuesta emocional
que el dato en sí mismo.
O Indagar si el parto fue normal, deseado o
no, qué tan tranquilo era el niño. Formarse
una idea acerca del tipo de apego.
O Teoría del Apego de Patricia Crittenden
(2000).
O 4 Tipos: Seguro, ansioso-evitante, ansioso-
ambivalente, desorganizado.
¿Qué averiguar?
O Apoyo del padre, manejo de las angustias
del niño, lactancia, lenguaje, inicio de
bipedestación, control esfinteriano, sueño,
ingreso a la educación formal, tipo de
juegos, sexualidad, actividades cotidianas.
O Aplicar genograma en primera entrevista
con los padres.
O Ejercicio:
O Aplicación de genograma.
Ejemplos de preguntar para
formular con los padres.
O ¿Qué número de hijo es?
O ¿Cómo fue el embarazo?
O ¿Cuándo caminó, habló, dejó los pañales?
O ¿Cómo aceptó el ingreso a la sala cuna, el
paso a comer sólidos?
O ¿Por qué le pusieron ese nombre?
O ¿Con quién duerme, desde cuándo?
O ¿Quién lo retira del colegio?
O ¿Cómo es un día cualquiera del niño?
¿Cómo son sus fines de semana?
O ¿Qué enfermedades ha tenido? ¿algún
accidente u operación?
O ¿Algún cambio de colegio?
RESUMEN DE FUENTES DE INFORMACIÓN
DURANTE PSICODIAGNÓSTICO
FUENTE DE INFORMACIÓN NIÑO/ADOLESCENTE
GENERAL -Observación.
-Anamnesis.
-Técnicas proyectivas: CAT-A
Gráficas (Dlibre, DFH, HTP)
Bandeja de Arena
Hora de Juego Diagnóstica.
INTELECTUAL/MADURACIONAL -Wechsler (Wppsi (4-6 años),
Wisc III (6-16 años) y Wais).
-Raven (desde los 5 años).
-Goodenough.
-Test Gestáltico viso-motor
(Bender).
Emocional -Funciones yoicas
(Desiderativo-Rorschach).
-Autoconcepto (Coopersmith,
Piers y Harris).
-Frases incompletas
(proyectivo): Roberto y María,
Pedro y Alicia.
-Capacidad de Adaptación
(Test de frases incompletas,
DPbll).
-Dinámicas relacionales: CAT-
A (3-10 años).
Interpersonal-Familiar DFlia, Dflia Kinética.
Vocacional -Test de Kuder
-Test de Villalobos.
2. APLICACIÓN DE TESTS
O Previo a esto se requiere del logro de un rapport.
O Consultar si el niño sabe por qué se le evalúa,
adaptar el lenguaje.
O Esquema básico (sugerencia):
O Sesión nº1: Se parte de los tests que permiten
mayor libertad (DLibre y Hora de Juego
Diagnóstica).
O Sesión nº2: DFlia y/o DFlia kinética.
O Sesión nº3: CAT-A en niños y TAT en adolescentes,
Rorschach si se requiere mayor profundidad
(evocan mayor ansiedad).
CAT-A
O L1: Busca favorecer respuestas que giren en torno a la
alimentación, lo afectivo y la rivalidad fraterna.
Capacidad de interiorizar un vínculo objetal positivo.
O L2: Explora temas edípicos en relación a la identidad
sexual. También incluye elementos de rivalidad. Ver
alianzas y coaliciones.
O L3: Explora cómo el niño representa la figura paterna y
la autoridad.
O L4: Rivalidad fraterna, fantasías en relación al
nacimiento de los bebés y el grado de cercanía con la
madre. Evaluar autonomía-dependencia.
O L5: Fantasías en torno a la sexualidad de los padres.
Evaluar experiencias de abandono. Exclusión edípica.
O L6: Fantasía en torno a los padres como
pareja y al sentimiento de exclusión.
O L7: Manejo de agresión.
O L8: Cómo se percibe el niño dentro del
sistema familiar. Fantasías de exclusión y
castigo.
O L9: Temores persecutorios y abandono.
O L10: Temor al castigo, desarrollo moral.
Evaluar maltrato físico y psicológico.
PAUTA DE INTERPRETACIÓN DE BELLAK
O Tema principal: Qué historias hace y por qué, cómo
se repiten los temas y conflictos.
O Héroe: Con quién se identifica el niño y en torno a
quién gira la historia.
O Las necesidades principales del héroe.
O Símbolos que representan los impulsos y
necesidades del niño.
O Percepción de su medio.
O Tipo de vínculo con figuras significativas.
O Ansiedades, defensas, severidad del superyó.
O Integración del superyó: Observar hasta qué punto el
niño es capaz de armonizar sus necesidades
internas con las demandas de realidad y mandatos
del superyó.
INDICADORES DE
MALTRATO EN EL CAT-A
O Áreas de conflicto: Temor a la agresión, al
castigo, a los padres, a la sexualidad, al
abandono, conflictos con respecto a hábitos
de limpieza y masturbación.
O Las láminas 5 y 7 suelen ser rechazadas, la
exposición a soledad o la invasión del adulto
los inhibe y evitan responder.
O Tener en consideración la lámina 9
(secretos y castigos) y la 10 (contexto
intrusivo).
TRABAJO PRÁCTICO
O Interprete el protocolo de CAT-A según
modelo de Bellak.
TÉCNICAS PICTOGRÁFICAS*
O Tendencia a la fantasía

O Pasado Futuro
Conflicto
central

O Tendencia a la concreción

O *Esquema básico.
INDICADORES DE
EVOLUTIVA GRÁFICA
Primera infancia (2-5 Segunda infancia (6- Adolescencia
años) 11 años) (12-21 años)
-Imitación de FH evolucionada. FH re-elaborada.
movimiento
-Cefalópodos o
círculos
indiscriminados
-Fallas en el control de -Mayor control de la -Matices en el trazo y
la impulsividad. motricidad fina. la presión.
-Unidimensionalidad. -Bidimensionalidad. -Tridimensionalidad.
Ojos y boca como -Ojos con pupilas. -Rostro con expresión.
agujeros (vacíos). -Boca tipo mueca. -Tamaño adecuado
-Tamaño grande. -Tamaño mediano. (3/4 de la hoja).
Principio de Figuras vestidas. Figuras vestidas.
vestimenta
(botones,
triángulos como
vestidos).
Indiferenciación Conciencia de Aparecen rasgos
sexual diferenciación sexuales
hombre-mujer. secundarios.
Uso arbitrario del Color realista Color puede
color. expresar
emotividad.
DIBUJO NIÑO 4 AÑOS.
DIBUJO NIÑA DE 7 AÑOS.
DIBUJO NIÑA DE 11 AÑOS.
TEST DE GOODENOUGH
O (Un punto por la inclusión de cada uno de los elementos a continuación):
O 1.Cabeza
O 2.Piernas.
O 3.Brazos.
O 4a. Tronco.
O 4b. Tronco más largo que ancho.
O 4c. Hombros perfectamente indicados.
O 5a. Brazos y piernas unidas al tronco.
O 5b. Piernas unidas al tronco. Brazos unidos al tronco en correcta ubicación.
O 6a. Cuello.
O 6b. Contorno del cuello como continuación de la cabeza, del tronco o de ambos.
O 7a. Ojos.
O 7b. Nariz.
O 7c. Boca.
O 7d. Boca y nariz en dos dimensiones. Labios señalados.
O 7e. Orificios de la nariz.
O 8a. Cabellos.
O 8b. Cabellos que no excedan la circunferencia de la cabeza, mejor que un
simplegarabato y no transparentes (que oculten el cráneo).
O 9a. Vestidos.
O 9b. Por lo menos dos prendas de vestir (sombrero y pantalón) no transparentes.
O 9c. Dibujos completos sin transparencias. Deben estar representados las mangas ylos pantalones.
O 9d. Por lo menos cuatro artículos de vestir bien definidos (inconfundibles)
O 9e. Vestimenta completa sin incongruencias.
O 10a. Dedos.
O 10b. Número exacto de dedos.
O 10c. Correcto detalle de los dedos.
O 10d. Pulgar en posición.
O 10e. Mano distinta de brazo o dedos.
O 11a. Articulación del brazo 8codo, hombro o ambos)
O 11b. Articulación de la pierna (rodilla, cadera o ambas).
O 12a. Proporción cabeza.
O 12b. Proporción brazos.
O 12c. Proporción piernas.
O 12d. Proporción pie.
O 12e. Proporción dos dimensiones.
O 13. Tacones.
O 14a. Coordinación motora (líneas aproximadas)*
O 14b. Coordinación motora ( líneas firmes)*
O 14 c. Coordinación motora. Contorno de la cabeza*
O 14 d. Coordinación motora. Contorno del tronco*
O 14 e. Coordinación motora. Brazos y piernas*
O 14 f. Coordinación motora. Facciones.*
EXPLICACIÓN, ÍTEM 14
A) COORDINACIÓN MOTORA EN PRIMER GRADO: Positivo. Todas las líneas deben estar
tratadas con cierta firmeza, los puntos de unión entre ellas serán netos, sin tendencia a
entrecruzarlas o superponerlas o dejar espacios en blanco entre dos extremos especialmente en
dibujos de pocas líneas.

B) COORDINACIÓN MOTORA DE SEGUNDO GRADO: Positivo. Todas las líneas trazadas


firmemente y con unión correcta.

C) COORDINACIÓN MOTORA. CONTORNO DE LA CABEZA: Positivo. Contorno de cabeza


sin irregularidad no intencionada. Cuando el dibujo el dibujo de cabeza acuse un progreso sobre las
rudimentarias formas del círculo y la elipse.

D) COORDINACIÓN MOTORA, CONTORNO DEL TRONCO: Positivo. Lo mismo del ítem


anterior pero con referencia al tronco; Negativo. El círculo o la eclipse primitivo.

E) COORDINACIÓN MOTORA, BRAZOS Y PIERNAS: Positivo. Brazos y piernas sin


irregularidades y sin estrechamientos en sus inserciones en el tronco. Miembros superiores e
inferiores representados en dos dimensiones.

F) COORDINACIÓN MOTORA, FACCIONES: Positivo. Relaciones de simetría en las


facciones. Ojos equidistantes de la nariz y de las comisuras de los labios; no deben estar en contacto
absurdo con las líneas del contorno de la cabeza. La nariz de forma simétrica debe estar ubicada
sobre el punto medio de la boca.
O 15 a. Orejas.
O 15b. Orejas. Posición y proporción correctas.
O 16 a. Detalle del ojo (cejas, pestañas o ambas).
O 16b. Detalle del ojo (iris).
O 16c. Detalle del ojo (proporción).
O 16d. Detalle del ojo (mirada).
O 17 a.. Frente y mentón.
O 17b. Proyección del mentón. Barbilla claramente
representada.
O 18 a. Perfil (con errores o transparencias)
O 18b. Perfil (sin errores ni transparencias).
PROTOCOLO GOODENOUGH
CÁLCULO DE PUNTAJE
BAREMO DE LA PLATA
Punt Años Mes Punt Años Mes Punt Años Mes
os es os es os es
1 3 6 8 5 3 15 7 0
2 3 9 9 5 6 16 7 3
3 4 0 10 5 9 17 7 6
4 4 3 11 6 0 18 7 9
5 4 6 12 6 3 19 8 0
6 4 9 13 6 6 20 8 3
7 5 0 14 6 9 21 8 6
(Continuación)
22 8 9 30 10 9 38 12 9
23 9 0 31 11 0 39 13 0
24 9 3 32 11 3 40 13 3
25 9 6 33 11 6 41 13 6
26 9 9 34 11 9 42 13 9
27 10 0 35 12 0
28 10 3 36 12 3
29 10 6 37 12 6
O Cálculo CI: EM./EC.X100.

O TRABAJO PRÁCTICO: Calcular C.I de dibujo de


niña de 7 años.
INDICADORES CLÍNICOS DE
MACHOVER EN EL DFH
O Cabeza: Área de inteligencia y aspiraciones
intelectuales.
O Ojos: Percepción del contacto social. Puede
llegar a ser paranoide.
O Orejas: Posibles tendencias paranoides.
O Boca: Nutrición, lenguaje, dependencia, polo
receptivo.
O Cabello: Elemento seductor.
O Cuello: Indica grado de coordinación entre lo
racional y lo impulsivo.
O Hombros: Percepción de poder ante los
demás.
O Brazos: Posibilidad de cambiar el ambiente,
contacto con el mundo exterior.
O Manos: Capacidad de ajuste e interacción
social.
O Tronco: Necesidades básicas e impulsos.
O Línea de la cintura: Distinción entre
impulsos básicos y sexuales.
O Nalgas: Pudiera estar sobredimensionado
en casos de encopresis.
O Piernas: Autonomía, flexibilidad, movilidad.
O Pies: Contacto con la realidad.
INDICACORES CLÍNICOS DE
KOPPITZ PARA EL DFH
O Sombreado: Angustia en la zona achurada.
O Figura pequeña: Timidez, inseguridad o
depresión.
O Figura grande: Inmadurez y falta de control
interno.
O Monstruo: Sentimiento de inadecuación y pobre
autoconcepto.
O Nubes-lluvia-nieve: Presiones del ambiente y/o
sus padres. Se observa en niños con problemas
psicosomáticos.
INDICADORES DE
AGRESIONES SEXUALES
EN EL DFH.
Dinámicas traumatogénicas de finkelhor
(1988)
O CONFIGURACIÓN
O INDEFENSIÓN:
O El sentido de la propia voluntad y el control son
constantemente desvirtuados.
O Percepción persecutoria del mundo.

O 2. TRAICIÓN:
O En niños: Descubren que el cuidador, en quien confiaban,
abusó de dicha confianza.
O No se expresa rabia contra el victimario, sino contra sí
mismo.
O 3. VERGÜENZA o Estigmatización
O Percepción de sí mismo como sucio (“lo
sexual es malo y sucio”)
O Vergüenza y culpa, reforzada por la reacción
de las personas de la misma comunidad del
niño (traumatización secundaria).
O Problemas de higiene.
SEXUALIZACIÓN TRAUMÁTICA
O Niños: La sexualidad se manifiesta de forma
evolutivamente inapropiada y disfuncional.
Exploración v/s compulsión.
O Adolescentes: Riesgo mayor de revictimización,
promiscuidad sexual, embarazo adolescente (50% es
A.S.), prostitución, masturbación compulsiva.
Negación de la propia sexualidad:
Trastornos alimentarios, aislamiento.
EJEMPLOS TÉCNICAS PICTOGRÁFICAS-DFH
O 1. Sexualización Traumática (Niña de 8
años).
2. TRAICIÓN (Niña de 10
años).
3. Indefensión (Niño de 7
años)
4. Estigmatización (Niña de 9
años)
DIFERENCIAS EN LA DETECCIÓN DE
ABUSO SEXUAL EN LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA.
CUESTIONARIO DESIDERATIVO EN
ADOLESCENTES
O Tres preguntas de aceptación:

O ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser una


persona? ¿Por qué?
O En esta primera pregunta, puede escoger ser una planta, un
animal o un objeto; puede darse el caso de que escoja ser
algo abstracto, escoja lo que escoja, lo tendremos en cuenta
para la siguiente pregunta y tomamos nota pues nos va a
aportar información sobre sus defensas yoicas.
O ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser ni una
persona ni (la categoría que haya elegido en la primera
opción)? ¿Por qué?
O ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser una
persona ni (la categoría que haya elegido en la primera opción)
ni (la categoría que haya elegido en la segunda opción)? ¿Por
qué?
O Tres preguntas de rechazo:

O ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no fuese


una persona? ¿Por qué?
O ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no fuese
ni una persona ni (la categoría que haya elegido
en la primera opción)? ¿Por qué?
O ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no fuese
una persona ni (la categoría que haya elegido en
la primera opción) ni (la categoría que haya
elegido en la segunda opción)? ¿Por qué?
O Aplicable desde los 5 años. Toma 10
minutos apróx. la aplicación. No aplicar en
situaciones de duelo.
O Catexias positivas: Evalúan mecanismos de
defensa.
O Catexias negativas: Evalúan angustias y
temores.
Ejercicio práctico
Nicolás, 17 años.
O +1 León: «Es como el rey de la selva, impone
respeto (ríe), tiene hartas leonas (ríe a
carcajadas), es responsable del cuidado de la
manada (ríe)»
O +2 Sauce: «Tiene lindo aspecto, sólo eso, la
forma de sus ramas, la caída, es delicado».
O +3 Río: «(Con agua cristalina de las montañas y
desemboca en el mar). El agua es vida, cumple
una función importante. Ayuda a las personas,
se divide en brazos, puede regar el sauce, que
también le gusta. Puede contener piedras
preciosas y rocas especiales».
O -1 Perro callejero: «Carecen de afecto, de
comida y de resguardo».
O -2 Roca grande y estática: «Se erosiona,
siempre ve las mismas cosas o está en la
misma parte. Es más difícil que la muevan.
La pueden destruir, porque puede estorbar».
O -3 Baño: (Ríe) «recibe desechos».
O -3 Cardo: «La florescencia del cardo es linda,
es una maleza y hace daño a algún vegetal
que tenga mejor utilización».
O Definir estilo de personalidad, mecanismos
de defensa y temores predominantes.
FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS
O Se requieren entre 3 y 5 sesiones para
llevar a cabo un proceso de diagnóstico.
O Una vez aplicados los tests y las entrevistas,
el Psicólogo debe reunir la información y
relacionarla con el motivo de consulta,
considerando aspectos recurrentes al
evaluar los distintos ámbitos. Se debe
contrastar todo con logros esperables desde
la Psicología del Desarrollo y clasificar en
categorías diagnósticas si es pertinente.
¿Qué utilidad tiene formular
una hipótesis?
O Permite planificar la psicoterapia, plantear
objetivos, metas y determinar qué
información se le entregará a los padres en
la sesión de devolución.
Hipótesis dinámica
O Implica un pronunciamiento en las
siguientes áreas:
O Funciones yoicas: Percepción, atención,
memoria, pensamiento, regulación de
autoestima, control de impulsos, síntesis del
yo.
O Tipo de angustia predominante: Ansiedad de
separación. Culpa reparatoria v/s
persecutoria. Capacidad de tolerarla.
O Mecanismos defensivos: Flexibilidad y
calidad evolutiva.
TRABAJO PRÁCTICO
O A continuación será detallada una viñeta
clínica.
O Leer atentamente y desarrollar hipótesis
dinámica.
Carlos.
O Carlos tiene 6 años.
O Motivo de consulta: La madre consulta
derivada por el colegio, debido a que el niño
«se aísla, no tiene amigos, es peleador, tiene
baja autoestima, conducta destructiva, le
pega a sus compañeros y se atemoriza ante
las demás personas».
O En la primera entrevista la madre manifestó
su preocupación por la elevada violencia
que existe al interior de la familia, de parte
del padre, tanto hacia ellos como hacia los
niños, especialmente aquellos que
presentan discapacidades físicas. Las
agresiones son tanto físicas como
psicológicas, pero la madre se mostró
preocupada sólo por esta última, validando
la agresión física como un modo de
«defenderse». Principalmente le preocupan
las ideas suicidas que su hijo tiene en la
actualidad.
FASE DIAGNÓSTICA
O Se utilizaron como instrumentos: La
entrevista clínica con la madre y el niño, el
DFH, el Test de Roberto, el Dflia y la Hora de
Juego diagnóstica.
O A través de la información recogida se
reconoce que el niño ha sido víctima desde
temprana edad de maltratos físicos y
psicológicos, haciendo de él un niño
atemorizado y a la vez dispuesto a la
agesividad.
O Lo anterior le ha llevado a tener
constantemente fantasías de muerte y
destrucción. Al vivir en un contexto
amenazante se hacen realidad esas
fantasías, lo que explica sus ideas de morir
o sentir que algunas partes de su cuerpo se
mueren.
TRABAJO PRÁCTICO
O Describir hipótesis dinámica del caso
anterior.

También podría gustarte