Está en la página 1de 21

EVALUACIÓN EN

EL MARCO DEL
ENFOQUE DE
COMPETENCIAS

Edith Salamanca Chura


Etimología del término evaluación

Proviene del latín antiguo “evaluare” que significa:

e: ‘dar’ valuare: ‘el valor de algo’.


CASO 1

El Lic. Leonardo Alegría entrega a sus estudiantes de primer


año de Ciencias de la Comunicación los trabajos monográficos
con su respectiva nota. El docente tiene la costumbre de
colocar signos de interrogación en algunas líneas.
Juan Luis es un estudiante muy esforzado y decidido a
mejorar, por eso al ver el 08 en la carátula y observar algunos
signos de interrogación se acerca al profesor y le pide que le
explique qué aspectos ha evaluado para dar esa calificación.
Además le solicita una oportunidad para mejorar su
calificación.
El docente le responde que los criterios de evaluación son
potestad de él y le niega otra oportunidad para mejorar su
trabajo.
PREGUNTAS:
1. ¿Estás de acuerdo con la actuación del Lic.
Alegría? Explica tu respuesta.

2. Si estuvieras en un caso similar, ¿qué


aspectos evaluarías en una monografía?

3. ¿Le darías una oportunidad para mejorar su


trabajo?
La evaluación nació el séptimo día de la creación, cuando
Dios miró todo lo que había creado y declaró “es bueno”.
Con esa sola frase, Dios se convierte en el primer evaluador
del mundo. No obstante, la evaluación nacida en los cielos
resultaba para algunos insuficiente y demasiado subjetiva.
Por tanto, al escuchar la evaluación de Dios (autoevaluación
por cierto), el chamuco objetó e insistió “¿Cómo sabe que es
bueno?, ¿cómo lo midió?, ¿con qué indicador juzgó la
bondad de la creación?, ¿con qué lo comparó?
Anécdota , Thereza Penna (Universidad de Río de Janeiro)
CONCEPCIONES DE LA EVALUACIÓN

1. La evaluación
como juicio de
experto
CONCEPCIONES DE LA EVALUACIÓN

El 90% de mis
estudiantes han
2. La evaluación como obtenido notas
desaprobatorias,
obtención de ¿qué puedo hacer?
información a partir de
indicadores para emitir
un juicio de valor y
tomar decisiones
oportunas.
EVALUAR COMPETENCIAS EXIGE
CAMBIAR LA PRÁCTICA EVALUATIVA

DE EVALUAR LA
MEMORIZACIÓN
A EVALUAR
COMPETENCIAS :
Que implica
DE EVALUAR EL DESPLIEGUE
INTEGRACIÓN
DE HABILIDADES
Y COMBINACIÓN DE
RUTINARIAS Y AISLADAS
DIVERSOS SABERES
(saber conocer, saber
ser, saber hacer)
DE EVALUAR ACTITUDES DE
MANERA INDEPENDIENTE
EVALUAR COMPETENCIAS ES
EVALUAR EL DESEMPEÑO

Se requiere centrar nuestra atención en:

La valoración del desempeño de los estudiantes al resolver


situaciones de evaluación que se configuren como retos
genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y
combinar diversas capacidades, es decir demostrar su nivel de
desarrollo respecto de una competencia. (OGP,2014)
Un indicador de
desempeño es…
La información específica que sirve para verificar,
valorar o dimensionar en una actuación el grado de
cumplimiento de una determinada expectativa. Los
indicadores deben reunir cinco características: ser
específicos, medibles, alcanzables y relevantes
(MINEDU, 2015)

INDICADOR DE DESEMPEÑO
Escribe correctamente una noticia relacionada a un
tema de actualidad.

Acción + contenido + condición/producto


TIPOS DE EVALUACIÓN
FORMATIVA SUMATIVA O CERTIFICADORA
Su propósito es la reflexión sobre lo que se Su propósito es la constatación del
va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje alcanzado. Consiste en dar fe
aprendizaje esperado y lo que alcanza el del aprendizaje finalmente logrado por el
estudiante, la búsqueda de mecanismos y estudiante y valorar el nivel de desempeño
estrategias para avanzar hacia los alcanzado por el estudiante en las
aprendizajes esperados. competencias.

Requiere prever mecanismos de Requiere prever mecanismos de valoración


devolución al estudiante, que le permitan del trabajo del estudiante, que posibiliten
reflexionar sobre lo que está haciendo y un juicio válido y confiable acerca de sus
buscar modos para mejorarlo, por eso debe logros. (OGP, 2014)
ser oportuna y asertiva. (OGP, 2014)
DIAGNÓSTICA
Permite identificar al inicio de un nuevo
proceso de aprendizaje lo que han logrado y lo
que les falta lograr a los estudiantes, y en base
a esto ajustar la planificación adecuándola a las
necesidades identificadas
Implicancias de la evaluación de
competencias
El proceso de evaluación por
competencias se lleva a cabo a
través de evidencias, que son
productos o pruebas manifiestas
de aprendizaje recogidas
directamente en el proceso de
formación con el fin de demostrar
el logro de las competencias y sus
correspondientes niveles.

Según Tobón, (2008), las


evidencias de aprendizaje pueden
ser:
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
TÉCNICA: INSTRUMENTOS:

Lista de cotejo

Registro Anecdótico

Observación
Escala de Actitudes
Sistemática
Guía de observación

14
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

TÉCNICA: INSTRUMENTO:

Exposición Lista de cotejo


Rúbrica

Ficha de
Situaciones Diálogo Observación
Orales de
Evaluación Debate Lista de Cotejo

Exámenes Cuestionario o
orales Balotario

15
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

TÉCNICA: INSTRUMENTO:

Mapa conceptual Ficha de observación


Lista de cotejo
Mapa mental Ficha de observación
Lista de cotejo
Red semántica Ficha de observación
Lista de cotejo

EJERCICIOS Análisis de casos Cuestionario

PRÁCTICOS Proyectos Ficha de observación


Lista de cotejo
Diario Lista de cotejo

Portafolio Ficha de observación


Lista de cotejo
Ensayo Rúbrica 16
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
TÉCNICA: INSTRUMENTOS:

Prueba de desarrollo

Prueba temática
Pruebas escritas
Prueba de interpretación

Pruebas objetivas
-Con alternativas
-Correspondencia
-Selección múltiple
-Ordenamiento 17
Listado de cotejo:
:
• Consiste en una lista de características o conductas esperadas del
estudiante en la ejecución y aplicación de un proceso, destreza,
concepto o actitud. Su propósito es recoger información sobre la
ejecución del estudiante mediante la observación.

• Si el propósito es observar el desempeño del estudiante en la


ejecución de un procedimiento o calidad de un producto elaborado
se aplicará una lista de cotejo.

• Al momento de construir una lista de cotejo se sugiere tener en


cuenta los siguientes pasos:
Construcción de una lista de cotejo:
:
1º Seleccionar
Competencia, capacidad(es) e indicadores de desempeño
Producto que demuestre el aprendizaje logrado.
2º Formular los descriptores, si fuere necesario precisar aun más los
indicadores de desempeño.
3º Ordenar los indicadores y descriptores según la secuencia del
procedimiento a observar. Si se evalúa un producto, las
características se deberían ordenar de manera que el examinador
pueda empezar en un punto del producto y examinarlo
sistemáticamente, parte por parte.
INSTRUMENTO: FICHA DE OBSERVACIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL

Puntaje Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


Indicadores

Presenta la información en forma 4


jerarquizada
Expresa la información de forma sintética e 3
integral
Incluye la información relevante 4
Utiliza los enlaces y demás elementos 2
cartográficos de forma correcta.
Presenta oportunamente su trabajo 2
Demuestra creatividad en su propuesta 2
Es capaz de explicar el organizador 3
TOTAL 20
CONCLUSIONES

La evaluación es un proceso de recojo de información que permite emitir juicios y tomar decisiones que sirven para
mejorar los aprendizajes de los estudiantes, así como para reajustar la programación para responder a sus
necesidades y características.

La evaluación de competencias tiene como referencia central observar el desempeño de los estudiantes. Se sustenta
en el análisis de la evidencia, buscando determinar el grado de desarrollo de las competencias.

La evaluación formativa debe permitir a los estudiantes la posibilidad de revisar sus producciones, ajustarlas o
mejorarlas teniendo como referencia los criterios previamente concertados. Sirve para retroalimentar a los
estudiantes y mejorar la práctica pedagógica de los docentes, por eso siempre tiene carácter formativo,
independientemente del contexto en que se lleve a cabo (inicial, final o en un determinado proceso de certificación).

Le evaluación sumativa o certificadora se realiza al final de un proceso de aprendizaje (unidad, bimestre o año).
Consiste en establecer conclusiones acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes y comunicar el nivel
de logro obtenido en cada competencia.

La evaluación se da durante todo el proceso de aprendizaje, es allí donde reside su éxito.

(Adaptado de Magalys Ruiz Iglesias, 20

También podría gustarte