Está en la página 1de 38

Universidad de Chile

Facultad de Derecho
Clínica Jurídica I
Prof. Ernesto Núñez Parra
Semestre Otoño 2012

Juicio Ordinario

Aproximación legal y
práctica al procedimiento
Antes de empezar: Demandar por demandar?,
efectos prácticos de demandar.
• Antes de demandar debemos reflexionar sobre lo siguiente:
• 1.- Importante saber a quién demando. Pocas veces, nos ponemos a reflexionar en
torno a lo que significa iniciar una demanda. Cuando demando, estoy por cierto ejerciendo un
derecho, que la ley ha denominado acción (facultad de poner en movimiento el aparato
jurisdiccional para satisfacer mis pretensiones de relevancia jurídica), sin embargo para
materializarlo, debo saber estructurar cuáles serán las consecuencias de pedir lo que pido, y de la
forma en que lo pido. En efecto, las indagaciones previas sobre la persona a quien demando son
muchas veces decisorias a la hora de enfrentar un litigio en términos de posicionar nuestros
argumentos tanto en una etapa preliminar de discusión propia el proceso, como en conseguir la
rendición sea parcial o total de nuestra contraparte antes de una eventual sentencia.
• De tal manera, cobra importancia trascendental las indagaciones sobre el patrimonio, y capacidad
económica de pago de mi contraparte, y de cómo configurar en juicio -o antes de haberse iniciado-
medidas precautorias para garantizar el resultado de nuestras pretensiones.
• Finalmente, importa saber que otro tipo de debilidades puede tener nuestra contraparte, es decir,
que este siendo demandado por situaciones similares, si el tener juicios pendientes le genera algún
tipo de problemas (por ejemplo hay algunas empresas que al momento de presentarse a una
licitación sencillamente no pueden estar actualmente envueltos en algún litigio, etc.), las relaciones
comerciales presentes y futuras entre las partes, algo de historia personal y de comportamiento en
otro tipo de juicios similares o no.
Antes de empezar: Demandar por demandar?,
efectos prácticos de demandar.
• 2.-Una demanda no siempre puede materializarse a través de una
sola acción. Frente a iguales o similares hechos, puede estar envuelto distintos tipo de
responsabilidades, las cuales, a veces en términos de estructura de un juicio, es importante
verificar para que puedan entregarnos información relevante, a fin de que nutran el juicio que nos
interesa más en términos de la satisfacción de las necesidades de nuestro cliente. Por ejemplo,
puede que un hecho que revista responsabilidad civil, este envuelto de una arista penal, como por
ejemplo la falsificación de un documento. Es importante aquí verificar que la mayor parte de las
veces, puede que nos encontremos con que un juicio alimente -en términos de información- al
otro.
• 3.- Educar a nuestro cliente sobre costos económicos y personales
de enfrentar un litigio. Una de las experiencias profesionales que define la reputación de
un abogado, es aquella de transmitir, de la forma más completa posible, las repercusiones que
puede tener el enfrentar un litigio. No siempre, la persona con quien nos relacionamos ha tenido
la experiencia de verse envuelto en un juicio, y allí por cierto la importancia de entregar una
buena información, que le ayude a comprender las distintas etapas y las dificultades tanto teóricas
como prácticas.
Antes de empezar: Demandar por demandar?,
efectos prácticos de demandar.
• Además, es muy importante relacionar al cliente con cuestiones tan elementales como lo justo o lo
injusto, lo justo y los remedios que ha puesto el legislador, o bien, sencillamente cómo y de qué
modo fallan los jueces en las distintas instancias, o cuales son las tendencias para fallar de tal o
cual modo. Ejemplo: explicar a la víctima el acuerdo entre imputado y el fiscal de aplicar la salida
alternativa en materia penal de suspensión condicional del procedimiento.
• Por cierto una cuestión no menor es enseñar abstracciones jurídicas que nuestro cliente
desconoce, aterrizándolas a un lenguaje entendible. Por ejemplo, qué es prescripción, caducidad,
obligación solidaria, etc. Verdaderas incógnitas para cualquier lego.
• Finalmente, reflexionar sobre lo siguiente: un juicio ordinario de mayor cuantía, en términos de
tramitación, puede demorarse por lo menos 5 años en tener una sentencia firme. Puedes recordar
que relación sea de amistad, afinidad, o profesional, ha durado en tu vida tanto tiempo. Esto es un
elemento importantísimo al momento de decidir si tomar o no tomar un asunto.
• 4.- Procesos de negociación pre-litigio. Y si antes de demandar conversamos?. Es
una buena estrategia, pero no muy original si no se tiene en perspectiva lo siguiente: primero
haber estudiado con dedicación tu contraparte, quien lo representa y su buena o mala fe de
sentarse a conversar de modo preliminar. Segundo, que el proceso contribuya en términos de
conseguir información en caso de materializarse el juicio. Tercero, no conversar sin antes tener la
estrategia teórica de la resolución del caso, indagado de que manera los jueces han fallado acerca
del asunto, aprender de cuestiones técnicas que sean relevantes en los hechos de la causa.
Antes de empezar: Demandar por demandar?,
efectos prácticos de demandar.
• Cuarto, sacar muy bien los cálculos, y conversar preliminarmente con tu cliente pisos o techos de
negociación en términos de cuantificación de items demandados.

• 5.- Fortalezas y debilidades de mi prueba. Un juicio está lleno de cuestiones que


no se pueden planificar. Sin embargo, cuestiones con las cuales no se pueden improvisar son la
construcción de nuestra teoría del caso, plasmada tanto en la demanda como en la réplica, así
como en planificar la prueba que rendiré. Es importante descartar mucha información que
nuestro cliente nos entregó, saber direccionarla. Pero hay algo en donde nos está vedado
improvisar: la prueba testimonial. En ningún caso se trata de decirle que tiene que contestar el
testigo, sino, de entregar la experiencia y la manera en cómo responder a fin de que su testimonio
suma más que reste. Por ello es importante reunirse preliminarmente con los testigos, hablarles
del caso, preguntarles qué saben, advertirles sobre las cuestiones procesales previas a su
declaración, explicar los puntos o hechos a probar, indagar sobre su conocimiento de lo que
depone, etc.
Antes de empezar: Demandar por demandar?,
efectos prácticos de demandar.
• 6.- Enfrentamiento ético del litigio, derecho a defensa y relación
ético-profesional con tu cliente. No olvidarse que finalmente quien decide demandar
debe ser el cliente. De tal modo, la información y la educación sobre sus derechos es lo más
relevante de tu entrevista. Nuestra sociedad lamentablemente , en muchas áreas es demasiado
paternalista, privándonos mediante leyes de un sinnúmero de cuestiones. Mayores privaciones
encontramos en términos valorativos y morales. Usted como abogado, debe advertir sobre el
abanico de posibilidades que el cliente puede enfrentar el caso, independiente de sus
aprehensiones de tipo moral, o de lo que usted por área de especialidad esté dispuesto a tomar
como asunto. Siempre es importante señalar todos los modos de solución, si usted no está
dispuesto a tomar el asunto, derívelo a algún colega que usted sepa que efectivamente lo haga.
• Otro efecto importantísimo es que habiendo una relación de mucho tiempo con tu cliente, es
probable que se generan vínculos mas allá de lo profesional, lo cual es perfectamente válido, sin
embargo, siempre es importante mantener una distancia profesional adecuada.
• No todo es permitido tratándose de obtener una victoria en favor de tu cliente, siempre debemos
cautelar el contenido ético de nuestro actuar. Es conocido entre colegas el refrán, “los clientes
pasan”, aludiendo a la reputación que debe mantener un abogado.
• 7.- Fijarse en la cuantía antes de demandar: No todo es juicio ordinario de mayor cuantía…
Para que emprender una acción que puede durar más de 5 años, si nos fijamos y atendemos que
existe por ejemplo un procedimiento de menor cuantía, que reduce el tiempo al menos a la mitad!
Definición
Procedimiento declarativo, de aplicación general y supletoria en todas las
gestiones, trámites y actuaciones que no están sometidas a una regla o tramitación
especial diversa.
• Regulación Libro I y II CPC.
Características
• Declarativo (se conoce y discute respecto de la existencia de un derecho)
• Incidencia de la cuantía de lo discutido en las reglas aplicables
• De aplicación general (cuando no exista un procedimiento especial)
• Supletorio (en cuanto materias no reguladas por procedimientos especiales y donde
se contemple remisión Ej. Art. 27 Ley 19.968, Art. 52 CPP)
• De doble grado o instancia (posibilidad de apelación como regla general)
Clasificación
• Mínima Cuantía Menos de 10 UTM (< $395.700 aprox.)
• Menor Cuantía Entre 10 y 500 UTM
• Mayor Cuantía Más de 500 UTM (> $ 19.785.000 aprox.)
Estructura Procedimiento
Demanda
• Requisitos: comunes a todo escrito + Arts. 30, 31, 254 CPC
• Lo anterior implica:
1. Presuma
2. Suma
3. Individualización Tribunal
4. Nombre, domicilio, profesión u oficio demandante y su representante,
especificando la naturaleza de la representación
5. Nombre, domicilio, profesión u oficio demandado.
6. Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho
7. Enunciación precisa y clara de las pretensiones
8. Designación de abogado patrocinante y constitución de mandatario
judicial (art. 6 CPC)
9. Firma y rut actor, abogado patrocinante y mandatario judicial
Además, otros aspectos prácticos:

• Se presenta en la secretaría del tribunal (recibe el oficial de sala en mesón)


 En los tribunales civiles de Santiago dada la regla de distribución de causas la presentación
es en la oficina de distribución de corte ubicada en Morandé con Compañía. Las causas
que queden radicadas en los tribunales que están en el plan piloto (1, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14,
15, 17, 18, 25, 26) hay que esperar la resolución que ordena autorizar poder en 8 días. Se
autoriza en el mismo tribunal con el secretario. Si la demanda viene con documentos hay
que acompañarlos en fotocopia el mismo día que se autorice poder. No hay expediente
físico. De ahí en adelante la presentación los escritos se presentan en las ventanillas del
primer piso de tribunales. En los restantes tribunales la demanda se autoriza una vez que
llega al tribunal (por lo general 3 días) . Si la demanda viene con documentos, se pueden
acompañar los originales o fotocopias en la misma demanda. Hay expediente físico, y los
escritos se presentan en cada tribunal, solicitando el expediente.
• Tribunal debe asignarle un rol a la causa, otorgarle una carátula y enumerar cada foja
• Siempre se acompañan tantas copias como partes que deben ser notificadas
(adicionales a la copia para el expediente)
• Asegúrese que el encargado del mesón de atención de público timbre TODOS los
ejemplares.
• Debe pedirse al secretario del tribunal la custodia de los documentos originales
acompañados que su “desaparición” genere la frustración de la acción.
Ejemplo : cheques, pagaré y en general documentos de crédito
Procedimiento : Ordinario.
Materia : Indemnización de perjuicios
Demandante :
Rut :
Domicilio :
Abogado :
Rut :
Domicilio :
Demandado :
Rut :
Representante legal :
Rut :
Domicilio :
EN LO PRINCIPAL: Demanda de Indemnización de perjuicios por incumplimiento de contrato; PRIMER
OTROSÍ: Acompaña documentos con citación y solicita custodia; SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y poder.
S. J. L. de Santiago
Demandante, profesión, domicilio, comuna, cédula nacional de identidad Nº xxxxxxxxx a US.
Respetuosamente digo:
Atendido lo dispuesto en los artículos 1489 y siguientes del Código Civil y artículos 254 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, vengo en presentar demanda de Indemnización de
Perjuicios en contra de Demandada, rol único tributario XXXXX, representada por XXXXX, ambos con
domicilio en XXXXX, en adelante también la demandada, por los siguientes antecedentes de hecho y de
derecho que a continuación se exponen:
I Los Hechos (párrafos cortos y precisos)
Ej. Distinción los distintos tipos de daños que concurren en el caso
II El Derecho
Ej. Por qué y cuáles perjuicios deben ser indemnizados
POR TANTO,
SOLICITO (PIDO/RUEGO) A US.: se sirva tener por interpuesta demanda…, dar lugar a ella en
todas sus partes y, más los reajustes según el alza que experimente el IPC, desde la presentación de la
demanda hasta el entero pago efectivo, mediante liquidación que efectúe el Sr. Secretario de este tribunal;
más los intereses y sea el demandado expresamente condenado en las costas de este juicio.
.PRIMER OTROSÍ: Pido a US. tener por acompañados los siguientes documentos, con citación:
1.Copia autorizada de contrato de prestación de servicios.
2.Copia autorizada de contrato de compraventa celebrado con Viña Vino Tinto.
3.Informe de perdidas elaborado por X.
SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo abogado patrocinante y confiero
poder a XXXX, rut, domiciliado para estos efectos en Dirección, ciudad. Asimismo, confiero poder al
estudiante habilitado YYYY, rut , domicilio.
Emplazamiento
• Partes:
1)Notificación demanda y resolución íntegra personalmente o subsidiariamente
conforme del Art.44 CPC al demandado y por estado al demandante
En Santiago a veinte de enero de 2007, siendo las 12:30 horas, me constituí en el
domicilio del demandado ubicado en calle Miramar 223, comuna de Macul,
Santiago, donde notifique personalmente a don Francisco Torres Marcel, quien se
negó a firmar.
----------------------
Firma del receptor

2)Plazo Contestación: (en relación lugar notificación)


Misma comuna asiento tribunal: 15 días
Mismo territorio jurisdiccional pero fuera de la comuna: 18 días
Territorio diverso o fuera de la República: 18 días+tabla de emplazamiento.
• Efectos:
a) Procesales:
-Queda formada la relación procesal (ddado-ddante-trib)
-El tribunal está obligado a dictar sentencia.
-Demandado debe defenderse (surge carga procesal)
b) Extraprocesales:
-Se constituye en mora al deudor
-Se interrumpe la prescripción civil
-Transforma su derecho en litigioso para efectos de su cesión
Contestación Demanda
Requisitos: de todo escrito + del Art.309CPC, esto es:
1. Designación tribunal
2. Nombre, domicilio, profesión u oficio demandado
3. Excepciones que se oponen a la demanda y la exposición
clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya.
Excepciones: dilatorias (Art. 303), perentorias, anómalas
4. Enunciación precisa y clara consignada en la conclusión, de
las peticiones que se someten al fallo del tribunal.
O bien:
• Rebeldía (oposición y negación a todo lo alegado en la demanda)
•Allanamiento
•Demanda Reconvencional (no hay mejor defensa que un buen
ataque?)
(Presuma )
EN LO PRINCIPAL: Contesta la demanda; EN EL PRIMER OTROSI: acompaña
documentos, con citación; EN EL SEGUNDO OTROSÍ: patrocinio y poder.
S. J. L. en lo Civil de Santiago (20°)
Individualización demandada, rut, en autos ordinarios sobre indemnización de
perjuicios por incumplimiento de contrato, caratulados X, rol XXXXX a US.,
respetuosamente, digo:
Que encontrándome dentro de plazo y atendido lo dispuesto en el artículos 1489 y
siguientes del Código Civil y articulo 303 y siguientes del código de procedimiento civil,
vengo en evacuar traslado conferido a mi representada a fs. 5, respecto de la demanda
interpuesta en su contra en los siguientes términos:
Don demandante ha presentado demanda ordinaria, en contra de “demandada”,
fundado los perjuicios causados por incumplimiento de contrato y ha pedido que
demandada X. sea condenada a pagar la suma de $500.000.000 y al pago de las costas
de la causa.
Dicha demanda deber ser desestimada, totalmente, pues…
HECHOS:
DERECHO:
POR TANTO, A US. PIDO: Tener por evacuado por esta parte el traslado de fs. 5 y por
contestada la demanda de autos, y negar lugar a ella, en todas sus partes, con costas.
PRIMER OTROSI: Ruego a US. Se sirva tener por acompañados, con citación, los
siguientes documentos…
SEGUNDO OTROSI: Sírvase US. Tener presente que designo abogado patrocinante y
confiero poder a don X, Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, domiciliado
para estos efectos en Los Cerezos Nº456, Nuñoa Santiago.
Demanda Reconvencional
Requisitos Art.315 CPC
1. Tribunal que conoce la cuestión principal sea
competente para conocer la demanda
reconvencional y que sea admisible la prórroga de
la competencia
2. Debe sujetarse al mismo procedimiento de la
acción principal (tramitación conjunta)
3. Deducirla en el escrito de contestación de la
demanda
4. Cumplir con todos los requisitos de una demanda
(porque lo es).
• Se notifica por el estado diario.
• Respecto a las excepciones mismo razonamiento que
la demanda.
Réplica
Objetivos:
1. Destruir excepciones, alegaciones o defensas y
2. Reafirmar pretensiones.
• Plazo fatal de 6 días

Dúplica
Objetivo
1. Destruir la pretensión del demandante y nuevas alegaciones
• Plazo fatal de 6 días.
DÚPLICA
S. J. L. en lo Civil
ZZZZZZZZ, abogado, domiciliado en xxx xxx Nº xx Santiago,, en representación de
XXXXXXX XXXXXX XXX XXX, demandada, en autos ordinarios sobre
indemnización de perjuicios por incumplimiento de contrato, caratulados “xxxxx
xxxx xxxxx xxx xxxxxxxxxxx xxxxxx xxx", rol xxxx–xxxx a US., respetuosamente,
digo:
La parte demandante, ha señalado que no se dan los presupuestos de la
existencia de un caso fortuito, situación que exoneraría a esta parte de
responsabilidad, señalando que la demandada Sociedad cuenta con avionetas de
alta tecnología capaces de realizar el trabajo de fumigación en condiciones
climáticas adversas. Estos dichos no son del todo correctos, pues como
acreditaremos a través del peritaje respectivo, efectivamente se trata de aviones de
alta tecnología, pero dichos aviones no están equipados para realizar este tipo de
trabajos, pues están destinados al traslado de pasajeros y de hecho pertenecen a
la filial , empresa que hoy día presta servicio de traslado de altos ejecutivos de
empresas del rubro de la minería.
Es por lo anteriormente expuesto, que creemos que se siguen dando los
presupuestos de un caso fortuito que, claramente, impidió a esta parte prestar el
servicio acordado.
POR TANTO, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
312 del Código de Procedimiento Civil ,
A US. PIDO: Se sirva tener por evacuado el trámite de
la Dúplica.
Conciliación
• Trámite Obligatorio (acarrea vicio de nulidad mediante
recurso de casación en la forma) Salvo excepciones del
Art.262CPC.
• Las partes deben concurrir personalmente.
• No se comparece si no se quiere conciliar.
• Requisitos:
1. Debe ser legalmente admisible la transacción (libertad de
disposición)
2. Que en la causa deba recibirse la causa a prueba

• De ella debe levantarse acta, que debe ser firmada por todos
(partes + juez+ secretario) para que valga como equivalente a
una sentencia ejecutoriada (cosa juzgada).
• Si no se llega a acuerdo, se recibe la causa a prueba.
CONCILIACION.
S.J.L. ( 24º CIVIL)
zzzzzzz abogado, por la demandante en autos sobre indemnización de perjuicios
caratulados “XXXXXXX-XXXXX” ROL Nº XXX-XXXX a US. respetuosamente digo:
Habiendo precluido la fase polémica del juicio y a fin de dar curso progresivo a los autos,
vengo en solicitar a SS. se sirva disponer audiencia de conciliación, fijando día y hora al efecto.
POR TANTO:
A US. pido acceder a lo solicitado fijando día y hora para audiencia de conciliación.

(Resolución)
VISTOS:
El mérito de los antecedentes y lo dispuesto en el artículo 262 del Código de Procedimiento Civil,
cítese a las partes a comparendo de conciliación, a la audiencia del sexto día hábil
a las 09:00 horas y si recayere en sábado al día siguiente hábil a la hora señalada después de la
última notificación.
Notifíquese por cédula.

(Resolución)
A la hora decretada en autos , tiene lugar la audiencia decretada en autos con la asistencia del
apoderado de la demandante don ZZZZZ y en rebeldía de la demandada.
Llamadas las partes a conciliación, ésta no se produce por la rebeldía de la aparte demandada,
solicitando la parte asistente se de curso progresivo a los autos
Resolución que recibe la causa a prueba
• Fija los hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos
sobre los cuales únicamente se recibirá prueba
• Se notifica por cédula y abre el término probatorio
• Contra ella se pueden oponer recursos de reposición con
apelación subsidiaria
▫ Plazo de 3 días desde que se le notificó el auto a las
partes.
▫ Objetivos: agregar, modificar o eliminar hechos
controvertidos fijados.
▫ Debe redactarse los hechos de forma tal que no sea
necesario repetirlos en la apelación
Término Probatorio
• Tipos:
• Ordinario: 20 días desde la última notificación (de la resolución que
recibe la causa a prueba o de la sentencia que falló el recurso de
reposición)
• Extraordinario:
-Cuando se tiene que rendir en otro territorio jurisdiccional o fuera de
la República
-Requisito adicional: solicitud dentro del período ordinario
-Duración conforme tabla de emplazamiento.
• Especial: cuando por motivos ajenos a la voluntad de las partes no
se puede rendir prueba
- Se solicitan al tribunal tan pronto como cesa el entorpecimiento
- Casos expresamente señalados por la ley, por ej: entorpecimientos
que imposibilitan recepción.
Medios de Prueba
• Art341 CPC
1)Confesión (Absolución de Posiciones)
2)Testigos
3)Documentos o instrumentos
4)Peritos
5)Inspección personal del tribunal
6)Presunciones
1)Confesión
• Oportunidad: en cualquier estado del juicio y sin suspenderse por
ella el procedimiento, hasta el vencimiento del término
probatorio en 1ª instancia y hasta antes de la vista de la causa en
2ª instancia.
• Se puede ejercer hasta 2 veces en 1ª inst., y sólo 1 vez en 2ª.
Excepción: si se alegan nuevos hechos durante el juicio (1 +).
• Debe solicitarse por escrito y acompañarse con el pliego de
posiciones en sobre cerrado que se mantiene en reserva y se abre
el día en que se presta confesión.
• Sólo produce consecuencias jurídicas respecto del confesante.
• En la práctica quien la toma es el receptor
• Se levanta ACTA de las declaraciones.
• Valor probatorio, distinción:
-Extrajudicial: base de presunción judicial
-Judicial: plena prueba
2)Testigos
• Oportunidad: en 1ª instancia dentro del término probatorio y en 2ª
instancia cuando no se haya podido rendir en 1ª y que esos hechos sean
considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la
acertada resolución del juicio (medida para mejor resolver)
• Presentar minuta de puntos de prueba acompañando una nómina que
individualice a los testigos.
• Para impedir su declaración por falta de imparcialidad, deben ser tachados
inmediatamente iniciada la audiencia
• Se levanta ACTA de las declaraciones.
• Valor probatorio: distinguir:
-Testimonio de oídas: base de presunción judicial.
-Testigos presenciales:
a) 1 + imparcial y verídico: presunción judicial
b) 2 ó +, contestes, legalmente examinados y dan razón de sus dichos:
posibilidad plena prueba.
-Testigos contradictorios en sus declaraciones: se tendrá por cierto en lo que
declaren los que parezcan que dicen la verdad, sin importar el nº.
Excepción: cuando los de ambas partes reúnen iguales condiciones, se
tendrá por cierto lo que declare el mayor nº. *Cuando son = en
circunstancias y nº, sana razón NO puede inclinarse a dar más crédito a
uno, se tiene igualmente por NO PROBADO el hecho.
-Testimonio de menores de 14 años: excepción. Posibilidad base presunción
judicial cuando tienen discernimiento suficiente.
3)Documentos o instrumentos
• Oportunidad: cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del
término probatorio en 1ª, y hasta la vista de la causa en 2ª.(antes del
anuncio, en la oficina del secretario, con el timbre correspondiente)
• Se acompañan:
a) Públicos: se acompañan con CITACIÓN
▫ Gozan de una presunción de autenticidad: alteración carga de la prueba
▫ Requisitos: autorizado por funcionario público competente + con las
solemnidades legales
▫ Contraparte tiene 6 días para alegar su nulidad, falta de autenticidad o
falsedad material de éste o falta de verdad de las declaraciones que él
contiene .
• Valor probatorio:
▫ Plena prueba respecto otorgantes y 3º respecto de haberse otorgado y su
fecha.
▫ Plena prueba respecto de otorgantes: verdad declaraciones, obligaciones y
descargos.
• Privados:
• Se acompañan :
▫ Si emanan de tercero: con citación
▫ Si emana de las partes: con conocimiento y bajo el apercibimiento del
Art.346 Nº 3
• Se reconocen de forma:
▫ Expresa: cuando fueron reconocidos en otro instrumento público, en el
juicio en que obran o en un juicio diverso.
▫ Judicial: por resolución judicial luego de haberse incidentado su
autenticidad.
▫ Tácita: cuando dentro del plazo legal (6 días) no fue alegada su falsedad.
• Valor Probatorio
a) Emana de parte:
a.1) No reconocido o mandado a tener por no reconocido: no tiene valor en
juicio.
a.2) Reconocido o mandado a tener por reconocido: mismo valor que el
instrumento público respecto de las partes que lo hubieren reconocido.
b) Emana de 3º: para que tengan valor, deben ser ratificados por el
otorgante declarando como testigo en el juicio, declarando
reconocer su procedencia y dar fe de la verdad de su contenido. En
dicho caso su valor probatorio es conforme a las reglas de prueba
testimonial.
4)Peritos
• Oportunidad solicitud: dentro del término probatorio.
▫ Peritaje no necesariamente debe realizarse dentro de ese
plazo. Si se demora, no se suspenderá el procedimiento.
• Informe debe evacuarse dentro del término señalado
por el tribunal.
• Valor probatorio
Se aprecia conforme a reglas de la SANA CRÍTICA ( lógica,
máximas de la experiencia y conocimientos científicamente
afianzados).
• Gastos y honorarios: de cargo del que la haya
solicitado/ 10 días desde que se le notifica de la
resolución que fija monto, para consignar dinero en la
cuenta del tribunal. Si no se realiza se tiene por
desistida de la diligencia pericial solicitada.
5) Inspección personal tribunal
• Oportunidad: presentar solicitud dentro del término
probatorio.
• Se levanta ACTA
• Depósito: suma que el secretario estime necesaria para
llevarla a cabo, en sus manos.
• Valor probatorio: PLENA PRUEBA hechos o
circunstancias materiales tribunal estableció en ACTA
como resultado de su PROPIA OBSERVACIÓN.
Si se le asoció un informe pericial, éste valorado según
reglas SANA CRÍTICA.
6) Presunciones
• Acción y efecto de conjeturar el juez, mediante
razonamientos de analogía, inducción o deducción, la
existencia de hechos desconocidos partiendo de los
conocidos (Couture)
• Se prueban los hechos que sirven de base.
• Valor probatorio:
▫ Presunciones legales:
1. Simplemente legales: PLENA, salvo prueba en contrario.
(alteración carga de la prueba)
2. De derecho: siempre PLENA (liberan de carga de la
prueba)
▫ Judiciales: plena prueba en la medida que sean GRAVES (clara
y suficientemente configurada como para generar
convencimiento tribunal), PRECISAS (específicas y no vagas) y
CONCORDANTES (armónica en su contenido con restantes
hechos).
Observaciones a la prueba
Existe plazo de 10 días para en forma escrita hacer observaciones a la prueba.

OBSERVACIONES A LA PRUEBA
S. J. de Letras de Santiago (6º)
ZZZZZZ, abogado, por la demandante en autos sobre indemnización de
perjuicios caratulados “xxxxxxxxx” RIT N°XXXX a US respetuosamente digo:
Encontrándome dentro de plazo vengo en hacer a la prueba rendida en
autos, las siguientes observaciones:
1º-…...
2º-…
POR TANTO
A US. solicito: Tener presente las observaciones a la prueba antes señaladas.
Citación para oír sentencia
• El tribunal, de oficio o a petición de parte, dictará la
resolución que cita a las partes a oír sentencia.
• Se notifica por el Estado Diario
• Se genera imposibilidad de las partes de realizar
diligencias: no se admitirán escritos ni pruebas de ningún
género.
• Es un trámite esencial
• Causa queda en estado de sentencia.
Sin embargo, excepcionalmente podrá oponerse o
dictarse posteriormente:

• Los incidentes de nulidad (articulo 83 y 84 del CPC.)


• Las medidas para mejor resolver (articulo 159 CPC.)
• Las medidas precautorias (articulo 290 CPC.)
• El incidente de nulidad de todo lo obrado en rebeldía de
la parte, por fuerza mayor. (articulo 79 CPC.)
• El incidente de nulidad de todo lo obrado, por falta de
emplazamiento (articulo 80 CPC.)
• El incidente de acumulación de autos (articulo 98 CPC.)
• El incidente de privilegio de pobreza (articulo 130 CPC.)
• El incidente de desistimiento de la demanda (articulo
148 CPC.)
Medidas para mejor resolver
• Diligencias probatorias decretadas de oficio por el tribunal, una vez puesto
el proceso en estado de sentencia.
• Dentro del plazo que cuenta para dictar sentencia(60 días)
• Reguladas en el artículo 159
• Nº 1: “la agregación de cualquier documento que estimen necesario para
esclarecer el derecho de los litigantes”.
• Nº 2: “la confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que
consideren de influencia en la cuestión y que no resulten probados”.
• Nº 3: “la inspección personal del objeto de la cuestión”.
• Nº 4: “el informe de peritos”.
• Nº 5: “la comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para
que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y
• Nº 6: “la presentación de cualquiera otros autos que tengan relación con el
pleito”.
• Decretada se notifica por el estado diario o por cedula si requiere
comparecencia de las partes
• 20 días para cumplir desde que son notificadas.
La sentencia
• 60 días plazo máximo desde citación a oír sentencia
En la práctica nunca se cumple este plazo.
• Se notifica por el estado diario
• Requisitos Arts. 61 y 169 del CPC. :
▫ Expresar en letras el lugar y fecha en que se dicta.
▫ Llevar al pie la firma del juez o jueces que la dicten o
intervengan en el acuerdo.
▫ Llevar al pie la firma del secretario que la autoriza
(ministro de fe)
▫ Exigencias art. 170 CPC:
1. Individualización partes
2. Enunciación acciones y excepciones hechas valer
3. Consideraciones de hecho y derecho que sirven de
fundamento
4. Enunciación leyes o ppios de equidad conforme
resuelve
5. Decisión del asunto controvertido
• Pone fin a la primera instancia
• Plazo individual para recursos
Diferencias Mayor v. Menor cuantía
• Cuantía es entre 10 y 500 UTM (y no más de 500 UTM)
• Plazos:
▫ Término emplazamiento: 8 días, aumento tabla emplazamiento y no
de 20 días + X
▫ Traslado demanda reconvencional: 6 días
▫ Omite trámites de réplica y dúplica de la demanda principal y
reconvencional.
▫ Audiencia conciliación: no anterior al 3º ni posterior al 10º día, desde
notificación resolución que la cita.
• Término Probatorio:
a) Ordinario: 15 días
b) Extraordinario: no + de 20 días
c) Especial: reglas generales.
• Observaciones a la prueba: 6 días.
• Dictación Sentencia Definitiva: 15 días contados desde última
notificación resolución que cita partes a oírla.
Diferencias Mayor v. Mínima cuantía
• Es verbal (en audiencias)
▫ En la práctica funciona de forma escrita, de forma semejante al de mayor cuantía
• Concentrado
• No contempla apelación y sólo hay lugar al recurso de casación en la forma en los
casos de los números 1. °, 2. °, 4. °, 6. °, 7. ° y 9. ° del artículo 768
• Amplía nº de personas autorizadas para practicar notificaciones (+ vecino de la
confianza del tribunal o miembro del Cuerpo de Carabineros)
• Plazo para declarar abandono del procedimiento: 3 meses (y no 6)
• De todo lo obrado en las audiencias se levanta ACTA, que será firmada por el juez, las
partes y el secretario, si lo hubiere
• Presentación Prueba:
▫ Documental: conjuntamente con demanda o en audiencia de contestación o de prueba.
▫ Testimonial: lista de testigos-en audiencia contestación o a + tardar 3 días siguientes a
notificación resolución que recibe la causa a prueba (cédula). Sólo 4 testigos x c/punto de
prueba.
▫ Absolución de posiciones (confesión): por 1 sola vez, en audiencia contestación o en la de
prueba (*si absolvente se encuentra presente).
• Tramitación:
1. Demanda
2. Audiencia de contestación y conciliación, proposición toda prueba de que piensan
valerse las partes
3. Se recibe causa a prueba
4. Audiencia para rendir prueba
5. Tribunal cita a las partes a oír sentencia
6. Dictación sentencia (60 días desde fecha celebración audiencia de contestación).

También podría gustarte