Está en la página 1de 58

Mg. Ing.

Carlos Pérez Garavito


Plan temporal que utiliza recursos públicos con el
fin de crear, ampliar, mejorar y modernizar la
capacidad productiva de bienes y servicios para la
sociedad.
CONSIDERACIONES:
- Qué se quiere hacer.
- Cómo se piensa hacer.
- Cómo se estiman los recursos necesarios y su
desembolso en el tiempo.
- Ejecución de dichas acciones.
- Etapa de operación, inicio de vida útil del proyecto.
- Un PIP bien denominado sugiere lo que persigue
con su ejecución.
- La UF y la UE de un PIP deben ser las que
cuenten con capacidades y tienen las
competencias para encargarse respectivamente
de la formulación y ejecución.
- Todo PIP, desde su concepción, debe contar con la
participación de todos los grupos involucrados
(Entidades y Población).
- La Matriz de involucrados es una síntesis del
diagnóstico de involucrados, es decir, de los
grupos e instituciones que se vinculan con el
proyecto.
PRE INVERSIÓN:
Estudios y actividades que se realizan hasta
antes de la toma de decisión de inversión
propiamente dicha.
En esta fase se elaboran los estudios a nivel Perfil
y Factibilidad.
INVERSIÓN:
Comprende las actividades a realizar para la
ejecución o implementación del proyecto,
incluyendo la etapa de pruebas o puesta en
marcha.
POST INVERSIÓN:
Es la etapa de funcionamiento u operación. En
este periodo el proyecto produce los bienes o
servicios previstos.
PRIVADOS:
-Maximación de la ganancia monetaria a menores
costos e incremento de la riqueza del
inversionista.
Cadena del proceso:
Inversión-Acción-Resultado
MICRO SOCIALES:
-Maximación de beneficios concretos a menores
costos posibles a favor de un grupo social.
Cadena del proces:
Inversión-Acción-Resultado-Efecto.
DESARROLLO NACIONAL:
-Maximación de beneficios a menores costos
posibles a favor de la sociedad en su conjunto.
Buscan mejorar el bienestar social.
Cadena del proces:
Inversión-Acción-Resultado-Efecto-Impacto.
IDENTIFICACIÓN:
A partir del diagnóstico, identificar el problema
central que el proyecto intenta solucionar, sus
causas y efectos, así como plantear las
alternativas de solución.
FORMULACIÓN:
Recolecta y organiza la información de cada una
de las alternativas planteadas, a fin de determinar
la magnitud de las inversiones, costos y
beneficios.
EVALUACIÓN:
Mide los méritos propios del proyecto para decidir
su ejecución, modificación, postergación o
rechazo, aplicando el criterio de costo-beneficio o
costo-efectividad para seleccionar la mejor
alternativa de solución.
Periodo establecido para evaluar los beneficios y
costos atribuibles a un Proyecto de Inversión
Pública. Incluye la fase de inversión más la de
post inversión.
Un proyecto es “Bueno” o viable cuando:
- Resuelve un problema.
- Permite alcanzar objetivos estratégicos (es
decir, dentro de una estrategia de desarrollo o
de largo plazo).
- Es socialmente viable y sostenible.
- Es consistente con políticas sectoriales y/o
nacionales.
Descripción: caracteriza el problema, cuantifica su
magnitud y distribución en la población objetivo.
Explicación: plantea la estructura causal cualitativa y
cuantitativa de las variables que determinan el
problema central.

Qué esta ocurriendo en la zona?


A quiénes afecta?
Porqué ocurren estos problemas?
Qué alternativas de solución tenemos?
Qué información requiero para analizar estas
alternativas?
Lo he identificado correctamente?
Donde ocurre?
A quiénes afecta?
Cuáles son las causas?
Cuál es la relación causa-efecto?
Cuáles son los medios para solucionarlos?
Cómo soluciono el problema?
Qué pretendo lograr con el proyecto?
Cuáles son mis metas?
Cuáles son los medios para alcanzar las metas?
Qué condiciones se deben dar para alcanzar las
metas?
* Base para definir el problema que afecta a la
población.
* No es una fotografía de la situación actual,
analiza procesos y tendencias
* Tiene un carácter integral, considera a todos los
involucrados directos e indirectos.
* No solo recopila información, sino la analiza e
interpreta.
Antecedentes
* Razones que generan la propuesta
* Características de la situación negativa a
modificar
* Interés para la comunidad
* Sustentar la intervención del Estado
Zona y Población afectada
* Características de zona afectada y población
estimada.
* Características de los grupos sociales afectados.
Intereses de grupos involucrados
* Aquellos afectados por el problema y esperan
resolverlos con el proyecto
* Las agencias encargadas de la implementación
de proyectos
* Aquellos que financian o supervisan los
proyectos y están a cargo de las responsabilidades
globales
La participación de involucrados mejora de
manera significativa la calidad de los proyectos
Herramienta que sintetiza el diagnóstico de todos
los grupos e instituciones o entidades que se
vinculan al proyecto. Permite organizar:

* La identificación de grupos involucrados.


* El reconocimiento de los problemas que perciben
* La visualización de sus intereses.
* La identificación de estrategias que responden a
cada uno de ellos.
* Los acuerdos y compromisos.
- Conocer sobre la base del diagnóstico, la gravedad,
intensidad y amplitud del problema así como la
población afectada.
-Analizar las causas y efectos directos e indirectos del
problema y su interrelación.
-Es recomendable no definir un problema partiendo de
la carencia de algo, dado que limita la búsqueda y
planteamiento de alternativas de solución.
-Colocar el problema principal en el centro del árbol de
problemas
-Identificar y analizar las causas directas e indirectas
-Analizar los efectos inmediatos y mediatos
- El problema central describe una situación
insatisfactoria.
- El problema central es un hecho o situación, no es
un documento.
- El problema central es importante porque afecta a
la población objetivo.
- El problema central no es la ausencia de una
solución.
- A partir de la relación de medios y fines se
definirán y analizarán los objetivos.
- Estarán referidos al beneficio o impacto directo
del proyecto así como a los resultados de las
intervenciones (componentes y acciones).
- La solución del problema central constituye el
principal objetivo o propósito del proyecto
EJERCICIO 1:

Indique la relación de causa-efecto entre cada uno


de los siguientes conjuntos de afirmaciones
marcándolos 1, 2, 3, 4, a partir de la primera causa.
* Aumentó la productividad por hectárea
* Se incrementaron los ingresos agrícolas
* Se enseñó a los agricultores el uso de fertilizantes
* Aumentó el uso de fertilizantes.
EJERCICIO 2:
* Aumentó la producción de trigo
*Aumentó ingreso per cápita de pequeños
agricultores.
*Se distribuyeron semillas
*Mejoró el nivel de vida en las zonas rurales.
EJERCICIO 3:
*El 60% de las aldeas de la región meridional
dispone de agua potable
*Se redujo la tasa de morbilidad causada por las
impurezas del agua en la región meridional
*Se escogieron sitios para instalación de sistemas
de purificación de agua
*Hay sistemas funcionales de purificación de agua.
EJERCICIO 4:

*Se construyeron pozos de almacenamiento


*Se escogieron sitios de los pozos
*Se logró un superávit en la balanza de pagos
*Se logró autosuficiencia en producción de
petróleo
Identificar posibles opciones, valorar sus
posibilidades de ser llevados adecuadamente a la
práctica y acordar una estrategia de proyecto.
Por su atención

Gracias

También podría gustarte