Está en la página 1de 12

EXPEDIENTE N°2

SEGREGACION URBANA
ATE
SOCIOECONÓMICO – Ingreso Per Cápita del hogar
Los ingresos del hogar reflejan los
recursos monetarios obtenidos por los
hogares de sus diferentes fuentes, siendo el
ingreso por trabajo la principal. Ello
significa que el mapa estratificado refleja
de manera directa las fuentes primarias de
los ingresos y por ende la sostenibilidad de
las condiciones de vida de los hogares. Es
por ello que se estudia el ingreso per
cápita, ya que este es un cálculo que se
realiza para determinar el ingreso que
recibe, en promedio, cada uno de los
habitantes de un país; es decir, en
promedio, cuánto es el ingreso que recibe
una persona para subsistir.

Cuadro de análisis de los cinco


estratos de ingresos:

El método consiste en la formación de


estratos de manera que la varianza de las
medias sea mínima al interior del estrato y
máxima entre cada uno de ellos, es decir,
formar estratos lo más homogéneos
posible.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda, 2013.

UNIVERSIDAD PERUANA UNION Arq. Isaac Sáenz N° DE LAMINA


INTEGRANTES:

01
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO V
6° CICLO | 2017-2 URBANISMO - Raquel Neira
- Yael Valerio
SOCIOECONÓMICO – Ingreso Per Cápita del hogar (análisis)
Estrato bajo:
Estrato alto:
Según el cuadro se puede observar que el
Según el cuadro se puede observar que el ingreso percapita de estrato bajo en Ate , esta
ingreso percapita de estrato alto en Ate ,solo como el tercer lugar que tiene a la mayor
esta representada por el 0.4% de la poblacion poblacion representada por el 23,1% de la
total de Ate,siendo este un porsentaje bajo. poblacion total de Ate
Según el mapeo las personas que cuentan con
Según el mapeo las personas que cuentan con un un estrato bajo estan ubicadas estan ubicadas
un un estrato alto estan ubicadas en estas zonas: en estas zonas perifericas proximas a los cerros:
-Av.Huarochiri y Av. Javier Prado : - La mayoria de estas zonas se encuentra en
Donde se observa una serie de condominios y Huaycan entre la zona c en adelante.
un buen porsentaje de areas verdes

Fuente: Google maps. Fuente: Google maps.

Estrato medio alto: Estrato medio : Estrato medio bajo:

Según el cuadro se puede Según el cuadro se puede Según el cuadro se puede


observar que el ingreso observar que el ingreso observar que el ingreso
percapita de estrato medio percapita de estrato medio percapita de estrato medio bajo
alto en Ate, esta alto en Ate, esta en Ate, esta representada por el
representada por el 11.1% representada por el 25.7% 39.7% de la poblacion total de
de la poblacion total de de la poblacion total de Ate, siendo este el porcentaje
Ate Ate mas alto de todos los anteriores
estratos.

UNIVERSIDAD PERUANA UNION Arq. Isaac Sáenz N° DE LAMINA


INTEGRANTES:

01
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO V
6° CICLO | 2017-2 URBANISMO - Raquel Neira
- Yael Valerio
SOCIOECONÓMICO – Incidencia de pobreza
La incidencia de la pobreza refleja el
porcentaje de hogares pobres respecto al
total de hogares considerados. Este valor
da idea de la distribución geográfica de la
pobreza absoluta.Es decir, la distancia
promedio del ingreso o consumo de los
hogares pobres a la línea de pobreza.

Cuadro de análisis de los cinco


estratos de ingresos:

El método consiste en la formación de


estratos de manera que la varianza de las
medias sea mínima al interior del estrato y
máxima entre cada uno de ellos, es decir,
formar estratos lo más homogéneos
posible.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda, 2013.

UNIVERSIDAD PERUANA UNION Arq. Isaac Sáenz N° DE LAMINA


INTEGRANTES:

01
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO V
6° CICLO | 2017-2 URBANISMO - Raquel Neira
- Yael Valerio
SOCIOECONÓMICO – Incidencia de pobreza (análisis)
Estrato bajo:
Estrato medio:
Según el cuadro se puede observar que grupo
Según el cuadro se puede observar que grupo
con mayor porcentaje de incedencia de
con unporcentaje medio de incedencia de
pobreza esta reprencentada con 21.4% al
pobreza esta reprencentada con 12.3% al
28.7% de la poblacion total de Ate.
15.7% de la poblacion total de Ate.
Según el mapeo se puede observar que
Según el mapeo se puede observar que
dichas zonas estan ubicadas en su gran
dichas zonas estan ubicadas despues delas
mayoria en los cerros , como asi tambien en
zonas con insedencia baja de pobreza en su
la parte periférica del distrito.
gran mayoria

Fuente: Google maps. Fuente: Google maps.

Estrato medio alto:


Según el cuadro se puede observar que grupo con menor
porcentaje de incedencia de pobreza esta reprencentada
con 4.9% al 7.0% de la poblacion total de Ate siendo este
grupo el mas reducido.

Según el mapeo se puede observar que dichas zonas estan


ubicadas en partes centricas del distrito y se ve con un
mayor porcentaje en la zona 01 y 02 de Ate, asi mismo se
puede observar que en estas zonas hay un gran nnumero
Fuente: Google maps. Fuente: Google maps.
de centros de comercio e industrias y estan ubicadas en las
vias principales de abasto de Ate.

UNIVERSIDAD PERUANA UNION Arq. Isaac Sáenz N° DE LAMINA


INTEGRANTES:

01
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO V
6° CICLO | 2017-2 URBANISMO - Raquel Neira
- Yael Valerio
SOCIOECONÓMICO – Lugar de procedencia
La historia del origen de Ate comienza desde el imperio inca, pero posteriormente se convirtió en una zona industrial textil
donde por el factor ya dicho se entregaban terrenos para que los trabajadores puedan estar mas cerca de los sus lugares de
trabajo por los añade 1855 y 1862; y a partir de la década de los 80 Ate se convierte en uno de los principales focos receptores
de la migración provinciana que, a estas alturas, ya había copado el casco tradicional de Lima. Esto trajo como consecuencia la
urbanización de Ate y su integración al Aglomerado Urbano causando la pérdida del territorio agrícola que tenía en un inicio, al
ser un distrito ribereño al río Rímac. Actualmente se configura como un distrito periférico, con zonas residenciales y
comerciales
La capital del distrito de Ate fue en un primer momento el pueblo de Ate (ubicado en la Carretera Central) hasta el 13 de
febrero de 1951.En esa fecha se dictó la Ley N° 11951 que dispuso a la ciudad de Vitarte como la capital del distrito de Ate.

A partir de 1980, el distrito se ve marcado por un incremento acelerado de la población, influenciado por un proceso de
desconcentración del área urbana central limeña. Así poblaciones migrantes de las provincias del centro del Perú vienen a este
distrito como consecuencia de la violencia terrorista y la crisis del agro.

Esta migración masiva trajo como consecuencia el incremento de la demanda de nuevos puestos de trabajo, vivienda, servicios
básicos, transporte, salud, áreas de recreación, etc. generando problemas de integración y pérdida de identidad cultural. Este
crecimiento urbano de manera acelerada trajo como consecuencia la pérdida del 90% del área agrícola. Se incrementaron las
actividades terciarias en el distrito (comercio ambulatorio, micro talleres e industriales informales).

Fuente: municipalidad de ATE(Fábrica


Têxtil de Vitarte construída en 1872).

UNIVERSIDAD PERUANA UNION Arq. Isaac Sáenz N° DE LAMINA


INTEGRANTES:

01
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO V
6° CICLO | 2017-2 URBANISMO - Raquel Neira
- Yael Valerio
SOCIOECONÓMICO – Lugar de procedencia
Estrato bajo:
En la imagen se puede observar como ha sido la
evolución de la población de las barriadas desde
1957 hasta el 2010 en Ate como ya se ha
estudiado su evolución poblacional comienza
con la época industrial y mas aun en la época del
terrorismos donde las migraciones no solo se
daban de los distritos aledaños sino también de
las provincias del centro del país

Fuente: Lima metropolitana.

UNIVERSIDAD PERUANA UNION Arq. Isaac Sáenz N° DE LAMINA


INTEGRANTES:

01
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO V
6° CICLO | 2017-2 URBANISMO - Raquel Neira
- Yael Valerio
SOCIOECONÓMICO – Lugar de procedencia (análisis de la zona 06)

La zona 06 que comprende el territorio de


Huaycán con sus respectivas sub zonas ha sido
,si se podría decirlo así ,donde se puede estudiar
mejor el tema de procedencia ,pues es aquí
principalmente donde se dieron las migraciones a
causa del terrorismo.
Los primeros pobladores de Huaycán eran, en su
Ingreso Per Cápita del hogar mayoría, hijos de migrantes, de las provincias
centrales del Perúdetalla el informe.
.
Huaycán es una zona caracterizada por el
comercio la mayor gestación de su actividad
económica comercial es gracias a su principal
mercado de abastos y servicios menores.
Según lo estudiado con los cuadros anteriores se
puede ver que un factor que ha ocasionado que
esta zona sea la que se lleve el mayor porcentaje
de pobreza ,es su desarrollo urbanos a través de
la historia principalmente de los actos de
terrorismo ,pues a ello le debe en gran parte su
desarrollo urbano lento
Incidencia de pobreza

Fuente: Lima metropolitana.

UNIVERSIDAD PERUANA UNION Arq. Isaac Sáenz N° DE LAMINA


INTEGRANTES:

01
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO V
6° CICLO | 2017-2 URBANISMO - Raquel Neira
- Yael Valerio
SERVICIOS – accesibilidad (viabilidad).
Un dato importante para estudiar la segregación ,es la vialidad , ya que donde sea mas
accesible o estén las principales vías podrán tener un mayor desarrollo económico
comercial como también podrán tener acceso a mejores servicios (escuelas ,hospitales
,etc.)

Calle Alfonso Ugarte Valle Rímac Av. Andrés Avelino Cáceres


Carretera Central Carretera Central con Av. José Carlos Mariátegui
Carretera Central con 28 de Julio

UNIVERSIDAD PERUANA UNION Arq. Isaac Sáenz N° DE LAMINA


INTEGRANTES:

01
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO V
6° CICLO | 2017-2 URBANISMO - Raquel Neira
- Yael Valerio
SERVICIOS – Educación (infraestructura - equipamiento

Servicios de educación publica

Servicios de educación privada

Cuadro estadístico de la educación en Ate

Según el mapeo y el cuadro estadistico se puede decir que el


porcentaje de escuelas privadas es mayor al que el de las
públicas lo cual convierte a la educación algo limitada para el
distrito de Ate ya que aquel que no cuenten con un sueldo o
sustento promedio o más no podrá adquirir una buena
educación esto también se basa que la mayoría de colegios que
cuentan con los tres servicios básicos en su gran mayoría son
los privados

UNIVERSIDAD PERUANA UNION Arq. Isaac Sáenz N° DE LAMINA


INTEGRANTES:

01
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO V
6° CICLO | 2017-2 URBANISMO - Raquel Neira
- Yael Valerio
SERVICIOS – Salud (infraestructura – equipamiento)
Servicios de salud pública

Servicios de salud privada

se puede obser ,según el mapeo que las hay muy


pocos servicios publucos de salud en contraste
con los servicios privados

UNIVERSIDAD PERUANA UNION Arq. Isaac Sáenz N° DE LAMINA


INTEGRANTES:

01
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO V
6° CICLO | 2017-2 URBANISMO - Raquel Neira
- Yael Valerio
Identificación de la segregación - Análisis del mapeo.
SOCIOECONÓMICO – Ingreso Per Cápita del hogar

SOCIOECONÓMICO – Ingreso Per Cápita del hogar Se puede ver el efecto que causan los factore
sde la segregación estudiadios ,asi mismo cabe
recalcar que cada uno es consecuente de otro

Al analizar cada uno de los mapas nos damos


cuanta de que las zonas que tienen un bajo
ingreso per capita en Ate daran como resultado
a que en esta zona tambien se de un mayor indice
de pobresa.

Por otro lado si comparamos el mapa de ingreso


Per capita con el mapa de servicios –acsevilidad SOCIOECONÓMICO – Incidencia de pobreza
(viabilidad ) , nos damos cuanta de que las zonas
que tiene un ingreso ecoomico alto son aquella
SERVICIOS – accesibilidad (viabilidad). por donde pasan las vias principales generando
asi mayores ingresos uno podria ser el comercio.

Si comparamos el mapa de ingreso Per capita


con el mapa de Educacion nos damos cuanta de
que en la zona donde hay mayores ingresos per
capita hay un mejor acceso a la educación
(privada ) ,ademas cabe resaltar que estros centro
en su gran mayoria estan ubicados en zonas de
buen ingreso per-capita.

SERVICIOS – Educación (infraestructura - equipamiento


SERVICIOS – Salud (infraestructura – equipamiento)
Si comparamos el mapa de ingreso Per capita
con el mapa de Salud nos damos cuenta ,que al
igual que los centros educativos las clinicas se
encuentran en las zonas donde de hay un buen
ingreso percapita

UNIVERSIDAD PERUANA UNION Arq. Isaac Sáenz N° DE LAMINA


INTEGRANTES:

01
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO V
6° CICLO | 2017-2 URBANISMO - Raquel Neira
- Yael Valerio

También podría gustarte