Está en la página 1de 55

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y

USO DE EXTINTORES
¿Qué es un incendio?
¡FUEGO.....FUEGO!

•Una desgracia
•Algo imprevisible
•Llamas, humo y calor
•Fuego fuera de control
•Una catástrofe
•Un accidente
ACCIDENTE
Definición:

• Es todo hecho imprevisto que interrumpe un


proceso normal y que puede causar
lesiones, pérdidas de tiempo y/o daños a la
propiedad.

Del Trabajo (Ley 16.744):


Toda lesión que una persona sufra a causa o
con ocasión de su trabajo y que le produzca
incapacidad o muerte.
¿LOS INCENDIOS TIENEN
CAUSAS?
• Los incendios, sin lugar a dudas, tienen
causas que las originan. Ellos no son obra
de la casualidad o la mala suerte.

• La repetición de ciertos actos inseguros de


las personas.

• Las condiciones riesgosas permanentes de


los lugares en que se trabaja, transita o se
vive.
FACTORES PERSONALES

No Sabe No Puede No Quiere


FACTORES DEL TRABAJO

• Desgaste anormal de máquinas o


equipos
• Uso anormal
• Diseño inhapropiado
• Instalaciones defectuosas
• Falta de procedimientos
Ejercicio

De tres ejemplos de acciones y


condiciones inseguras que pueden
originar un Incendio.
EL FUEGO

El fuego es una reacción química


sostenida con generación de luz y
calor, en que se combinan
materiales (agentes reductores)
con el oxígeno del aire (agente
oxidante), en presencia de calor.
Para que un material entre en
combustión se necesita ciertas
condiciones
• Tener suficiente oxígeno
• exista material combustible
• una fuente de calor

Ejercicio
Identifique diferentes componentes combustibles
en la sala de clases

¿Por qué no hay un fuego en la sala de clases?


TRIÁNGULO DEL FUEGO

•El Oxígeno del Aire.


•El Calor como energía
Calórica.
•El Combustible.
EL TETRAEDRO DEL FUEGO

• Oxígeno.
• Calor
• Combustible
• Reacción en Cadena
ESTADO FÍSICO DEL
COMBUSTIBLE
• Sólido.

• Líquido

• Gaseoso
LOS LÍQUIDOS Y GASES SIEMPRE
ARDEN CON LLAMAS

para que se inicie la combustión, es


necesario que los materiales se
encuentren en forma de gases o
vapores, puesto que son éstos los que
arden.

Ejercicio
¿QUÉ INFLAMABLES CONOCE
USTED?
• Temperatura de
Gasificación. Es la
TEMPERATURA DE GASIFICACION
temperatura mínima
Temperatura Temperatura
ambiente 37,8 ºC ambiente 20,0 ºC en la cual un
combustible
Vapores
Vapores desprende vapores
inflamables.
KEROSENE KEROSENE GASOLINA

El Kerosene desprende
vapores a 37,8 º C, en cambio
la gasolina lo hace a
- 42,0 º C bajo cero. ¿LA GASOLINA
DESPRENDE GASES
EN LA ANTÁRTICA?...
TEMPERATURA DE IGNICION

255 ºC 371 ºC Temperatura de Ignición. Es


la temperatura mínima en la cual
un combustible empieza a arder
en una combustión sostenida.

KEROSENE GASOLINA
Los tres componentes del triángulo del fuego
son:

¿Cómo se llama el cuarto componente de la


teoría de fuego y del cual se dice que genera
las llamas visibles en una combustión?

¿Cuáles son los tres estados físicos en que


se presenta un combustible?
TRANSMISIÓN DEL CALOR

CONDUCCIÓN

• El Calor se transfiere
de un objeto a otro por
contacto directo.
• El Calor del objeto más
caliente pasa hacia el
más frío.
TRANSFERENCIA POR RADIACIÓN

El calor se transfiere de
un objeto a otro, a
través de un espacio
intermedio.
TRANFERENCIA POR CONVECCIÓN

MASA CALIENTE El Calor se transmite


de un objeto a otro a
través de un medio en
circulación.
Clasificación de los fuegos
• Cuando se descubre un incendio, simultáneamente
hay que efectuar dos acciones
• Dar la alarma.
• Usar los equipos destinados a extinguirlo.
FUEGO CLASE A

• Los fuegos clase A, son


aquellos que se producen en
materiales combustibles,
comunes y sólidas como
madera, papeles, cartones,
textiles, plásticos, etc.
FUEGO CLASE B
• Los fuegos clase B, son los
que se producen en líquidos
combustibles inflamables
como petróleo, bencina,
parafina, pinturas, etc
FUEGO CLASE C

• Son aquellos que se


producen en equipos e
instalaciones bajo carga
eléctrica, es decir, que se
encuentran energizados.
FUEGO CLASE D
• Los fuegos clase D, son
los que se producen en
polvos o virutas de
aleaciones de metales
livianos como aluminio,
magnesio, etc.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
• Si se descubre un fuego e inmediatamente después de dar
la ALARMA, se debe intentar apagarlo, por lo que la
principal decisión es establecer el MÉTODO DE
EXTINCIÓN adecuado.

CALOR
OXÍGENO Si cualquiera de estos
COMBUSTIBLE elementos no existe, el
REACCIÓN EN CADENA fuego no puede continuar.
Por lo tanto, los métodos
de extinción se basan en
la eliminación de uno o
más de los componentes
de la combustión.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN POR
ENFRIAMIENTO

• Este método está orientado


a disminuir el calor. Se trata
de bajar la temperatura a
un nivel en que
• Los materiales
combustibles ya no puedan
desprender gases y
vapores.
MÉTODO DE EXTINCIÓN POR
SOFOCACIÓN

• En este caso se actúa


bajando la concentración o
eliminando el oxígeno.
MÉTODO DE EXTINCIÓN POR
AISLACIÓN DEL COMBUSTIBLE

• Este método busca


dispersar, aislar o
eliminar el combustible.
El fuego no puede
mantenerse, ya que no
tiene combustible que
quemar.
MÉTODO DE EXTINCIÓN POR
INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN
CADENA

• Finalmente, al interrumpir la
reacción en cadena,
mediante ciertas sustancias
químicas, el fuego tampoco
puede continuar y se
extingue.
CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS
DE EXTINCIÓN
• Extintores portátiles

• Instalaciones fijas de
agua.

• Dispositivos de agua
móviles o prolongables.

• Otros.
EXTINTORES PORTÁTILES

• El extintor ha sido
concebido sólo para
combatir principios de
incendios, es decir,
fuegos que recién
comienzan.
EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO
SECO
• Estos extintores se
encuentran entre los más
comunes. Actúan
principalmente mediante
reacciones químicas que
inhiben la reacción en
cadena.

Los polvos químicos secos, no deben ser


tóxicos, ni corrosivos, no deben
aglomerarse, ser resistente a la humedad,
tener resistencia eléctrica, ser
compatible con uso de espumas.
EXTINTORES DE ANHÍDRIDO
CARBÓNICO (CO2)
• Estos extintores, sirven
especialmente para los fuegos B
y C. Aunque pueden ser usados
también en los fuegos A. Su
efectividad en estos casos será
sólo relativa.

Gas inodoro, no corrosivo, incoloro, no


conduce la electricidad y es 40 veces
más pesado que el aire.
EXTINTORES DE AGUA A PRESIÓN

• Es uno de los más


corrientes y simples. Su
funcionamiento y
operaciónes similar a los
de Polvo Químico Seco,
salvo en que el agente
extintor es agua común y
corriente.
EXTINTORES DE ESPUMA

• Estos extintores tienen en su


interior agua y una cápsula con
concentrado de espuma.
Cuando se activa, el gas
expulsa el agua y la combina
con el concentrado,
formándose millones de
pequeñas burbújas.

Se caracterizan por ser agentes extintores de la Clase


B, se usan para la extinción de combustibles, que son
más livianos que el agua o tienen el mismo peso
específico
UBICACIÓN
• Los extintores se ubicarán en sitios de
fácil acceso y de clara identificación,
libres de cualquier obstáculo, y estarán
en condiciones de funcionamiento
máximo.

• Los extintores se deben colocar sobre


muros o columnas, colgados de sus
respectivos soportes en lugares de fácil
acceso.

• Los extintores se colocarán a una altura


mínima de 20 cm, y a una máxima 1.30
m, medidos desde el suelo a la base
del extintor
SEÑALIZACIÓN DE EXTINTORES

La señalización de los extintores


manuales tienen por objeto brindar
información a los usuarios del lugar
donde se encuentran ubicados.

La señalización del extintor debe


ser colocada en columnas, muros,
techo o suelos.
ROTULACIÓN DE EXTINTORES
ROTULACIÓN DE EXTINTORES
La etiqueta de instrucciones de uso debe proporcionar la siguiente
información:
1. Naturaleza del agente de extinción, expresada mediante su
nombre genérico y la identificación del tipo, cuando corresponda.
2. Clases de fuegos según la NCH 934, indicando mediante la
expresión “Extintor Fuegos Clase....”
3. Símbolos correspondientes a las clases de fuegos consideradas,
indicando conforme a la NCH 934.
4. Descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor.
5. Recomendaciones de uso proporcionadas mediante el Código de
símbolos para recomendaciones establecidas en la NCH 1430.
6. Advertencias sobre uso (s) no recomendados, cuando
corresponda.
7. Nombre o Razón Social del fabricante o importador.
8. idioma español fácilmente legible e indeleble.
AGENTE EXTINTOR A
CONSIDERAR POR CLASE DE
FUEGO
TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCION

Clase A Agua presurizada


Combustibles sólidos comunes tales como Polvo químico seco ABC
Espuma madera, papel, género, etc.

Clase B Espuma
Líquidos combustibles o inflamables, Dióxido de Carbono (CO2 )
grasas o materiales similares. Polvo químico seco ABC-BC

Clase C Dióxido de Carbono (CO2 )


Inflamación de equipos que se encuentren Polvo químico seco ABC-BC
energizados eléctricamente.
Clase D
Metales combustibles tales como:
Sodio, Titanio, Magnesio, Potasio, etc. Polvo químico especial
Pasos básicos para el uso del
Extintor
• Paso 1: Mantenga la calma. De lo Contrario,
su acción puede ser mas peligrosa que el
mismo fuego.

• Paso 2: Retire el extintor con cuidado,


evitando golpearlo
• Paso3 : Diríjase al lugar donde sé esta Produciendo el
acontecimiento manteniéndolo en posición vertical.
Tome el extintor de la manilla al trasladarlo.

• Paso 4: Una vez en el lugar, Y SOLO EN ESE


INSTANTE, retire el seguro. Si el equipo tiene
Manguera, retírela del sistema que la sujeta

• Nunca combata el fuego en contra del viento


• Paso 5: Presione la manilla
para que se inicie el proceso
de descarga. Si suelta la
manilla, se interrumpirá la
salida del extintor.

Paso 6
Dirija en lo posible el agente
extintor hacia la base de la
llama. De preferencia,
haga un movimiento de
abanico horizontal y/o
vertical, según necesidad
• Paso 7: Completada la operación, y haya o
no extinguido el fuego, retírese del lugar para
que otras personas continúen con la labor.

• Paso 8: No debe correr, ni darle la espalda


al fuego, tampoco ingresar a un recinto con
gran cantidad de humo, ni descargar el
extintor si no puede ver donde va a lanzar el
agente extintor.
• Paso 9: Una vez utilizado el
extintor procure de entregarlo
a los responsables de
recargarlo de inmediato, y
quede operativo nuevamente.

• Paso 10: Cada cierto tiempo,


dedique algunos minutos para
comprobar que los extintores
• de su sector están operativos,
de modo que ante una
emergencia Ud. pueda
• usarlos sin problemas. Si no
es así, de cuenta a quien
corresponda de inmediato
Paso N° 1:
Retire el Seguro o
pasador del Gatillo.

Paso N° 3: Accione la
Paso N° 2: Diríjase a la zona del manilla de descarga y
fuego. Tome la manguera en la descargue al fuego.
e m p u ñ a d u r a existente en la Nunca sujete la Corneta
parte anterior a la Corneta de de descarga, pues esta
Descarga. se congela.
INSTALACIONES FIJAS DE AGUA

• Son sistemas
incorporados a los
edificios y que
proveen protección en
caso de incendio.
DISPOSITIVOS DE AGUA MÓVILES
O PROLONGABLES

•Mangueras Contra Incendio.

•Mangueras Flexibles.

•Mangueras Semirrígidas
MANGUERAS CONTRA INCENDIO

Las mangueras contra incendios de diámetro


pequeño (manguerines), están diseñadas para ser
utilizadas en el control y extinción de un incendio
que recién se inicia y de pequeña magnitud.
MANGUERAS FLEXIBLES

Las mangueras flexibles están


confeccionadas con materiales que hace
que se aplanen cuando están vacías, y
sólo recuperan su forma circular por la
presión del agua.
GABINETES CON SISTEMA DE
CARRETE

• Las mangueras están


enrolladas en un
carrete que gira al
tirar del extremo de la
manguera.
CAJAS DE EMERGENCIAS

• Una modalidad muy


usual son las Cajas de
Emergencia, que se
adosan a las paredes
y en las cuales, hay
elementos para
combatir fuegos o
para rescate.

También podría gustarte