Está en la página 1de 17

LENGUAJE AUDIOVISUAL

Veamos sus características...

-Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y


auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los
verbales.

-Promueve un procesamiento global de la información que


proporciona al receptor una experiencia unificada. Hemisferio
derecho diferente al secuencial.

-Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de


mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se
consideran en conjunto.

- Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra


muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes
cognitivos.
LAS IMÁGENES.

Sus elementos básicos son: puntos, líneas, formas y colores.


Con estos elementos las imágenes pueden representar cosas
que existen y también cosas que nunca han existido.

Las principales características de las imágenes son las


siguientes:

-Iconicidad: figurativas, esquemáticas o abstractas

-Denotación y connotación.

-Simplicidad o complejidad.

- Originalidad o redundancia.
El lenguaje cinematográfico

El cine utiliza cuatro elementos fundamentales:

a ) Encuadre

b) Movimientos

c) Montaje

d) sonido
a) El encuadre

La acción de seleccionar la parte de imagen que interesa en cada


caso recibe el nombre de encuadrar.

Al encuadre se le llama comúnmente plano.

Tipos de plano

» Plano panorámico general: Es una filmación que abarca muchos


elementos muy lejanos.
» Plano general: Personas de cuerpo entero.
» Plano americano: Personas tomadas de rodilla hacia arriba.
» Plano medio. Personas de cintura hacia arriba.
» Primer plano: El rostro del actor llena la pantalla.
» Plano detalle: Primerísimos planos de objetos, flores,
un ojo, etc.
Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto
(angulación).

» Plano en picado: Cuando la cámara está más alta que el objeto.


El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para
destacar aspectos psicológicos, de poder, etc. Cuando la cámara
se situa en la vertical del objeto, el picado es máximo y recibe el
nombre de plano cenital.

» Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se


coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.

» Plano aéreo o «a vista de pájaro». Cuando la cámara filma desde


bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc.

» Plano frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el


objeto.
El punto de vista

» La cámara se puede colocar de muchas formas: invertida (salen


los objetos al revés), a ras de suelo (vista de oruga: solo se ven
pies de personas, ruedas de coches, etc.).

» Punto de vista subjetivo. La cámara muestra lo que ve alguno de


los personajes.
b) Los movimientos

Movimientos dentro del aparato


» Cámara lenta
» Velocidad normal
» Imagen acelerada

Movimientos del aparato sobre sí mismo


» Panorámica horizontal, vertical y diagonal. La cámara gira sin
moverse de su sitio. (Tilt y Panning)

Desplazamientos de la cámara
» Travelling. La cámara se desplaza montada sobre un carro,
coche, grúa, etc.

» Travelling óptico (zoom). El ajuste de la óptica de la cámara


permite acercarse al motivo sin mover físicamente la cámara.
c) El montaje
El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y
secuencias de una película, de forma que el espectador los vea
tal y cómo quiere el director.

La forma de colocar los diversos planos puede cambiar


completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una
película.

Tipos de montaje:

» Montaje narrativo: Cuenta los hechos. A veces


cronológicamente, o mezclándolo con saltos al futuro o al
pasado.

» Montaje descriptivo: No desarrolla una acción sino


que muestra el espacio en el que transcurre la acción, sitúa a
los personajes y retrata detalles y puntos de vista diferentes.
El enlace de las escenas

» Corte. Cuando se hace directamente, de golpe.

» Fundido. Cuando se hace gradualmente.


• Fundido en negro. Se realiza un oscurecimiento progresivo de la
pantalla, al que sigue una apertura para iniciar la escena siguiente.
• Fundido en blanco. Como en negro pero aclarando
progresivamente la imagen.
• Fundido encadenado. La última imagen del plano se va
disolviendo mientras, en sobreimpresión, aparece la primera
imagen del plano siguiente.

» Barrido. Cuando la cámara se mueve a toda velocidad de un


objeto a otro.

» Cortinillas. Cuando las imágenes se desplazan hacia un lado o


hacia arriba o abajo.
BIBLIOGRAFÍA
• 1.- El significado del film, inferencia y retórica en la
interpretación cinematográfica. Bordwell, David, Cerdán y
Eduardo Iriarte. Ed. Paidós. Barcelona, 1995

• 2.- La narración en el cine de ficción. Bordwell, David


Ed. Paidós, Barcelona, 1996

• 3.- El lenguaje cinematográfico. Martin, Marcel. Ed.


Gedisa. Barcelona, 1990

• 4.- Los sistemas de rodaje en el cine de ficción. Estudios


cinematográficos. Mora Cattlet, Juan. Ed. UNAM. México,
1998

• 5.- La imagen movimiento. Estudio sobre cine. Deleuze,


Gilles. Ed. Paidós. España, 1984
CONT. BIBLIOGRAFÍA

• 6.- Iniciación al lenguaje del cine. Fernández,


Cándido. Ed. Heraldo. España, 1973

• 7.- El lenguaje del cine. Marcel, Martin. Ed.


Gedisa. España, 2002

• 8.- Manual del director de cine. Polverino,


Leonardo. Ed. Liberador. Argentina, 2007

• 9.- Enseñanza de la cinematografía. Casas,


Armando Ed. UNAM. México 2006, 167 páginas

10.- El Lenguaje Cinematográfico. Castillo


Rodríguez, Florencia. Universidad veracruzana.
• 2.- La narración en el cine de ficción. Bordwell, David
Ed. Paidós, Barcelona, 1996
• 5.- La imagen movimiento. Estudio sobre cine. Deleuze,
Gilles. Ed. Paidós. España, 1984
• 6.- Iniciación al lenguaje del cine. Fernández, Cándido. Ed.
Heraldo. España, 1973

Capitulo 1.- Introducción. (3-12 págs.)


¿Qué es el cine?
El cine es un lenguaje
El cine instrumento para adquirir conocimiento.
Capitulo 2.- Los materiales para hacer cine. (13-18 págs.)
Los materiales para hacer cine.
Capitulo 3.- La escritura cinematográfica. (19-56 págs.)
La escritura cinematográfica. (Imagen, planos, ángulos,
fotografía, iluminación, escenografía, movimientos de
cámara, sonido y color, trucos y dibujos animados)
Capitulo 4.- El cine como narración. (57-74 págs.)
El cine como narración. (El tiempo, recursos para el paso de
tiempo, Unidades de narración, el Montaje, los signos de
puntuación)
Los medios literarios. (La idea, el argumento, el guion
técnico, esquema de una pelicula)
Capitulo 5.- Los hombres que hacen cine. (75-94 págs.)
El cine es tarea de muchos hombres.
Los hombres del cine.
Capitulo 6.- Analizar una película.
Indicaciones para juzgar una película.
• 7.- El lenguaje del cine. Marcel, Martin. Ed. Gedisa.
España, 2002
10.- El Lenguaje Cinematográfico. Castillo Rodríguez,
Florencia. Universidad veracruzana.

1.- De los primeros teóricos a Jean Mitry.


2.- Christian Metz y Emilio Garroni

También podría gustarte