Está en la página 1de 47

Por que incluímos

Microbiología
 La importancia de su conocimiento para el
control de las infecciones
 La importancia del conocimiento de
enfermedades más prevalentes
 La microbiología y la educación para la salud
 La microbiología y su importancia en el
diagnóstico de enfermedades
MICROBIOLOGÍA
Es la rama de la Biología que
estudia un extenso y variado grupo
de organismos no visibles a simple
vista: los microorganismos.
La Microbiología incluye en su estudio:
A. MICROORGANISMOS CELULARES
 BACTERIAS (Bacteriología)
 ALGAS (Ficología)
 HONGOS MICROSCÓPICOS (Micología)
 PROTOZOOS (Protozoología)
B. MICROORGANISMOS ACELULARES
 VIRUS (Virología)

C. PARTÍCULAS SUBVIRÓSICAS
 Viroides
 Priones
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE
LA MICROBIOLOGÍA

Primera descripción de
los microorganismos
ANTONY VAN LEEUWENHOEK
(1632 – 1723)
 Mercader holandés aficionado a la construcción de
microscopios sencillos.

 Fue el primero en observar y describir


microorganismos con precisión.

 Remitió sus observaciones en una serie de cartas a


la Royal Society de Londres.

 Sus hallazgos causaron gran entusiasmo pero no se


reconoció su importancia hasta mucho después.
Microscopio y dibujos de bacterias de Leeuwenhoek (1864)
• Sin embargo, la Microbiología como ciencia no
se desarrolló hasta la última parte del siglo XIX.

• Esto se debió a que, además del microscopio,


fue necesario idear otras técnicas básicas para el
estudio de los microorganismos.
Durante el siglo XIX la investigación en torno
a dos preguntas inquietantes favoreció el
desarrollo de estas técnicas y estableció las
bases de la ciencia microbiológica:

1. ¿Existe la generación espontánea?

2. ¿Cuál es la causa de las enfermedades


contagiosas?
“TEORÍA DE LA
GENERACIÓN ESPONTÁNEA”
Sostenía que los microorganismos se originaban
“espontáneamente” a partir de sustancias inertes en
descomposición.

Si bien esta teoría tuvo varios partidarios, muchos


investigadores de la época trataron de rechazar estos
argumentos. No podían imaginar que algo tan complejo como
una célula viva pudiera originarse de modo “espontáneo”.
Experimentos similares al
de Redi realizados por otros
investigadores refutaron la
teoría de “generación
espontanea” para los
organismos de mayor
tamaño, como los gusanos.

Sin embargo, muchos


continuaban sosteniendo que
los organismos microscópicos
si se desarrollaban por
“generación espontanea”.
Louis Pasteur
y la derrota
de la
generación
espontánea
LOUIS PASTEUR
(1822 – 1895)
 Químico francés y ferviente adversario de la
“generación espontánea”.
 Demostró que en el aire había gran cantidad de
microorganismos similares a los encontrados en la
sustancia putrefacta.
 Concluyó que los microorganismos encontrados en
tales sustancias se originaban a partir de los
microorganismos del aire.
 Puso fin a la controversia sobre la “generación
espontánea” de forma brillante y convincente
mediante un simple experimento (1861).
Experimento de Pasteur con matraces
en cuello de cisne
Otros grandes aportes
de Louis Pasteur a la ciencia:
 Comprobó que las fermentaciones se producían por
microorganismos y que algunos de ellos las originaban en
ausencia de aire (creando así los términos aerobios y
anaerobios respectivamente).
 Desarrolló un método para la conservación del vino
durante su almacenamiento conocido en la actualidad
como “pasteurización”.
 Desarrolló vacunas para enfermedades como el cólera
aviar (1879), el carbunco (1881) y la rabia (1884).
 Louis Pasteur demostró cómo mantener las
soluciones estériles empleando el calor
(ebullición) y sentando las bases para los
futuros procedimientos de esterilización.
El reconocimiento del papel de los
microorganismos en el desarrollo de las
enfermedades
 Si bien desde principios del siglo XIX algunos
investigadores habían sugerido que organismos
invisibles ocasionaban enfermedades, aún faltaban
pruebas.

 La “teoría microbiana de las enfermedades


infecciosas” no fue claramente concebida y
probada experimentalmente hasta los trabajos de
Robert Koch en 1876.
Robert Koch
y la “teoria
microbiana
de las
enfermedad
es
infecciosas”
ROBERTO KOCH (1843 – 1910),
médico alemán
 Demostró directamente el papel de las bacterias como
agentes causales de enfermedad (1876).

 Formuló una serie de criterios (“Postulados de Koch”) para


demostrar la relación causal entre un microorganismo y
una enfermedad específica.

 Descubrió las bacterias productoras del carbunco (1876),


de la tuberculosis (1882) y del cólera (1833).

 Resaltó la importancia del empleo de “cultivos puros” y


desarrolló varios métodos para la obtención de medios de
cultivo sólidos (rodajas de papas hervidas, gelatina).
Postulados de Koch
Walter Hesse, ayudante de Koch,
propuso la alternativa de usar el agar
como agente solidificante de los medios
de cultivo. Esta idea le fue sugerida por
su esposa quien utilizaba el agar en la
preparación de jaleas de frutas.

En 1887 Richard Petri, otro de los


ayudantes de Koch, ideó el uso de cajas o
placas dobles circulares como recipientes
para los medios de cultivo solidos.

Estos avances permitieron la obtención de “cultivos puros” (impulsados


por Koch) lo que estimulo el progreso en todas las áreas de la Bacteriología.
Inmunología
 Jenner-1798-viruela
 Pasteur-vacunas
 Toxina diftérica(Roux y Yersin)-1884
 Toxina tetánica(Behring y Kitasato)-1890
Asepsia y antisepsia
 Lister 1867
 Tratamiento con fenol y calor

Quimioterapia
Erlich-1909-salvarsan
Domagk-1935-sulfamidas
Fleming-1929
DESARROLLO DE LA
MICROBIOLOGÍA EN EL SIGLO XX
 Debido a las importantes contribuciones de Pasteur
y Koch, a fines del siglo XIX la Bacteriología en
particular y la Microbiología en general ya estaban
bien establecidas.

 A continuación, siguió una “época dorada”, de 30 ó


40 años, en la cual los investigadores descubrieron
agentes causales de muchas enfermedades
infecciosas.
DIVERSIDAD,
EVOLUCIÓN Y
CLASIFICACIÓN
MICROBIANA
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN EN DOS REINOS

DESDE LA ÉPOCA DE ARISTÓTELES HASTA LA


PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

REINOS

ANIMAL VEGETAL
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN EN TRES REINOS

EN 1886 EL ZOÓLOGO ALEMÁN


E. H. HÄECKEL SUGIRIÓ CREAR:

PROTISTAS
INTERIORES O
CÉLULAS BACTERIAS
TERCER REINO PROCARIOTAS
REINO PROTISTA PROTISTAS
(Primera vida) SUPERIORES O ALGAS
CÉLULAS HONGOS
EUCARIOTAS PROTOZOOS

ORGANISMOS UNICELULARES CON


CARACTERÍSTICAS INTERMEDIAS
ENTRE ANIMALES Y PLANTAS
Tipos celulares:
(CELULAS PROCARIOTAS)
o Incluye a las Arqueobacterias ( del griego arkhaios = antiguo)
o Habitan en lo que se consideran ambientes naturales extremos. Ej:
fuentes termales, acúmulos de agua altamente salina, acida o alcalina,
fumarolas, volcanes, etc.
o
Las arqueobacterias pueden crecer en
hábitats restringidos: anaerobicos,
hipersalinos y de elevada temperatura
(CELULAS PROCARIOTAS)
o Comprende las denominadas Eubacterias o bacterias
verdaderas.
o Incluye a todos los patógenos causales de
enfermedades y la mayor parte de las bacterias que
habitan normalmente en el suelo, agua, animales y
otros medios.
La mayoria de las bacterias que estudiaremos
durante el desarrollo del curso corresponden al
Dominio Bacteria
CARACTERISTICAS GENERALES
DEL DOMINIO EUKARYA
(CELULAS EUCARIOTAS)

o Dentro de los Eukaryas microscópicos se encuentran


las Algas, los Hongos y los Protozoos.
TAXONOMIA
ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA CLASIFICACION,
IDENTIFICACION Y NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOS

Nivel taxonómico
mas bajo
Jerarquías o
Categorías
taxonómicas
(Taxones)

Nivel taxonómico mas


alto
TAXONOMIA MICROBIANA
CLASIFICA E IDENTIFICA A LOS MICROORGANISMOS POR
CARACTERISTICAS QUE SE HAN DIVIDIDO EN:

CLASICAS: Morfológicas, fisiológicas, ecológicas


y análisis genético.

MOLECULARES: Comparación de proteínas,


comparación, hibridación y secuenciación de
ácidos nucleicos
NOMENCLATURA MICROBIANA
SISTEMA BINOMIAL
( Establecido en 1753 por el botánico sueco Carl Von Linneo para designar
animales y plantas )
El nombre de un microorganismo se escribe en cursiva y consta de
dos partes:

GENERO ESPECIE
 Se escribe con la primera letra en  Se escribe con minúscula y
mayúscula y puede abreviarse. nunca se abrevia.

Ejemplo:
Escherichia coli o en su forma abreviada E. coli
LOS VIRUS Y LAS PARTICULAS SUBVIROSICAS:
VIROIDES Y PRIONES, SON ENTIDADES NO
CELULARES.
POR POSEER CARACTERISTICAS MUY PECULIARES,
NO ESTAN INCLUIDOS EN ESTOS SISTEMAS DE
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.
Priones
Priones Prusiner-1980
Microbiología oral
Caries dental

 Leeuwenhoek
 Miller-1890
 Williams-1897
 Black-1898
 Stephan-1944
 Clark-1924
 Keyes-1950
 Keyes y Fitzgerald-1965
Microbiología oral
Enfermedad periodontal

 Pierre Fauchard-1745
 Hunter-1773
 Vincent-1896
 Mac Donald--1924
 Lisgarten-1988
 Slots-1965
 Sockransky-1979
Observación microscópica
 Microscopía :
 fondo claro
 fondo oscuro-condensador especial
 contraste de fases-distintos índices de refracción
 de fluorescencia-luz ultravioleta sobre los fluorocromos que
emite luz de longitud de onda mayor que se ve con filtros
adecuados
 Electrónico-haces de electrones y lentes electromagnéticas:de
transmisión y de barrido
Métodos de observación
 Exámen en fresco
 Exámenes tintoriales
 Simples
 Diferenciales:Gram –Ziehl Neelsen
 Tinciones fluorescentes
 Para entrar en la plataforma se tienen que matricular con el
nombre de usuario CI sin digito verificador seguido de odon y
contraseña que es patologia1
 Para cursar y para rendir examen deberán estar habilitados por
bedelía.
 Se pasa lista en teórico - prácticos, debiéndose cumplir
reglamentariamente con el 80% de las clases dictadas asistidas.
 No está permitido comer ni beber ni tomar mate en las aulas de
clases.
 Toda la información está en cartelera de la cátedra Microbiología
del 3er piso y se publicará en la moodle.
 Régimen de evaluación: la evaluación del aprendizaje se
desarrollará a través de las modalidades continua y evaluaciones
parciales o finales.
 Reglas a tener en cuenta para aprobar el curso :

 -El curso se aprueba con 80% de asistencia y con una continua de 6,
.
 habilitando al estudiante a tener el derecho a aprobar el curso con parciales

 obligatorios o exámen.

 -Los 2 parciales son obligatorios y al no presentarse a uno ,se pierde el curso.

 Para exonerar el curso Patología 1 se debe tener 70% ( promediable) entre ambos
parciales .

 Si el promedio entre ambas pruebas da 0 a 38% (D-DR-RD) se pierde el curso,
debiendo ser recursado el mismo.

 Si el promedio de los dos parciales es de 39 a 69%(R-RB-BR)gana el derecho a
exámen final.

 Para ver o corroborar resultados de los parciales y exámenes se da un plazo de uma
semana una vez publicado los mismos
 . Información de Contacto:

 Cartelera de Catedra de Microbiologia, 3er piso.
 TEL: 24873048 int.144
 Docentes:
 Dra. Virginia Papone vpaponey@gmail.com
 Dra. Andrea Badanian andybad@adinet.com.uy
 Dr. Josua Alamo josalamo@hotmail.com
 Dra. Lourdes Zaffaroni loudeszaffaroni@hotmail.com
 Dra. Gabriela Mortero gmorteo@adinet.com.uy
 Dra. Carolina Verolo draverolo@gmail.com
 Lic. Makarena Lavesolo lic.makarenalavesolo@gmail.com

También podría gustarte