Está en la página 1de 21

Paludismo

*
• El paludismo es la enfermedad
parasitaria más importante en el
mundo y, con excepción de la
tuberculosis, es la que más decesos
provoca cada año. El organismo que
produce el paludismo es un
protozoario del género Plasmodium
perteneciente al phylum
Apicomplexa.
*
La Familia Plasmodiidae comprende
solo un Género: Plasmodium, en el
cual se incluyen todos aquellos
parásitos que llevan a cabo
esquizoogonia exoerítrocítica y
eritrocítica con producción de
pigmento en vertebrados y un
estadio sexual seguido de
esporogonia en mosquitos.
*
• El paludismo, enfermedad que afecta
al hombre, se debe a cuatro especies
del género Plasmodium: Plasmodium
vivax, Plasmodium malariae,
Plasmodium ovale y Plasmodium
falciparum, esta última causante de
las formas más graves de la
enfermedad.
*
Ciclo de vida
*
*
*
• Los parásitos del paludismo humano
tienen dos estadios: uno extrínseco en la
hembra del mosco Anopheles y otro
intrínseco en el hombre. Al primero en el
cual se lleva acabo la reproducción sexual
se le conoce como huésped definitivo y al
último, en el cual se lleva a cabo la
reproducción asexual se le llama huésped
intermediario.
*
Fase en el invertebrado:
• Cuando los microgametocitos (machos) y
los macrogametocitos (hembras) se
introducen en el estómago de un
mosquito susceptible. Maduran
rápidamente a gametos. Los
microgametocitos maduran a
microgametos por exflagelación y los
macrogametocitos maduran a
macrogametos (10 a 12 minutos después
de iniciado el proceso).
*
• La fertilización tiene lugar y se forma
un cigoto, a los 20 minutos inicia la
formación de pseudópodos
formando un ooquineto (estadio
móvil del huevo). El ooquineto crece
y penetra el epitelio del estómago
del mosquito atravesándolo hasta el
lado opuesto y secreta
posteriormente una pared
tornándose esférico (ooquiste).
*
• El ooquiste alcanza un tamaño de 50
micras o más extendiéndose hacia la
cavidad celómica del insecto. El ooquiste
madura entre los 4 a 15 días después de
que el insecto ingirió sangre con
gametocitos. El núcleo se multiplica y da
lugar a miles de esporozoitos. El ooquiste
se rompe y los esporozoitos caen en el
hemocele del mosquito. Los que entran
en contacto con sus glándulas salivales
penetran en ellas.
*
• La forma de los esporozoitos varía,
puede ser estrecha, ligeramente
curva (P. vívax); gruesa (P. malarie) o
en forma de media luna (P.
falciparum).
• Cuando los mosquitos se alimenta
inyectan saliva que lleva
esporozoitos, los cuales entran en el
huésped humano.
Fase en el vertebrado:
• Los esporozoitos abandonan pronto el
torrente circulatorio, quedando la sangre
libre de ellos en aproximadamente una
hora. Los esporozoitos penetran a las
células del parénquima hepático, lugar
en donde se lleva a cabo la parte del ciclo
conocido como esquizoogonia
exoeritrocítica primaria o esquizoogonia
preeritrocítoca.
*
• Los esporooitos se convierten en
esquizontes exoeritrocíticos
redondos u ovales y miden entre 24
a 60 micras. Cuando el esquizonte
madura libera un gran número de
merozoitos exoeritrocíticos. La
esquizoogonia exoeritrocítica
termina cuando los merozoitos
invaden los glóbulos rojos.
*
• Las primeras dos o tres generaciones de
merozoitos exoeritrocíticos pueden
reinvadir las células del parénquima
hepático.
• En Plasmodium vívax, Plasmodium
malarie y Plasmodium ovale existe una
esquizoogonia exoeritrocítica secundaria
con una o varias generaciones de
merozoitos exoeritrocíticos que aparecen
después de que los eritrocitos han sido
invadidos.
*
• La esquizoogonia exoeritrocítica
secundaria no se presenta en P.
falciparum.
Invasión Sanguínea:
Los merozoitos exoeritrocíticos
penetran en los eritrocitos y en los
reticulocitos donde se desarrollan a
expensas de la célula huésped.
• En el glóbulo rojo el merozoito se
presenta vacuolado en forma de anillo
más o menos ameboide y uninucleado.
Ahora se denomina trofozoito. Se
alimenta de hemoglobina la cual no se
metaboliza de manera completa y deja
un pigmento que es una hematina
(ferroporfirina) llamada pigmento
palúdico.
*
• Los trofozoitos crecen y su núcleo se
empieza a dividir por mitosis
convirtiéndose en un esquizonte
maduro, el cual lleva a cabo
esquiozogonia eritrocítica dando
lugar a merozoitos eritrocíticos. El
eritrocito se rompe y los merozoitos
caen al torrente sanguíneo y vuelven
a llevar a cabo un ciclo de
esquizoogonia eritrocítica.
*
• Después de dos o tres generaciones
eritrocíticas, algunos merozoitos en
ve de convertirse en esquizontes
desarrollan microgametocitos y
macrogametocitos.
• Los gametocitos se derivan tanto de
esquizontes eritrocíticos como
exoeritrocíticos.
*

También podría gustarte