Diapositiva Suspensión e Interrupción Del Decurso Prescriptorio

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Suspensión e Interrupción del

decurso prescriptorio
Suspensión del decurso prescriptorio :

El decurso prescriptorio se suspende por causa sobrevinientes al


nacimiento de la acción, independientemente de la voluntad de los
sujetos de la relación jurídica y siempre que tales causas estén
previstas en la ley.
De ahí que el concepto de la suspensión se configure por el
detenimiento del decurso prescriptorio una vez iniciado, esto es, de la
paralización del tiempo hábil para prescribir.
La suspensión del decurso prescriptorio lo detiene o paraliza pero con
efectos proyectados al futuro, pues se conserva la eficacia del tiempo
transcurrido hasta la aparición de la causa para, luego de desaparecida
ésta, ser computado, adicionalmente al tiempo posteriormente
transcurrido hasta completarse el plazo para que se produzca la
prescripción.
Interrupción del decurso prescriptorio :

La interrupción del decurso prescriptorio consiste en la aparición de


una causal que produce el efecto de inutilizar, para el cómputo del
plazo de prescripción, el tiempo transcurrido hasta entonces.
Como la prescripción opera como consecuencia de la inacción del
titular del derecho si éste ejercita la acción correspondiente, o si el
sujeto de la contraparte de la relación jurídica da cumplimiento a su
obligación, queda sin efecto el decurso prescriptorio y sólo podrá
reiniciarse a partir de la desaparición de la causal interruptiva y sin que
pueda computarse el tiempo anteriormente transcurrido como ocurre
en la suspensión.
• Por ejemplo : Art. 1996.
1. Reconocimiento de la obligación.
2. Intimidación para constituir en mora al deudor.
3. Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al
deudor, aún cuando se haya acudido a un Juez o autoridad
incompetente.

También podría gustarte