Está en la página 1de 15

PRACTICA CALIFICADA DE IRRIGACION Y DRENAJE

Se tiene como propósito Trazo y Diseño Definitivo del Canal Rio Blanco que se presenta como una
solución para cubrir la demanda de riego en su margen derecha los cultivos de: 2880 Ha de menestras
(MR = 0.55 l/s*ha) y 4668 Ha de algodón(MR= 0.45 l/s*ha), en su margen izquierda los cultivos: 5210 Ha
de caña de azúcar (M.R.= 0.68 l/s*ha) y 3580 Ha de maíz (MR= 0.7 l/s*ha), y finalmente entregar sus
aguas al Canal ”A” que servirá para irrigar los cultivos de: 4230 Ha de arroz (M.R. = 1.1 l/s*ha) y 3550 Ha
de frijol (MR= 0.7 l/s*ha).

Características del Suelo:


El eje del trazo del canal de conducción atraviesa diferentes tipos de suelos, así tenemos:
Zona de captación: SM, SP
Eje del trazo del canal de conducción: SP
Zona de entrega al Canal “A”: SM-SC

Considerar Máxima Eficiencia Hidráulica.


Se pide Calcular:

Caudal de Diseño para el canal del Rio Blanco, y del canal “A”
Velocidad máxima permisible y Revestimiento.
Sección de canal del Rio Blanco y el canal “A”.
Talud del Canal, Pendiente, Plantilla, Borde Libre, Tirante Hidráulico, Ancho de Corona, Espesor del
Revestimiento.
Basado en:Cálculo de Caudal requerido para riego (litros por segundo)
Q = Mr* A
Donde;
Q: Caudal
Mr: Módulo de riego
A: Área de riego en Hectáreas.
VELOCIDAD DEL AGUA
• La velocidad en el canal puede fluctuar entre un valor máximo que no produzca erosión y un
mínimo que no produzca sedimentación.
• Del libro Máximo Villón Béjar las velocidades máximas admisibles para evitar erosión en el cauce
del canal se detallan a continuación:
FORMA DE LA SECCIÓN DEL CANAL
La forma adoptada para nuestro canal se determinó como Trapezoidal, por
el tipo de taludes que poseía de acuerdo al tipo de suelo por el cual
atraviesa.
Se ha comprobado además que la sección trapezoidal (que es la sección
escogida para el canal Rio Blanco tiene mayor capacidad de conducción en
el menor tiempo posible (mayor eficiencia hidráulica).
• Esto implica:
• Menor costo de excavación
• Menor costo de revestimiento.
• Economía en la conducción de obra en la operación de riego.
TALUD DE CANAL SEGÚN TIPO DE SUELO:
Esta inclinación depende del grado de estabilidad del material sobre el cual se
desea construir el canal, esto implica si los materiales son demasiados sueltos
como los terrenos arenosos, los taludes deben ser más tendidos para que
permanezca inalterable en el tiempo.
Se define talud Z a la relación de la proyección horizontal y la proyección vertical
(se designa 1).

Características del Suelo:


El eje del trazo del canal de conducción atraviesa diferentes tipos de suelos,
así tenemos:
Zona de captación: SM, SP
Eje del trazo del canal de conducción: SP
Zona de entrega al Canal “A”: SM-SC
Para nuestro caso por las características
del suelo presentes, se opta por Z=2.
RUGOSIDAD (n)
El coeficiente de rugosidad depende
estrictamente de las condiciones de las paredes
del canal.Una ligera variación para elegir este
valor, altera la velocidad del agua y
consecuentemente el caudal.
Mientras más áspera o rugosa sean las paredes y
fondo del canal, más dificultad tendrá el agua
para desplazarse.
Este parámetro ha sido muy estudiado por
muchos investigadores en el laboratorio, por lo
que se ha elaborado una tabla para los diferentes
valores de n, dependiendo del material que aloja
al canal.
Los valores del coeficiente de rugosidad “n”,
propuesto por Horton, para ser utilizados en la
fórmula de Manning son los siguientes:

Para nuestro canal, se optó por revestir con concreto, por


lo tanto su coeficiente de rugosidad es n=0.014.
PENDIENTE DEL CANAL
La pendiente planteada para el diseño hidráulico del canal debe ser la máxima que permita dominar la mayor
superficie posible de tierra por regar, pero que a la vez genere velocidades favorables, que no produzcan la erosión
del material sobre el que se ha construido el canal y que no exista sedimentación.
Para nuestro cálculo hemos utilizado la siguiente tabla:
PLANTILLA (b) BORDE LIBRE (f)
El ancho de la misma está dada Sirve para el resguardo contra posibles ingresos
generalmente por razones prácticas de agua al canal procedente de lluvias y efectos
constructivas de los Canales revestidos, se de oleaje por el viento sobre la superficie de
toma como mínimo bmín = 0.30 m. agua que puedan verter sobre los bordes del
Tomaremos como referencia las siguientes perfil, especialmente sobre los terraplenes.
tablas:
ANCHO DE CORONA (C) ESPESOR DE REVESTIMIENTO (e cm)
Este valor depende esencialmente del
servicio que estos habrán de prestar.
Según Máximo Villón, este valor se
encuentra en función del caudal, y se
puede considerar un ancho de corona de
0.60 m para caudales menores de 0.50
m3/s y 1.00 m para caudales mayores.
CALCULO DE DISEÑO
Para un canal de sección de Máxima Eficiencia Hidráulica(MEH):
Para un canal de sección de Máxima Eficiencia Para un canal de seccion de mínima
Hidráulica(MEH): infiltracion:
Tomando valores intermédio de tirante y solera tenemos la sección de canal
elegida:
ANCHO DE SOLERA (b) 0.90 m.

TALUD (Z) 2
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (n) 0.014
PENDIENTE (S) 1°/00
TIRANTE (y) 1.25 m.
BORDE LIBRE 0.50 m.
ANCHO DE CORONA (C) 1.00 m.

También podría gustarte