Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

E.A.P. Agronomía

QUÍMICA Y FERTILIDAD DE SUELOS


(Práctica)

Ing. M. Sc. César Guevara Hoyos

E. Mail: cesargh20@Hotmail.com
econgsa@yahoo.es

2016
QUÍMICA Y FERTILIDAD DEL SUELO
INTRODUCCIÓN

Para que un agro-ecosistema sea sostenible o


duradero a través del tiempo:
• Debe existir un equilibrio entre los
nutrientes que salen, y los que entran al
sistema.

• Para producir alimentos en forma


sostenible, es muy importante contar con
el análisis de suelos, para determinar:
• Propiedades Físicas: Textura,
estructura, contenido de H°, entre otros
• Propiedades químicas: pH, CIC,
contenido de nutrientes
• Propiedades biológicas: Presencia de
bacterias, hongos, etc.
• El crecimiento y desarrollo de las Plantas, la cantidad y calidad de las
cosechas, están en relación directa:
• Con las características edáficas y climáticas del suelo y con
disponibilidad de sus nutrientes.

• El rendimiento de los cultivos es afectado por diversos factores:


• Ocupando un lugar importante: La cantidad y disponibilidad de los
nutrimentos, para desarrollo de las plantas.
• Cuando los nutrimentos no están en cantidades adecuadas, existe la
necesidad:
• Adicionar abono químicos (fertilizantes), para suplir las
necesidades nutricionales de los cultivos.
• Correctores o enmiendas para corregir las condiciones adversas,
como: pH, MOS, Agua, entre otros.
• El análisis químico del suelo es una técnica
muy utilizada, para:
• Recomendar: El uso adecuado de los
abonos orgánicos e inorgánicos
(fertilizantes).
• Fuente: De información para el manejo
y conservación de suelos.
• Permite: Clasificar a los suelos: CUP,
Uso Mayor del suelo, FAO, Soil
Taxonomy
• Predice: Las probabilidades de obtener
respuesta a la aplicación de fertilizantes
• Facilita: La evaluación de la fertilidad

• del suelo.
Permite: Conocer las características del
suelo: pH, CEs, CIC, %SB, y poderlos
• corregir en algunos casos.
Permite: Determinar el tipo de cultivo a
instalar.
PRACTICA 01

DISOLUCIONES

1. ÁTOMO

• Es la menor unidad de materia que


puede intervenir en una combinación
química.
Ejemplo: el átomo de H, el átomo de O,
los cuales al combinare, forman una
molécula: H2O
2. MOLÉCULA

• Mínima cantidad de una sustancia que


conserva sus propiedades, físicas y
químicas
• Ejemplo: Molécula del H2O.

• Los átomos en la molécula se


encuentran estrechamente unidos, por
atracción electrostática:
Características de las moléculas

2.1. Las moléculas están formada:


 1 átomo (monoatómica)
 2 átomo (diatómica)
 3 átomos (triatómica) o
 Más (poliatómica).

2.2. Las moléculas están formados, al


menos, por dos clases de átomos.

2.3. Toda sustancia está formada por


moléculas
Ejemplo: La Molécula de agua:
formada por 2 átomos de H+ y uno de
O2
3. PESO MOLECULAR
Es la sumatoria () de los pesos atómicos de cada uno de los
elementos que conforman la molécula.
PM =  (pa)

Ejemplo: Calcular el peso molecular del CaCO3

PM =  pa(Ca) + pa(C) + pa(O3)

PM = 40,08 + 12,00 + 15,999 (3)

PM = 100,077
ÁTOMO GRAMO Y MOLÉCULA GRAMO (Mol)

1. Átomo gramo. Es el peso en gramos de un elemento, el cual es igual a


su peso atómico
Ejemplo: El peso atómico del Ca es 40,08
• 1 átomo gramo de Ca = pesa 40,08 gramos de Ca
2. Molécula gramo o mol. Es el peso en gramos de una sustancia, la cual
es igual a su peso molecular.
Ejemplo: calcular la molécula gromo o mol del CaCO3
• El peso molecular del CaCO3 es 100,077
• Entonces 100,077 gramos CaCO3 constituye una mol de esta
sustancia.
EL AGUA Y LAS DISOLUCIONES (Soluciones)

1. EL AGUA. La molécula está formada por 2


átomos de H, unidos a uno átomo de O por
medio de dos enlaces covalentes.
• El ángulo entre los enlaces (Puentes de H)
• H-O-H, es de 104,5°.

Enlace covalente: Compartimiento de electrones


entre dos o más átomos, a través de los electrones
del último nivel.

Puente hidrógeno o enlace hidrógeno. Es la fuerza


atractiva entre u átomo electronegativo y un
átomo de hidrógeno, unido covalentemente a otro
átomo electropositivo
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DEL AGUA
(Ver la parte teórica)
2. DISOLUCION O SOLUCIÓN
• Es la mezcla homogénea resultante d e
disolver cualquier sustancia en un líquido.
• En una disolución, se distingue dos
componentes
• Soluto. La sustancia que se disuelve, qu e
generalmente aparece en menor cantidad
• Disolvente. Sustancia donde se disuelve l
soluto, que frecuentemente se encuentr a
en mayor cantidad.
Ejemplo: En una solución azucarada:
• El disolvente es el agua
• El soluto es el azúcar y el café
• Las soluciones pueden ser:
• Sólidas: Bronce y Estaño (Aleación)
• Líquidas: Aguas saladas
• Gaseosas: Aire
• Disoluciones Diluidas: cuando interviene poco
soluto

• Disoluciones Concentradas: Bastante cantidad


de soluto

• Disoluciones Saturadas: Cuando el disolvente


no admite más soluto.

• Las disoluciones de mayor interés y más


frecuentes son las de sólido disuelto a líquido.
Disoluciones
Disolvente: componente
mayoritario de la disolución,
que determina si ésta es un
sólido, un líquido o un gas.

Solutos: los demás


componentes de la disolución

Ejemplos:
Disolución de glucosa(sól) en H2O(líq);
glucosa(ac); C6H12O6(ac)

Disolución de metanol(líq) en H2O(líq);


metanol(ac); CH3OH(ac)

Disolución de O2(g) en H2O(líq)


[respiración de peces]

Disolución acuosa de NaCl, KCl, CaCl2 y


C6H12O6
[un suero fisiológico]

Química (1S, Grado Biología) UAM 2. Disoluciones 17


Disoluciones: expresiones más frecuentes de la concentración

• Porcentaje en masa, % en masa


– Def.: Unidades de masa de soluto presentes en 100 unidades de masa de disolución
– Unidades: no tiene; expresión: % en masa; ejemplo: glucosa(ac) 2,0% masa

masa de soluto S1
% masa (de S1 ) = ×100%
masa de disolución
• Molaridad, M (o concentración molar)
– Def.: Número de moles de soluto presentes en un litro de disolución
– Unidades: mol/L; expresión: M; ejemplo: glucosa(ac) 0,25 M

moles de soluto S1
molaridad (de S1 ) =
litros de disolución
• Molalidad, m (o concentración molal)
– Def.: Número de moles de soluto presentes por cada kg de disolvente
– Unidades: mol/kg; expresión: m; ejemplo: glucosa(ac) 0,10 m

moles de soluto S1 [¿Cuál de esas tres disoluciones


molalidad (de S1 ) = es más concentrada?]
kg de disolvente

Química (1S, Grado Biología) UAM 2. Disoluciones 18


PRINCIPALES DISDOLVENTES

• Agua

• Agua destilada

• Ácidos inorgánicos

• Bases

• Bencina

• Alcohol

• Acetona, etc.
MEDIDA DE LAS DISOLUCIONES

Concentración de una disolución


• Es la cantidad de soluto disuelto en una cantidad determinada de
disolvente.

• Las propiedades de una disolución dependen:


• Naturaleza de sus componentes y
• Proporción en la que éstos participan en la formación de la
disolución.
Ejemplo: La disolución de H2SO4, disuelto en agua:
• Es una reacción Exotérmica: Desprende calor
PRINCIPALES FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN DE LAS
DISOLUCIONES

1. PORCENTAJE DE PESO EN PESO (%p/p)

Gramos de soluto
% p/p = ------------------------------- x 100
Gramos de disolución

Ejercicio 01. Determine la concentración en porcentaje, cuando se agrega


20 gramos de cloruro de sodio a un Erlenmeyer y se afora con agua, hasta
alcanzar un peso de la disolución de 100 gramos.
2. PORCENTAJE DE PESO A VOLUMEN (%p/v)

Gramos de soluto
% p/v = ----------------------------- x 100
Mililitros de disolución

Ejercicio 01. Determine la concentración en porcentaje, cuando se agrega


130 g de NaOH y se completa con agua hasta alcanzar un volumen de
disolución de 1 litro.
Respuesta: % p/v = ……., se dice que es una "solución de NaOH al ………..%".

Ejercicio 02. Se quiere preparar un litro de una disolución de cloruro de


sodio al 13%. Determine el peso del soluto para preparar esta disolución.

Gramos de soluto
% p/v = ----------------------------- x 100
Mililitros de disolución

Gramos de soluto = ...............


Ejercicio 03. Queremos preparar 250 cm3 de una disolución de CaCO3 q.p.
en agua, con una concentración de 5 g/litro. Determine la cantidad de esta
sal que se requiere para preparar esta disolución (250 cm3).

3.1. Cálculo de la concentración en porcentaje.


Gramos de soluto
% p/v = ----------------------------- x 100
Mililitros de disolución

% p/v = ........., también se dice que es una solución de CaCO3 al ........%

3.2. Determine la cantidad de sal (CaCO3) que se requiere para preparar


250 cm3 de disolución, con la concentración previamente
determinada en el punto 3.1.

X = …….. g de CaCO3 q.p.


Ejercicio 04. Una botella contiene 750 ml de agua azucarada, cuya
solución se encuentra a una concentración del 60%. Determine la
cantidad de azúcar en gramos que contiene la disolución.

Gramos de soluto
% p/v = --------------------------------- x 100
Mililitros de disolución
3. PORCENTAJE DE VOLUMEN A VOLUMEN (%v/v)

Mililitros de soluto
% v/v = ----------------------------- x 100
Mililitros de disolución

Ejercicio 01. Si se tiene una disolución al 20% v/v) de alcohol en agua;


quiere decir que existe 20 ml de alcohol por cada 100 ml de la disolución.

• La graduación alcohólica de las bebidas se expresan en esta


concentración:
• Así un vino de 12°, tiene un 12% (v/v) de alcohol.
Ejercicio 02. Determine el porcentaje de alcohol, al diluir 80 ml de alcohol
en agua, hasta completar 1 litro.

Mililitros de soluto
% v/v = --------------------------------- x 100
Mililitros de disolución
4. MOLARIDAD (M)

N° moles de soluto
M = ------------------------------
Litros de disolución

Ejercicio 01. Determine la molaridad de 175,35 g de NaCl, cuando se


disuelve en agua, hasta completar seis (06) litros de disolución.

Pesos atómicos: Na = 23 y Cl = 35,41

Molécula gramo o mol. Es el peso en gramos de una sustancia, la cual es


igual a su peso molecular.

Peso molecular. Es la sumatoria () de los pesos atómicos de cada uno de


los elementos que conforman la molécula.
1.1. Cálculo del número de moles del soluto
1 mol de NaCl = pa (Na) + pa (Cl)
1 mol de NaCl = pa (23) + pa (35,41)

1 mol de NaCl ---------------------- pesa 58,41 g


x ---------------------- 175,35 g de NaCl
x = ……….moles

1.2. Cálculo de la molaridad (M)

N° moles de soluto
M = -----------------------------
Litros de disolución

M = ------- ó ………..M
Ejercicio 02. Determine la cantidad de HNO3 (sólido) que se requiere para
preparar una disolución de 200 ml al 2,5 molar. Datos: pa(H) = 1; pa(N) =
14; pa(O ) = 16.

Ejercicio 03. Determine la molaridad de una disolución de 25 g de KCl en


225 g de agua, sabiendo que la densidad de la disolución es de 2,1 g/cc.
Datos: pa(K) = 39,1; pa(Cl) = 35,4
5. NORMALIDAD (N)

N°. Equivalentes gramo del soluto


N = -------------------------------------------------
Litros de disolución
Ejercicio 01. Se quiere preparar una disolución con 14,98 gramos de KCl en
un litro de agua: Determine la Normalidad de la disolución.
Datos: pa(K) = 39,1; pa(Cl) = 35,4.

N°. Equivalentes gramo del soluto


N = --------------------------------------------------
Litros de disolución

1.1. Cálculo de los Equivalentes gramo del Soluto

Peso de un mol del soluto (KCl)


Equivalentes g del soluto (KCl) = ---------------------------------------------------
Nº de átomos del metal x su valencia

• 1 mol de Cloruro de Potasio (KCl) = pesa 74,558 gramos.


• Nº. de átomos del metal (K) = 1
• Valencia del K = 1

Equivalentes del soluto (KCl) = ……….. gramos


1.2. Cálculo del Número de Equivalentes que habrá en 14,98 g de KCl

Un equivalente g de KCl -------------------------- pesa 74,558 gramos


X -------------------------- 14,98 gramos de KCl
X =………….equivalentes del soluto

N°. Equivalentes del soluto


N = ----------------------------------------
Litros de disolución

Respuesta: N =…………normal ó…………N


6. MOLALIDAD (m)

N°. moles del soluto


m = ------------------------------------
Kilogramos de disolvente

7. FRACCIÓN MOLAR DEL SOLUTO (x)

N°. moles del soluto


x = -----------------------------------------------------
Moles del soluto + moles del solvente

También podría gustarte