Está en la página 1de 29

SISTEMA DE TUBERÍAS

INTRODUCCIÓN
 En el campo comercial, donde la aplicación
practica de los dibujos de ingeniería adopta la
forma de dibujos de trabajo, es importante
tener en cuenta un amplio conocimiento de los
que son los conductos o tubos que se
encuentran en la industria para el
abastecimiento de gases o líquidos, su
fabricación y la representación grafica de cada
uno de ellos.
 Siempre será necesario, estudiar como los
fluidos pueden ser transportados en la industria
y como el diseñador o ingeniero lleva a la
representación grafica de los esquemas de
tuberías de una industria para que así se
puedan mostrar con facilidad al fabricante y al
consumidor, y poder mostrarle con claridad
cada una de sus características esenciales y
las normas a seguir para el montaje y la
fabricación de cada elemento.
 También es necesario conocer los tipos de
tubos que se caracterizan por el material del
que esta hecho y el uso que realiza en la
industria, sus accesorios, las juntas para tubos,
soportes para tubos y como se representa en
el dibujo.
TUBERÍA METÁLICA
 El tubo estándar norteamericano de
acero o de hierro dulce o forjado hasta
de 12 pulg. de diámetro se designa por
su diámetro interno nominal, el cual
difiere algo del diámetro interno real. Se
encuentran en uso común tres tipos de
tubo: estándar, extrafuerte o reforzado y
doblemente reforzado. En el mismo
tamaño nominal, los tres tipos tienen el
mismo diámetro exterior que el tubo
estándar, encontrándose el incremento
de espesor de los tipos extrafuerte y
doblemente reforzado en la parte interior.
Así, el diámetro exterior del tubo de 1
pulg. nominal, en los tres tipos, es de
1.315 pulg., siendo el diámetro interior
del tipo estándar 1.05 pulg., del tipo
reforzado 0.951 pulg. y del doblemente
reforzado 0.587 pulg.
TUBERÍA METÁLICA
 Todos los tubos de diámetro mayor
de 12 pulg. se designan por sus
diámetros exteriores y se
especifican por su diámetro exterior
y el espesor de pared. Los tubos
para calderas, de todos los
tamaños, se designan por sus
respectivos diámetros exteriores.
 Los tubos de latón, cobre, acero
inoxidable y aluminio tienen los
mismos diámetros nominales que
los de hierro, pero tienen secciones
de pared más delgadas.
 El tubo de plomo y los revestidos
interiormente de plomo se usan en
trabajos de química. El tubo de
fundición se emplea en las
condiciones subterráneas de agua
o gas y para desagües de edificios.
TUBERÍA METÁLICA
 Muchos otros tipos de tubo se
encuentran en uso más o
menos general y se conocen
por sus nombres comerciales,
tales como tubo hidráulico, tubo
comercial para revestimiento
de pozos, tubo API etc. Los
detalles se encuentran en los
catálogos de los fabricantes.
 La mayoría de las instalaciones
de tubería de diámetro
pequeño de casa habitación,
edificios e industrias, para la
conducción de agua caliente y
fría, se hacen con tuberías de
cobre y accesorios para junta
soldada.
TUBOS FLEXIBLES
 Los tubos metálicos flexibles sin
soldadura se usan para trasportar vapor,
gases y líquidos en todos los tipos de
maquinas, tales como locomotoras,
motores Diesel, prensas hidráulicas,
etc., en los cuales existan vibraciones,
en donde las salidas o escapes no estén
alineados y en donde haya partes
móviles.
 Los tubos de cobre se encuentran en el
comercio en diámetros nominales de 1\8
a 12 pulg. y en 4 tipos conocidos como
K, L, M y O. El tipo K es extrapesado
duro, el L es pesado duro, el M es
estándar duro y el O es ligero duro. Los
tubos para caldera se designan todos
por su diámetro exterior.
 Los tubos especiales se fabrican en una
gran variedad de materiales, como
vidrio, acero, aluminio, cobre, latón,
bronce al aluminio, asbesto, fibra, plomo
y otros.
TUBOS DE PLÁSTICO
 Como el tubo de plástico no se corroe y
tiene resistencia para un amplio grupo de
substancias químicas industriales, se
emplea mucho en lugar del tubo metálico.
El cloruro de polivinilo, el polietileno y el
estireno son los materiales plásticos
básicos. El cloruro de polivinilo es el de uso
más extenso. No sostiene la combustión,
no es magnético ni produce chispas, no
comunica olor ni sabor alguno a su
contenido, es ligero, tiene baja resistencia
al movimiento de fluidos, resiste a la
intemperie y se dobla con facilidad y se
une por medio de cementos adherentes
disueltos, o bien, en los de gran peso, por
medio de rosca. Sus limitaciones
principales son su mayor costo, su bajo
límite de temperatura y sus bajos limites de
presión. Además, no es resistente a todos
los disolventes, requiere más soportes y se
contrae o dilata más que el acero.
 El tubo metálico revestido interiormente de
plástico tiene la ventaja de combinar la
resistencia mecánica del metal con la
resistencia química del plástico.
CLASIFICACIONES PRINCIPALES DE LOS
TUBOS Y EJEMPLOS DE APLICACIONES
Identificación del tubo Usos
Tubo para servicio mecánico (estructural), tubo para
Estándar servicio de baja presión, tubo para refrigeración
(para maquinas de hielo), tubo para pistas de hielo,
tubo para desflemadoras.

De presión Tubo para conducir líquidos, gases o vapores,


servicio para temperatura o presión elevadas, o
ambas cosas.

Tubo con extremos roscados o lisos para gas,


Para conductos petróleo o vapor de agua.

Tubo, escareado y mandrilado, para hincar y de


Para pozos de agua revestimiento para pozos de agua, tubo hincado
para pozos, tubo para bombas, tubo para bombas
de turbina.

Artículos tubulares para campos Tubo de revestimiento para pozos, cañería de


petrolíferos perforación.
ACCESORIOS PARA TUBOS
 Los accesorios para tubos son las piezas
usadas para conectar y formar la tubería.
Generalmente son de fundición o de fundición
maleable, excepto los acoplamientos o
coples, los cuales son de hierro forjado o
maleable. El latón y otras aleaciones se
emplean para usos especiales. Los
accesorios de acero soldados a tope se
emplean para unir tuberías de acero. Los
accesorios para junta soldada con soldadura
de hojalatero se emplean unir tubos de cobre.
Los accesorios de fundición, del tipo de
enchufe y cordón, se emplean para unir tubos
de fundición.
 Los codos se utilizan para cambiar la
dirección de una tubería, ya sea a 90 o a 45.
El codo de servicio, o codo macho y hembra,
tiene rosca macho en uno de sus extremos,
lo cual elimina una junta si se emplea como
accesorio. Las tes. conectan tres tubos y las
cruces cuatro. Las laterales se fabrican con la
tercera abertura a 45 o 60 del eje principal del
accesorio.
VÁLVULAS
 Existen diferentes tipos de válvulas usadas
en la tubería, tal como la válvula de
compuerta usada para agua y otros
líquidos, que permite su circulación o paso
en línea recta, también esta la válvula de
macho o cono que se cierra y se abre con
un cuarto de vuelta, esta también la válvula
de retención de bola y la válvula de
retención de charnela que permite la
circulación en un solo sentido. Existe
también la válvula de globo usada para
estrangular la corriente de vapor u otros
fluidos y la válvula de mariposa, que se
cierra y se abre con un cuarto de vuelta,
pero no cierra tan herméticamente como
para impedir el paso de vapor, y se usa
solamente como registro o para retención.
Para líquidos densos se prefiere la válvula
de retención de bola.
ROSCAS PARA TUBOS
 Cuando se emplean accesorios roscados
o cuando debe hacerse una conexión en
un agujero aterrajado, se rosca el tubo en
ambos extremos para dicho objeto. El
ANSI proporciona dos tipos de roscas
para tubo: la cónica y la recta o cilíndrica.
El tipo normal de tubería lleva rosca
cónica interna y externa. Las roscas se
tallan sobre un cono de 1/16 pulg. por
pulgada de conicidad, medida sobre el
diámetro, fijando así la distancia que un
tubo entra dentro de un accesorio y
asegurando una junta hermética.
 Las roscas para tubos se representan por
los mismos símbolos convencionales que
las de tornillos pasantes. La conicidad es
tan ligera que no aparece en una
representación, a no ser que se exagere.
ROSCAS PARA TUBOS
 Las roscas de tubería se especifican dando el diámetro
nominal del tubo, el número de hilos por pulgada y el
símbolo literal estándar que designa el tipo de rosca. Se
usan los siguientes símbolos ANSI:
 NPT = rosca cónica para tubo
 NPTF = rosca cónica para tubo (de sellado o cierre en
seco)
 NPS = rosca recta para tubo
 NPSC = rosca recta para tubo, en coples o acoplamiento
 NPSI = rosca recta interna intermedia para tubo (de
sellado o cierre en seco)
 NPSF = rosca recta interna para tubo (de sellado o cierre
en seco)
 NPSM = rosca recta de tubo para juntas mecánicas
 NPSL = rosca recta de tubo para tuercas fijadoras y roscas
de tubo para dichas tuercas
 NPSH = rosca recta de tubo para coples y nicles de
manguera
 NPTR = rosca cónica de tubo para accesorios para
baranda
 La especificación de un agujero aterrajado (con
rosca para tuberías) debe incluir el tamaño del taladro o
broca para el macho de roscar.
CONSTRUCCION DE UNA
PISCINA
 El siguiente trabajo monográfico muestra
la planeación de recursos, materiales y
costos en la construcción de una piscina
en la que se puso especial atención a la
instalación del sistema de tuberías para
explicar consistentemente el diseño y
aplicación aprendido en clase
1. CARACTERISTICAS
 Dimensiones : 11.50x6.00 m
 Profundidad : 1.20 m – 1.50 m
 Área : 56.65 m2
 Volumen : 73.65 m3
 Perímetro : 34.00 m
2. CONSTRUCCION

 Excavación, acarreo y eliminación del desmonte.


 Nivelación de pisos y perfilado de muros.
 Instalación de pases para la línea de retorno, succión,
desnatador.
 Armado de malla con fierro corrugado de 3/8” de diámetro cada
20cm.
 Losa y muros de concreto armado f’c 175kg/cm2. E = 0.15cm
 Revestimiento e impermeabilización con plaster color a
escoger.
 Encuentro de pared y fondo de piscina boleado para mayor
facilidad de limpieza.
 Construcción de gradas.
 Provisión, e instalación decorativa proporcionada por el Cliente
(opcional).
 Construcción de caseta de maquinas semi enterrada con tapa
de madera.
3. TENDIDO DE TUBERIAS

 Suministro e instalación en obra de todas las redes


del sistema de recirculación de piscina. Incluye:
*Línea de succión
*Desnatadores
*Retornos
*Conexión a caja de desagüe suministro por el
cliente a no mas de 3mts. de distancia de la
caseta de máquinas.
 Todas las tuberías serán de PVC, clase 10, de alta
presión.
4. INSTALACION EN CASETA DE
MAQUINAS
 Instalación de todos los equipos descritos.
 Una bomba de 1HP, un filtro de 24” de diámetro.
 Empalmes de tuberías de succión de fondo.
 Empalmes de tuberías de desnatadores.
 Empalmes de tuberías de retorno.
 Suministro e instalación de todas las válvulas necesarias para su
correcto funcionamiento, y operación de limpieza y mantenimiento.
 Suministro e instalación de uniones universales para facilitar el
posterior desmontaje de cada uno de los equipos.
 Prueba hidráulica
 Prueba de funcionamiento
 Capacitación a su personal
 Entrega de manual

PRECIO.................................................US $ 11,6000.00 + IGV


5. EQUIPO DE RECIRCULACION Y FILTRADO
 01 bomba 1 HP con trampa de pelos incorporada y tapa
transparente ASTRAL
 01 filtro de arena de 24” Marca ASTRAL con válvula multivias
6. ELEMENTOS A EMPOTRAR
 04 boquillas de retorno de piso
 01 boquilla de aspiración
 01 boquilla de llenado
 02 desnatadores de superficie de 8”
 01 Toma de fondo de 8” de diámetro
 PRECIO ................................................US$ 965.00 + IGV
6. EQUIPO DE ILUMINACION

 03 Faros acuático para piscina de 300 watts.


 03 Nichos para faro
 03 Transformadores de 12 voltios
 03 cajas de paso
 Instalación

PRECIO c/u ..........................................US$ 220.00


PRECIO POR 3 ....................................US$ 660.00 + IGV
TOTAL PISCINA....................................US$ 13,875.00 + IGV

7. SPA EN CONCRETO

 Medidas ............................................2.20 m de diámetro


 Profundidad .......................................0.95m
 Forma ................................................Circular
Incluye:
 Construcción del spa
 Revestimiento en plaster
 Vereda en granalla
 Gradas de ingreso
 Tendido de tuberías
 Instalación de equipos es caseta
PRECIO ...................................................US$ 2,400.00 + IGV
8.1 EQUIPO DE HIDROMASAJE PARA SPA DE CONCRETO

 01 bomba 2HP marca ASTRAL


 06 jets de concreto especiales para hidromasajes para concreto
 03 boquillas de retorno de piso
 01 Pulsador Neumático para encendido
 02 controles de aire
 01 Desnatador de 8”
 01 rejilla de succión de fondo de 15” de diámetro
PRECIO .................................................US$ 755.00 + IGV

8.2 EQUIPO DE ILUMINACION

 01 faro de 100 Watts incluye nicho, transformador de 12 voltios,


caja de pase e instalación.
PRECIO.................................................US$ 200.00 + IGV
9 TEMPERADO DE SPA

9.1 CALENTADOR A GAS


 Marca: Pac Fab.
 Modelo: Mínimas
 Procedencia: USA
 Potencia: 150,000BTU
 Encendido: Electrónico
10. EQUIPO DE LIMPIEZA (OPCIONAL)

 Aspiradora de fondo de 8 ruedas de 1 ½”.


 Cepillo curvo de nylon 18”.
 Analizador de cloro y pH con indicaciones en
español.
 Recogedor de hijas.
 Mango telescopico de aluminio de 12”.
 Manguera para piscina de 1 ½” x 30”.

PRECIO................................................US $170.00
11. TIMER

 Timer o interruptor horario marca Ticino.

12. CLORINADOR DE LINEA

 Sistema de cloracion a partir de pastillas de cloro marca Rainbow


cuenta con perilla.

13. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

 Dirección Técnica
 Mano de obra calificada
 Equipo de trabajo técnico especializado
 Suministro de materiales de obra civil
 Tendido de todas las tuberías
 Provisión del equipo de recirculación completo.
14. RESPONSABILIDAD DEL PROPIETARIO

 El cliente se compromete a suministrar un punto de agua,


energía y desagüe.
 Los precios no incluyen la reposición de revestimiento de
pisos y paredes que fueran dañados para llevar los
mencionados puntos hasta la caseta de maquinas.
 El precio no incluye reposición de jardín.

15. CONDICIONES
 Forma de pago : 40% a la firma del contrato.
 Saldo conforme avance.
 Tiempo de entrega. 25 días útiles.
16. DIAGRAMA DE DISEÑO EMPLEANDO CADPIPE
DIAGRAMA DE DISEÑO
17. IMAGENES DEL PROYECTO FINALIZADO
17. IMAGENES DEL PROYECTO FINALIZADO
CONCLUSIONES

 El sistema de tuberías es necesario (además de servir como


transmisión del agua en este caso) para un eficiente mantenimiento de
la piscina como es el reflujo del agua para la limpieza.
 La selección de las características de las tuberías es muy importante
para el adecuado uso en que se necesita como por ejemplo altas
temperaturas.
 Las tuberías se complementan, para el cumplimiento de sus
funciones,con rejillas de succión y desnatadores para una correcta
limpieza de la piscina, motivo por el cual al momento de la selección se
debe tomar en cuenta este factor.
 El sistema de tuberías debe ser tomada en cuenta dentro del diseño de
la piscina para no sufrir percance o fallas en cuanto a la línea de
retorno, succión, desnatadores y alimentación, los cuales son
importantes para el uso y mantenimiento de la piscina.
 Se debe tomar especial atención al suministro e instalación de todas
las válvulas necesarias para su correcto funcionamiento, y operación
de limpieza y mantenimiento así como al suministro e instalación de
uniones universales para facilitar el posterior desmontaje de cada uno
de los equipos.

También podría gustarte