Está en la página 1de 11

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Caso: Solá Jorge Vicente S/ Sucesión Ab Intestato


HECHOS DEL CASO
 1) El 19 de junio de 1974 J. V. S. contrajo matrimonio en Buenos
Aires

 2) Por sentencia del 16 de febrero de 1979 se separó judicial pero


no vincularmente en virtud del art. 67 bis de la ley 2393.
●Art. 67 Bis. Ley 2393- (Incorporado por la 17.711)
“Transcurridos dos años del matrimonio, los cónyuges, en presentación conjunta, podrán
manifestar al juez competente que existen causas graves que hacen moralmente imposible la vida en
común y pedir su separación personal.
●Separación personal ≠ Divorcio Vincular (Ley 23.515)

 3) el 30 de julio de 1980 J. V. S. celebró un nuevo matrimonio en


la República del Paraguay con María Cristina Ferrari
 4) el 4 de mayo de 1989 obtuvo la conversión de la separación en
divorcio vincular, en virtud del art. 8° de la ley 23.515;

●Ley 23.515 legisló el Divorcio vincular y la Separación personal.


- Divorcio Vincular: producía la disolución de la sociedad conyugal y del
vínculo matrimonial (los divorciados podían contraer un nuevo matrimonio)
- Separación Personal: Solamente producía la disolución de la sociedad conyugal (no
podían contraer nuevo matrimonio).

● El art. 8 ley 23.515: Establecía que transcurrido un año de la sentencia firme de divorcio
obtenida con anterioridad a la entrada en vigencia de la misma, cualquiera de los cónyuges
podía solicitar su conversión en divorcio vincular.

● Código Civil y Comercial


-Elimina el instituto de la separación personal
-El divorcio vincular pasa a denominarse simplemente divorcio, manteniéndose el mismo
como único instituto para lograr la disolución del régimen patrimonial matrimonial y la
disolución del vínculo matrimonial.
 5) El 26 de enero de 1994 J. V. S. falleció con último
domicilio en la República Argentina.

 6) El 8 de febrero de 1994 se presentó su segunda


cónyuge para promover el trámite sucesorio, basando su
vocación en el art. 3572 Código Civil.
●Artículo 3572: “Si no han quedado descendientes ni ascendientes, los
cónyuges se heredan recíprocamente, excluyendo a todos los parientes
colaterales.”
●Código civil y comercial → Art. 2435: “A falta de descendientes y
ascendientes, el cónyuge hereda la totalidad, con exclusión de los
colaterales.”

 7) El 11 de febrero de 1994 se presentó con el mismo fin


el sobrino, fundando su vocación hereditaria en el art.
3585 del código civil. No se denunció la existencia de
ascendientes ni de descendientes.
LA CUESTIÓN CONTROVERTIDA Y EL
DERECHO APLICABLE:
A) CUESTIÓN PRINCIPAL

 La cuestión principal reside en determinar si


la segunda cónyuge tiene legitimación para
tramitar la sucesión.
●La norma indirecta aplicable al caso en aquel entonces fue el art. 3283 del
código civil según el cual: "El derecho de sucesión al patrimonio del difunto es
regido por el derecho local del domicilio que el difunto tenía a su muerte, sean los
sucesores nacionales o extranjeros".

●Actualmente sería aplicable el artículo 2644 del CCYC: Derecho aplicable. La


sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante
al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el
país, se aplica el derecho argentino.
● Derecho Sucesorio → Orden Sucesorio
→Último Domicilio Del Causante: República Argentina
Derecho Aplicable Al Caso: Normas Del Código Civil
Argentino que le conceden vocación sucesoria al cónyuge
supérstite.
LA CUESTIÓN CONTROVERTIDA Y EL
DERECHO APLICABLE:
B) CUESTIÓN PREVIA

→Para definir la legitimación de la segunda cónyuge para


iniciar la sucesión se debe determinar con carácter
previo la validez de la celebración del segundo matrimonio
que a su vez depende de la disolución válida del primer
matrimonio del causante contraído en la República
Argentina.

●Cuestión Previa: En un litigio un juez encuentra que debe resolver un


aspecto que está condicionado por otro elemento que es su condicionante.
El caso involucra más de una categoría.

●Derecho aplicable a la cuestión previa: Se le debe aplicar la norma


indirecta que a ella le corresponda, independientemente de la norma de
derecho internacional que pueda resultar aplicable a la cuestión principal.
Cada categoría se rige por su propio derecho. (Teoría de la Equivalencia).
LA CUESTIÓN CONTROVERTIDA Y EL
DERECHO APLICABLE:
B) CUESTIÓN PREVIA

En tales condiciones resulta de aplicación:


●Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo de 1940. Paraguay y Argentina son partes
contratantes.
Artículo N°13:
-Sujeta la validez del matrimonio a la ley del lugar en donde se celebre
-Faculta a los Estados signatarios a no reconocer el matrimonio que se
hubiera celebrado en uno de ellos cuando se halle viciado de algunos de los
impedimentos allí enumerados, entre ellos, el matrimonio no disuelto
legalmente (Inc. e).
● Artículo N° 4 del Protocolo Adicional común de los
Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940: Prescribe que
las leyes de los demás Estados jamás serán aplicadas contra las
instituciones políticas, las leyes de orden público o las buenas costumbres
del lugar del proceso.
DECISIONES JURISPRUDENCIALES
A) PRIMERA INSTANCIA
 El matrimonio invocado como fuente de vocación
hereditaria por la segunda esposa del causante, carece de
efectos extraterritoriales en la República Argentina y, en
virtud de la doctrina plenaria sentada el 8 de noviembre de
1973, aquélla carece de legitimación para tramitar la
sucesión.

 Plenario de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil


(8 De Noviembre de 1973): Matrimonio celebrado "in fraudem
legis" carece de efectos jurídicos en nuestro país por violar principios
sustanciales del orden público interno e internacional, por lo que
corresponde desconocerle validez, sin necesidad de entrar al
terreno de la nulidad, ya que ésta se encuentra contemplada para el
caso de un segundo matrimonio contraído en el país, no en el
extranjero.
DECISIONES JURISPRUDENCIALES
B) CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL
 La Sala G el 5 de agosto de 1994 confirmó la sentencia de
primera instancia, resolviendo:
-El matrimonio invocado como fuente de vocación hereditaria por la segunda
esposa carece de efectos extraterritoriales en la República Argentina, por ende
no teniendo la calidad de cónyuge no tiene legitimación para tramitarla.
-Asimismo, entendió procedente la aplicación de la doctrina plenaria
establecida en por la Cámara Civil el 8 de noviembre de 1973
 Reconoció que a partir de la vigencia de la ley 23.515 el principio de
indisolubilidad del vínculo dejó de integrar nuestro orden público. No obstante,
entiendió que en este caso de lo que se trataba es de la protección del
matrimonio monogámico a través del impedimento de ligamen, que
continúa integrando tal orden público local

 Sostuvo que la conversión en divorcio vincular posterior a la celebración de


aquél no puede tener efecto retroactivo ni convalidar un matrimonio
contraído con impedimento de ligamen.
 Consideró que el plenario citado no había perdido vigencia a causa del cambio
de legislación ya que no se había dictado una nueva sentencia plenaria sobre la
misma cuestión.
DECISIONES JURISPRUDENCIALES
C) CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN


 La recurrente deduce recurso extraordinario contra el
pronunciamiento de la Sala G de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil, el cual es declarado procedente por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación el 12 de noviembre de 1996 ya que los agravios
conducían a la interpretación de tratados internacionales, en el caso
el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940.

 Reconoce que en el momento de la celebración del segundo matrimonio, el


derecho del domicilio conyugal no había disuelto el primer vínculo. Sin
embargo, la validez del matrimonio celebrado en Paraguay no había sido
atacada y probablemente se hallaba consolidado.
DECISIONES JURISPRUDENCIALES
C) CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
●Interpretó que, de la conjunción del art. 13 del Tratado de
Montevideo de 1940 y del art. 4° del Protocolo Adicional, la
República Argentina puede reconocer o desconocer la validez
del segundo matrimonio contraído en el territorio de otro Estado
parte, según sus principios de orden público internacional.

●El orden público internacional es un concepto eminentemente


variable, que depende de los principios que sustentan la
organización de cada Estado en una época determinada.
- Dentro de estos principios se hallaba el de la indisolubilidad del vínculo
matrimonial. No obstante, la ley 23.515 al admitir el divorcio vincular, privó de
vigencia al principio mencionado

●En virtud de estos argumentos y del criterio de actualidad que


caracteriza al orden público internacional, según el cual éste debe
ser apreciado al momento de la intervención del juez, y no en la
época en que se produjeron los hechos, la Corte Suprema concluyó
que no existe interés actual en desconocer la validez de un
matrimonio celebrado en el extranjero.

También podría gustarte