Está en la página 1de 63

Refuerzo

Estados financieros y
Modelo Costo Volumen
Utilidad
Refuerzo
Tema 1.
Estados financieros
Definición de Estados Financieros
• La principal información financiera de una empresa se
encuentra reflejada en sus Estados Financieros.
• Los Estados Financieros se preparan de acuerdo con
reglas establecidas para la Contabilidad, actualmente
denominadas NIIF (Plenas o para PYMES), PCGA,
GAAP.
• El análisis de los Estados Financieros implica una
comparación del desempeño de la empresa en el
tiempo, así como una comparación con otras empresas
que participan en el mismo sector.
• Este análisis se realiza para identificar los puntos
débiles y fuertes de la empresa.
Función de los Estados Financieros

• Los Estados Financieros proporcionan información a


los propietarios y acreedores de la empresa acerca de
la situación actual de ésta y su desempeño financiero
anterior.
• Los estados financieros proporcionan a los
propietarios y acreedores una forma conveniente para
fijar metas de desempeño e imponer restricciones a
los administradores de la empresa.
• Los estados financieros proporcionan plantillas
convenientes para la planeación financiera.
LA ECUACION CONTABLE BASICA

PASIVO (deudas con


ACTIVO (lo que le terceros)
Pertenece al negocio)
PATRIMONIO (deudas
con accionistas)

ACTIVO = PASIVO+PATRIMONIO
LA ECUACION CONTABLE
DESARROLLADA

PASIVO (deudas con


ACTIVO (lo que le terceros)
Pertenece al negocio)
PATRIMONIO (deudas
con accionistas)

ACTIVO + GASTOS = PASIVO + PATRIMONIO + INGRESOS


Balance General
• Es el documento en el cual se describe la posición
financiera de la empresa a una fecha dada (en un punto
específico del tiempo).
• Indica las inversiones realizadas por la empresa bajo la
forma de Activos, y los medios a través de los cuales se
financiaron dichos activos, ya sea que los fondos se
obtuvieron bajo la modalidad de préstamos (Pasivos) o
mediante la venta de acciones (Patrimonio Neto).
• Es una FOTOGRAFIA que muestra la posición financiera de
la empresa en un momento determinado del tiempo. Está
compuesto por el Activo, Pasivo y Patrimonio.
Balance General

• El Balance General de una empresa muestra sus activos (lo


que posee) y sus pasivos (lo que debe) a un momento
dado.
• La diferencia entre activos y pasivos es el valor neto de la
empresa, llamado también Patrimonio o Capital de los
propietarios.
Balance General

PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE
PASIVO
NO
ACTIVO CORRIENTE
NO
CORRIENTE PATRIMONIO
Balance General-Formatos de
Presentación
 Formato tradicional:
 Activo Corriente + Activo No Corriente =
 Pasivo Corriente + Pasivo no Corriente +
 Patrimonio Neto
 Formato NIIF:
 Activo No Corriente + Activo Corriente =
 Patrimonio Neto + Pasivo no Corriente + Pasivo
Corriente

10
Activo Corriente

• Activo Corriente: son aquellos Activos con mayor grado de


liquidez (aquellos que se pueden convertir en efectivo en un
período máximo de un año, es decir, el ciclo normal de
operación de un negocio). Entre ellos tenemos: Caja y
Bancos, Cuentas por Cobrar, Otras cuentas por cobrar,
Inventarios y Pagos Anticipados.
Activos No Corrientes (Fijos)
• Activos No Corrientes (Fijos): son,Terrenos, Edificios
(Inmuebles), Maquinaria y Mobiliario propiedad de la
Empresa.
• Depreciación: representa el desgaste de los Activos No
Corrientes Tangibles propiedad de la empresa, por su uso
en el tiempo. Los únicos Activos no Corrientes que no se
deprecian son los Terrenos.
Pasivo Corriente

• Pasivo Corriente: son aquellas deudas que deben


honrarse en el corto plazo (un año como máximo). El
pasivo corriente se integra usualmente así: Cuentas por
Pagar (Proveedores), Adeudos a Bancos a corto plazo,
adeudos a Empleados, adeudos al Estado, entre otros.
Pasivo No Corriente

• Pasivo No Corriente: son aquellas deudas que deben


honrarse en el largo plazo (más de un año). Se tienen
deudas por Hipotecas, deudas a Tenedores de Bonos,
entre otros.
• Hipotecas: son deudas de largo plazo que tiene la
empresa con entidades financieras con garantías
hipotecarias.
• Tenedores de Bonos: son deudas de largo plazo que tiene
la empresa con inversionistas de bonos emitidos por ésta.
Patrimonio Neto
• Patrimonio: son las obligaciones que la empresa tiene con
sus accionistas. Usualmente se integra con: El Capital
aportado por los accionistas y las Utilidades Acumuladas.
• XX, Capital o Capital Social: representa la inversión inicial
y aportes posteriores que hayan realizado los dueños o
accionistas de la empresa para la constitución y operación
de la misma.
• Utilidades Retenidas: Representa las utilidades
acumuladas que la empresa aún no ha distribuido entre sus
accionistas.
Estructura del Balance General
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
Caja y Bancos Cuentas por pagar a Proveedores
Cuentas por Cobrar Bancos
Otras Cuentas por Cobrar Empleados
Inventarios Estado
Pagos Anticipados Total Pasivo Corriente
Total Activo Corriente Pasivo No Corriente
Deudas a Largo Plazo
Activo No Corriente Total Pasivo No Corriente
Activos No Corrientes (Bruto) Total Pasivo
Depreciación Acumulada Patrimonio
Acitvo No Corriente ( Neto) Capital Social
Total Activo No Corriente Utilidades Retenidas (acumuladas)
Total Patrimonio
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
Ejemplo del Balance General
BALANCE GENERAL EMPRESA XX AL 31 DE DICIEMBRE

2010 2011 VARIACION


ACTIVO
Efectivo y Valores negociables 100.0 120.0 20.0
Cuentas po Cobrar 50.0 60.0 10.0
Inventarios 150.0 180.0 30.0
Total Activo Corriente 300.0 360.0 60.0
Propiedades, planta y equipo 400.0 490.0 90.0
Depreciación acumulada (100.0) (130.0) (30.0)
Activo No Corriente Neto 300.0 360.0 60.0
Activos Totales 600.0 720.0 120.0
PASIVO Y PATRIMONIO
Cuentas por pagar 60.0 72.0 12.0
Deuda de corto plazo 90.0 184.6 94.6
Total Pasivo Corriente 150.0 256.6 106.6
Deuda de largo plazo 150.0 150.0 0.0
Total Pasivo 300.0 406.6 106.6
Capital de los accionistas 200.0 200.0 0.0
Utilidades retenidas 100.0 113.4 13.4
Total Patrimonio 300.0 313.4 13.4
Total Pasivo y Patrimonio 600.0 720.0 120.0
Estado de Resultados

• Muestra la rentabilidad de la empresa durante un


período, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la
empresa tuvo o espera tener.
• Se conoce también como Estado de Pérdidas y
Ganancias.
• Presenta los resultados de las operaciones de negocios
realizadas durante un período, mostrando los ingresos
generados por ventas y los gastos en los que haya
incurrido la empresa.
• Usualmente se prepara con la base Devengada.
Componentes del Estado de Resultados
• Ingresos por Ventas: Representa la facturación de la
empresa en un período de tiempo, a precio de venta (no
incluye el I.V.A.).
• Costo de Ventas: representa el costo de toda la
mercadería vendida.
• Utilidad Bruta: son los Ingresos por Ventas menos el
Costo de Ventas.
• Gastos de Operación (Gastos generales, de ventas y
administrativos): representan todos aquellos rubros que la
empresa requiere para su normal funcionamiento y
desempeño (pago de servicios de luz, agua, teléfono,
alquiler, impuestos, sueldos, entre otros).
Componentes del Estado de Resultados
• Utilidad de operación: Es la Utilidad Bruta menos los
Gastos generales, de ventas y administrativos.
• Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos
relacionados con endeudamientos o servicios del sistema
financieros.
• Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de Operación
menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual
se calcula el Impuesto sobre la Renta.
• Impuesto sobre la renta: es un porcentaje de la Utilidad
antes de impuestos, o bien un porcentaje sobre los
ingresos, y es el pago que la empresa debe efectuar al
Estado.
Componentes del Estado de Resultados

• Utilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos el


Impuesto sobre la Renta y es el valor sobre la cual se
calculan los dividendos.
• Declaraciòn de Dividendos: Representan la distribución
de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la
empresa.
• Incremento a Utilidades retenidas: es la Utilidad Neta
menos los dividendos declarados a accionistas, la cual se
representa como incremento a las utilidades retenidas para
la empresa. Se denomina también como capitalización de
utilidades.
Estructura del Estado de Resultados

Ingresos por Ventas


(-) Costo de Ventas
Utilidad Bruta
(-) Gastos de Operaciòn
Utilidad de Operación
(-) Gastos Financieros
Utilidad antes de impuestos
(-) Impuesto sobre la Renta
Utilidad Neta
(-) Declaracion de Dividendos
Incremento Utilidades Retenidas
Ejemplo de Estado de Resultados
ESTADO DE RESULTADOS Empresa ZZ - 20XX
(Cifras en Quetzales)
Ingresos por Ventas 200.0
Costo de ventas (110.0)
Utilidad Bruta 90.0
Gastos generales, de ventas y administrativos (30.0)
Utilidad de Operación 60.0
Gastos financieros (21.0)
Utilidad antes de impuestos 39.0
Impuesto sobre la Renta (15.6)
Utilidad Neta 23.4
Declaracion de dividendos (10.0)
Incremento Utilidades Retenidas 13.4
Relaciones entre los estados:
Estado de Resultados(Servicios
Ingresos:
Ingresos por Servicios Q 8,500
Gastos:
Gastos por Salarios Q1,200
Gastos por suministros y teléfono 400
Gastos por arrendamiento de equipo 400
Gastos por renta de oficina 1,100 3,100
Utilidad en Operación Q5,400
Estado de Variaciones en el
Patrimonio Neto
 Desglosa el movimiento de las cuentas del
patrimonio.
 Usualmente incluye los montos iniciales,
movimientos y montos finales de los
diferentes conceptos que integran el
capital de un negocio. Ej: xx, capital o
capital social, utilidades retenidas
Estado de Variaciones en el
Patrimonio Neto (Quetzales)
G. Gillen, patrimonio, Abril 1, 20xx Q 0
Aportaciones de capital 30,000
Utilidad en Operación Q 5,400
Retiros de Efectivo – 2,100
G. Gillen,patrimonio, Abril 30, 20xx Q33,300
Estado de Flujos de Efectivo
 Muestra el movimiento del efectivo en un
período determinado de tiempo.
 Clasifica los flujos de efectivo en tres
actividades: De operación, de Inversión, y de
Financiamiento.
 Existen dos métodos para su elaboración:
 Metodo Directo
 Método Indirecto
Estado de flujos de efectivo
 Se considera como la mejor herramienta
para la administración del efectivo.
 La finalidad del Estado es la de presentar
toda la información relevante relacionada
con el manejo del efectivo, es decir su
obtención y utilización por parte de la
empresa en un período determinado de
tiempo.
 Enlaza la base devengada con la base
efectivo.
Estado de Flujos de Efectivo
 Documentos base de información para su
elaboración:
 Dos balances generales consecutivos
 Un estado de resultados del periodo más
reciente
 Información adicional que aclare los
movimientos de algunas de las cuentas.
Estado de Flujos de Efectivo
(metodo indirecto)
 Elementos del Estado:
 Actividades de Operación:
 Utilidad o pérdida neta
 (+)Gastos por depreciaciones y amortizaciones
 (+)(-)Cambios en el activo corriente:
 (+)Disminuciones de ctas. X cobrar
 (-) Aumentos de ctas. X cobrar
Estado de Flujos de Efectivo
(metodo indirecto)
(+) Disminuciones de inventarios
 (-) Aumentos de inventarios
 (+)Disminuciones pagos anticipados
 (-)Aumentos en pagos anticipados
 (+)(-)Cambios en el pasivo corriente:
 (+) Aumentos en cuentas por pagar
 (-) Disminuciones en cuentas por pagar
Estado de Flujos de Efectivo
(metodo indirecto)
 (+) Aumento de pasivos acumulados
 (-) Disminuciones de pasivos acumulados
 Flujo neto de operación
Estado de Flujos de Efectivo
(metodo indirecto)
 Actividades de Inversión:
 (-) Adquisiciones de activos no corrientes
 (+) Venta de activos no corrientes
 Flujo neto de actividades de inversión
Estado de Flujos de Efectivo
metodo indirecto)
 Actividades de Financiamiento:
 (+) Aumentos del capital social
 (-) Disminuciones del capital social
 (+) Obtención financiamiento
 (-) Amortización financiamiento
 (-) Pago de dividendos
 Flujo neto actividades de financiamiento
 Flujo neto total
 (+) Saldo inicial efectivo=
 Saldo final de efectivo
Estado de flujos de
efectivo(1)(metodo directo)
Flujos de efectivo de actividades de operación:
Cobros a clientes $6,500
Pagos de efectivo:
Proveedores $ 300
Gastos de operación 3,100 3,400
Flujo neto de efectivo de actividades
de operación $3,100
Flujos de efectivo de actividades de inversión
Compra y venta de edificios ($11,000)
Estado de flujos de efectivo (2)
(Metodo Directo)
Flujos de efectivo de actividades de financiamiento:
Inversion del propietario $30,000
Retiros - 2,100
Flujo neto de actividades de financiamiento $27,900
Flujo neto total - 7,900
Efectivo al inicio del año 0
Efectivo al final del año $20,000
Ciclo Contable-Empresas de Servicios

BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS


Ingresos por
Servicios
menos

Inventario de Gastos de
Costos y Compra de
insumos operación
Gastos de Insumos y (concepto no
dotación de relevante)
operación empleados,
instalaciones,
etc. menos
Gastos financieros
(intereses)=Utilidad
antes de ISR(-)
ISR=Utilidad Neta
Ciclo Contable-Empresas
Comercializadoras
BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS
Ventas

menos

Inventario de Costo de Ventas


Costos del Compra de
mercadería (gasto)
producto mercadería

menos
Gastos de ventas
Costos del
y gastos
Periodo
administrativos
(Operación)
Ciclo Contable-Empresas de
Manufactura
 El costo de ventas (costo de mercancías
vendidas), se integra en una empresa de
manufactura, calculando primero el Costo de
los Productos Manufacturados, el que incluye:
Materiales directos utilizados, mano de obra
directa aplicada y costos indirectos de
fabricación, y el diferencial de los inventarios de
productos en proceso. Luego se adiciona el
diferencial de los inventarios de productos
terminados y se calcula el Costo de Ventas o
Costo de Artículos Vendidos.
Ciclo Contable-Empresas de
Manufactura
BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS

Compras y Inventario Ing.x


consumo materiales Ventas
Costos materiales directos menos
de Directos
Producto Inventario Inventario Costo de
productos
Vendidos Costo producto producto
mano obra vendidos
(Anexo directa proceso terminado
A (Anexo A)
y Costos menos
IF(Anexo
1) Gastos de ventas
Costos del
y gastos
Periodo
Administrativos
(Gastos de
operación)
1 - 40
Clasificación de los Costos
 Los costos están asociados a todo tipo de
organización, sea de servicios, comercial de
manufactura, etc.. A continuación algunas
clasificaciones:
 1. Costos de manufactura: se refiere a los
costos relacionados con la manufactura de un
producto, e incluye usualmente tres elementos
básicos:

1 - 41
Clasificación de los Costos
. Materiales Directos: Forman parte del
producto final.
. Mano de obra directa: Costos laborales que
físicamente pueden ser asignados a la
producción de bienes y servicios.
. Costos Indirectos de Fabricación: Son
aquellos costos relacionados con la
producción del bien o servicio que no son
materiales directos o mano de obra directa.
 2. Costos Operativos (Gastos Operativos):
Son los costos relacionados con el área de
mercadeo , ventas y1la- 42administración.
Clasificación de Costos en Estados
Financieros- Empresa de manufactura
 Estado de Resultados:
 Ingresos por ventas……………..xx
(-)Costo productos vendidos o (xx)
Costo de Ventas (anexo A)
Utilidad bruta en ventas xx
(-)Gastos de Operación (xx)
Utilidad en Operación xx
1 - 43
Clasificación de Costos en Estados
Financieros-Empresa de Manufactura
 Anexo A: Costo de Productos Vendidos
 Materiales directos utilizados….. xx
(+)Mano de obra directa empleada xx
(+)Costos indirectos de fabricación xx (anexo
1)
Costos del producto xx
(+)Inventario inicial Prod.proceso xx
Costos de producción en proceso xx
(-)Inventario final Prod.proceso xx
Costo productos manufacturados xx …
1 - 44
Clasificación de Costos en Estados
Financieros Empresa de manufactura
 Continuación Anexo A: … Costo de
Productos Vendidos o Costo de Ventas:
 …Costo productos manufacturados xx
(+)Inventario inicial prod.terminados xx
Costo productos disponibles venta xx
(-)Inventario final prod.terminados (xx)
Total costo de Productos Vendidos xx
1 - 45
Clasificación de Costos-Estados
Financieros empresa manufactura
 Anexo 1: Costos Indirectos de Fabricación
Materiales indirectos xx
Mano de obra indirecta xx
Gastos de mantenimiento xx
Depreciación maquinaria xx
Consumo electricidad planta … xx
Etc. xx
Total Costos Indirectos Fabricación xx (a
anexo A)

Nota: Este anexo se puede incluir dentro del contexto


1 - 46
del Anexo A.
Clasificación de Costos en Estados
Financieros-Empresa de Manufactura
 El Balance General: Es similar al de una
empresa comercial o de servicios. La
diferencia principal está en los inventarios
que incluyen varias subclasificaciones:
 Materiales (Directos e Indirectos)
 Productos en Proceso
 Productos Terminados

1 - 47
Clasificación de Costos en Estados
Financieros-Empresa de Manufactura
 Estado de Variaciones en el Patrimonio
Neto y Estado de Flujos de Efectivo: Son
similares a los de una empresa comercial
o de servicios.

1 - 48
Estructura del Estado de
Resultados-Enfoque
 Para preparar el Estado de Resultados
existen dos enfoques:
 Costeo absorbente: Se utiliza para
preparar informes contables para uso
externo, tales como los vistos
anteriormente.
 Costeo variable: Se utiliza para preparar
informes contables para uso interno, tales
como la aplicación del modelo CVU, etc.
Refuerzo Estados
Financieros y
Modelo C V U
Tema 2. Análisis de la relación
Costo-Volumen-Utilidad

- 50
A. Análisis de Equilibrio
 El punto de equilibrio se conoce como el
volumen de ventas para el cual si bien no
hay utilidades, tampoco se tienen
pérdidas.
EL PUNTO DE EQUILIBRIO
El Punto de equilibrio es el nivel de
ventas en el cual el ingreso por ventas es
igual a los costos y gastos y la utilidad en
operación es cero
1. ECUACIÓN DE EQUILIBRIO
(UNIDADES)
En el punto de equilibrio la utilidad en
operación es igual a cero. El estado de
resultados puede expresarse en forma de
ecuación, así:

Ventas
- Costos variables
- Costos fijos
= Cero utilidad en operación
1. ECUACIÓN DE EQUILIBRIO
(UNIDADES)
ã En el punto de equilibrio la utilidad en
operación es igual a cero. El punto de
equilibrio en unidades se calcula así:
X (E) = CF/ (PV – CV) (unidades)
X (E) = Q240,000/(12-6)=40,000 U
2. El Margen de Contribución
 Margen de contribución (en valores):
Precio de Venta Unitario Q 12
(-) Costo Variable Unitario ( 6)
Margen de Contribución unitario 6
a Margen de Contribución ( en porcentaje)
Precio de Venta Unitario 100%
(-) Costo Variable Unitario ( 50%)
Razón Margen Contribuc. 50%
(global o unitaria)
B. La Razón del Margen de
Contribución
 La razón del margen de contribución es la
porción de cada quetzal obtenido en
ventas que queda como remanente luego
de deducir los costos variables.
 Es la cantidad disponible por cada
quetzal vendido para cubrir costos fijos.
 Razón del Costo Variable= CV/PV,
Q 6 / Q 12 = 50%
3. Punto de Equilibrio en Quetzales

 S(E) (Ventas en Q) = C F /
(1 – CV/PV)
Ejemplo:
S(E) = Q 240,000 / = Q 480,000
(1 – 6/12), ó
S(E) = Q 240,000/0.50 = Q 480,000
4. Cálculo Utilidad Operativa deseada
(en quetzales)
S (u) = CF + U / = CF + U /
(1 – CV/PV) RMC
RMC = 50%

S (u)=240,000+300,000/= Q1,080,000
(1 – 6/12)
ANALISIS GRAFICO:COSTO-
VOLUMEN-UTILIDAD
$
$ 50,000 -- A Utilidad
46,000 Utilidad Neta Area C Neta
40,000 -- Ventas
D
30,000 -- Gastos
Gastos Punto de Equilibrio
Variables
20,000 -- Totales 60,000 Unidades
Pérdida Neta o $ 30,000
10,000 -- B Area Fijos
6,000 | | | | | | | | | | Gastos
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Unidades (en miles)
C. Supuestos y Limitaciones del
Análisis Costo-Volumen-Utilidad
 Es un procedimiento estático
 Los costos deben clasificarse como fijos o
variables, y deben permanecer constantes
en su comportamiento
 No toma en cuenta cambios en inventarios
 El causante de los costos es la actividad
de ventas, en unidades o en dinero.
 ….
D. Margen de Seguridad
 El margen de seguridad muestra cuanto pueden
bajar las ventas por debajo del nivel planeado,
antes de que se presenten pérdidas. Es el exceso
de las ventas reales sobre las ventas de equilibrio.

Ventas planeadas (-)Ventas de equilibrio=


Margen de Seguridad
E. Razón de Margen de Seguridad
 La razón de margen de seguridad muestra la
diferencia entre las ventas planeadas y las ventas
del punto de equilibrio. Es el exceso porcentual de
las ventas planeadas sobre las ventas de
equilibrio.

Margen de Seguridad /Ventas planeadas=


Razón de Margen de Seguridad
Aplicación de los conceptos sobre
Estados Financieros y Modelo Costo
Volumen Utilidad
Para una mejor comprensión de los conceptos
relacionados con los temas: Estados Financieros y
Modelo Costo Volumen Utilidad , por separado se plantea
una hoja de trabajo que incluye tres casos relacionados,
sin considerar la operatoria contable, la cual se resolverá
durante el refuerzo.

La hoja de trabajo está subida a Evaluanet en el curso


Contabilidad para Administradores 3 y cursos afines
incluidos en el refuerzo.

Se recomienda llevar impresa la hoja de trabajo al


refuerzo.

1 - 63

También podría gustarte