Está en la página 1de 24

zegelipae.edu.

pe
Fundamentos De Gestión

Sesión 2
Indicador de logro 1: Introducción y enfoques de la administración
Identifica los enfoques de la Administración para resolver problemas actuales de las
organizaciones.
Tema de la clase: Enfoques de la Administración 1
Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce las corrientes de pensamiento que dieron paso a
lo que actualmente se conoce como administración científica y clásica de una forma crítica en
relación con los procesos actuales.
AGENDA DE LA SESIÓN

1) Lluvia de ideas
2) Actividad grupal en clase
3) Antecedentes históricos
4) Enfoque científico
5) Enfoque clásico
6) Actividad Grupal
SEIS HOMBRES CIEGOS Y UN ELEFANTE

Había una vez seis hombres ciegos que vivían en Indostán, que querían ampliar sus
conocimientos y aprender cómo era un elefante, por lo que decidieron que cada uno, por
la observación del tacto, podría satisfacer a su mente.
El primero, al acercarse al elefante, chocó contra su lado ancho y fornido, por lo que en
seguida empezó a gritar: "¡Bendito sea Dios! ¡El elefante es muy similar a una pared!"
El segundo, palpándole el colmillo, gritó: "Oh! lo que tenemos aquí, es muy cilíndrico,
suave, y aguzado. Para mí esto es muy claro, esta maravilla de elefante es muy parecido
a una lanza".
El tercero se acercó al animal y tomó la trompa, la cual se retorció en sus manos. Así,
audazmente dijo: "Yo veo", acotó, "que el elefante es igual que una serpiente".
El cuarto extendió su ávida mano Y se posó sobre la rodilla: a lo que más está bestia
maravillosa se parece, es muy llano", comentó él; "Es bastante claro que el elefante es
semejante a un árbol".
El quinto, que se arriesgó a tocar la oreja, dijo: "Hasta el hombre más ciego puede decir a
lo que esto más se parece: niegue el hecho quien pueda, esta maravilla de elefante es
igual que un abanico".
El sexto, en cuanto empezó a tentar a la bestia, asió su cola oscilante. "Yo veo", dijo él,
"que el elefante es como una soga".
Y así, estos hombres de Indostán continuaron disputando ruidosa y largamente.
Cada uno se mantenía en su propia opinión, siempre más rígida y fuerte, por lo que no
podían llegar a un acuerdo ya que, como podemos ver, aunque cada uno estaba en parte
en lo cierto, todos estaban errados.
¿Qué mensaje nos da esta fábula?
¿Cómo se relacionaría la fábula con la evolución de los
enfoques de la administración?
ACTIVIDAD GRUPAL: “Los problemas de las empresas actuales”
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Cada época desarrolla una forma organizacional apropiada a sus características y


exigencias
La Administración como ciencia es un producto del siglo XX y fue influida por varios factores
en sus inicios.
 Influencia del ámbito militar y de la organización eclesiástica.
 Influencia de los principios cartesianos.
 Influencia de las Revoluciones Industriales (1780 a 1860 – 1860 a 1914) caracterizadas
por:
 Aumento de la productividad por sustitución de la fuerza de trabajo del hombre por el
de la máquina. El artesano es desplazado por el operario.
 Cambios tecnológicos de importancia y transformación radical en las
comunicaciones y transporte. Ejem: máquina de vapor, código morse, teléfono,
neumático.
 Nuevas formas de energía. Luego del vapor aparece la electricidad y derivados del
petróleo
 Expansión de la industrialización desde Europa hasta extremo Oriente.
 Nuevas formas de organización capitalista.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 Influencia de Adam Smith: El origen de la riqueza de las naciones reside en la


división del trabajo y en la especialización de las tareas. La libre competencia es
fundamental
 Influencia de Karl Marx y Frederic Engels: El capitalismo es transitorio por sus
contradicciones internas: dará paso a un modo de producción socialista y comunista.
La clase obrera debe luchar por conquistar el Estado, órgano al servicio de la clase
dominante.
 Influencia de los pioneros y empresarios: Surgen los emporios empresariales que por
su magnitud y complejidad ya no son administrados por grupos familiares sino que
dan paso a los gerentes profesionales.

Ante el crecimiento de las empresas y desarrollo de la complejidad


de las mismas surge la pregunta ¿cómo organizar la empresa ante
tamaña cantidad de recursos?
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Frederick Taylor (Estados Unidos)


Problema que encontró: En un sistema de pago por pieza o tarea, los patronos buscaban ganar el
máximo al fijar el precio de la tarea mientras que los operarios reducían el ritmo de producción para
equilibrar el pago por pieza determinado por los primeros.
1) El operario no da todo su potencial. Si un operario que puede ser bien productivo percibe
que le pagan lo mismo que otro entonces se comportará como el otro, pierda el interés y no
aproveche su capacidad.
2) La racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por una estructura general
de la empresa que diera coherencia a la aplicación de sus principios.
Su intento de sustituir métodos operarios (criterio personal) por métodos científico basado en la
observación y el análisis de tiempos y movimientos recibió el nombre de organización racional del
trabajo (ORT)

Para Taylor la organización y la administración deben estudiarse y tratarse como


ciencia, no empíricamente. Para él es 75% análisis y 25% sentido común. Los dos
principales objetivos de la administración deben ser asegurar el máximo de prosperidad
para el patrón y para el empleado.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Organización Racional del Trabajo
 Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos. Aplicación metódica:
división y subdivisión de los movimientos de ejecución y los tiempos necesarios en
cada aspecto de la tarea o relacionado a ella en búsqueda del tiempo estándar.
 Estudio de la fatiga humana. La fatiga lleva al trabajador a disminuir la
productividad y la calidad del trabajo y a la pérdida de tiempo. La fatiga reduce la
eficiencia. Evitar los movimientos inútiles, aprender la secuencia correcta de
ejecución, ahorrar esfuerzo fisiológico.
 Surge el desempeño estándar (the best way) y criterio para evaluar: Desempeño
establecido (estándar) versus desempeño real.
 División de trabajo y especialización del operario. Tarea es la unidad mínima de
trabajo. El cargo es un conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o
repetitiva. Diseñar un cargo es especificar su contenido. El diseño de cargos es el
proceso de crearlos, proyectarlos y combinarlos con otros cargos para la ejecución
de tareas.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Organización Racional del Trabajo

 Incentivos salariales y premios por producción. No se paga por tiempo de


trabajo: se paga por producción. Produces poco, pagas poco. Produces
más, ganas más. Superas el estándar es el premio por producción.
 Concepto de homo economicus. El hombre es un ser motivado
únicamente por recompensas económicas, salariales y materiales.
 Condiciones ambientales de trabajo. Existen condiciones laborales que
favorecen el desempeño del trabajador
 Estandarización de métodos y máquinas.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Principios de la administración científica según Taylor:


1) Principio de planeación. Sustituir el criterio individual, el empirismo, a la improvisación por
el trabajo basado en métodos científicos.
2) Principio de preparación. Seleccionar científicamente a los trabajadores.
3) Principio de control. Controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose de
acuerdo a las normas establecidas y según el plan previsto.
4) Principio de ejecución. Asignar atribuciones y responsabilidades para que el trabajo se
realice con disciplina.

Emerson postuló también un conjunto de principios de eficiencia. Henry Ford también postuló
un conjunto de principios

El enfoque típico de la escuela de administración científica se basa en el énfasis


puesto en las tareas. Los principales métodos científicos aplicables a los
problemas de la administración son la observación y la medición.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

La administración científica comprobó que existe un nuevo modo de ganar dinero para las
empresas: dejar de perderlo. La lucha contra el desperdicio (tiempo, esfuerzo, capacidad
instalada, energía) fue uno de sus principales objetivos.

¿ Qué hay de la iniciativa y el componente humano en el trabajo?


¿ La velocidad es el mejor criterio para medir el rendimiento?
El hombre también es un ser social, no solo económico.
El enfoque normativo crea recetas, pero simplifica y reduce la realidad.
¿Qué hay del ámbito exterior de la empresa?
¿Y los otros aspectos de la empresa (financiero, comerciales, logísticos) además
de la producción?
La especialización no necesariamente significa un aumento de la eficiencia.
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

 Surge en Francia en 1916, paralelo a lo que se desarrollaba en Estados Unidos con el


taylorismo.

 Se parte del todo organizacional y de sus estructuras para garantizar la eficiencia en todas
las partes involucradas sean órganos o personas.

 Henri Fayol es el creador de la teoría. En su libro Administration Industrielle et Generale


señala 6 funciones básicas en las empresas
1) Funciones técnicas
2) Funciones comerciales
3) Funciones financieras.
4) Funciones de seguridad.
5) Funciones contables.
6) Funciones administrativas. Estás coordinan e integran las otras. Están por encima de
ellas
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

 La teoría clásica parte del estudio científico de la administración


 La organización es estructura y forma. Es un medio para alcanzar la máxima eficiencia.
 Para la teoría clásica la estructura organizacional se analiza de arriba hacia abajo (dirección hacia
ejecución) y del todo a las partes (de la síntesis al análisis) al contrario del enfoque de la
administración científica.
 La organización se caracteriza por una división del trabajo bien definida. La división puede ocurrir
dentro de la organización tanto vertical como horizontalmente. Mientras más departamentalizada
esté una organización, más eficiente.
 La organización presenta una estructura piramidal.

Fayol señala que la administración es planificar, organizar, direccionar, coordinar y controlar


aunque algunos de sus seguidores no aceptaron totalmente estas características y
propusieron variantes.
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

 Fayol postula 14 principios, entendidos como algo que no es estático ni


absoluto. En administración todo es cuestión de medida, ponderación y
sentido común.
1) División del trabajo
2) Autoridad y responsabilidad
3) Disciplina
4) Unidad de mando
5) Unidad de dirección
6) Subordinación de los intereses individuales a los generales
7) Remuneración del personal
8) Centralización
9) Cadena escolar
10) Orden
11) Equidad
12) Estabilidad del personal
13) Iniciativa
14) Espíritu de equipo
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

La teoría clásica aporta una visión simple y ordenada de la administración.


Resulta útil en la ejecución de tareas rutinarias gracias a la división del
trabajo organizado en categorías comprensibles. Ha tenido un profundo
impacto en la administración actual.

¿Qué hay del carácter psicológico y social?


¿Donde está la evidencia científica? Las afirmaciones se basan en observaciones y sentido
común, pero cuando se ponen en experimentación no necesariamente se ven sustentadas.
El racionalismo excesivo implica la simplificación y superficialización de la realidad.
¿Qué hay del aspecto informal de la organización?
LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

¡UN CLARO EJEMPLO!

En los restaurantes de comida rápida " Burger King" ¿qué conceptos de la administración clásica
puede identificar en su proceso de manufactura? ¿que característica principal puede notar que apoye
a la teoría de Deming?

En este como en otros restaurantes de comida rápida se utilizan los principios de las teorías clásicas,
ya que los empleados realizan trabajos especializados, rutinarios y fáciles de aprender, lo que hace
que sean aprendidos rápidos y fácil. Además los administradores aprenden el negocio realizando
todas las tareas y trabajos que realizarán sus supervisados, practicando la formación funcional. Sin
embargo los trabajadores de Burger King no reciben incentivos por piezas de trabajos terminados.
En Burger King se esfuerza por que los clientes salgan 100% satisfechos, tanto con sus productos
como con sus servicios, es aquí donde aplican los principios de Deming. Por ejemplo uno de sus
"slogans" es "Pídelo a tu manera" (Have it your way), esta filosofía de hacer lo que sea con tal de
satisfacer a los clientes es la idea central de las teorías de calidad.

Este caso se enfoca en la utilización de los principios de las teorías clásicas por muchos
restaurantes de comida rápida.
LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

¡UN EJEMPLO MÁS!

Kentucky Fried Chicken utiliza los principios de la administración científica para mejorar la calidad.
Esta empresa es propiedad de Pepsi Co., tiene más de 5,000 sucursales, tiene ventas anuales
mayores a los $3.5 millones de dólares y sirve a más de 600 mil clientes cada año.
El negocio de los restaurantes de comida rápida es cada vez más competido, por lo que sólo aquellos
que pueden ofrecer servicio rápido y de calidad son los que permanecen en el gusto de los
consumidores.
Para lograr este propósito aplican en sus operaciones las teorías clásicas. Para eficientar su
modalidad de "autoservicio" (drivethru), se entrenó a los empleados en el uso de los estudios de"
tiempos y movimientos" y las gráficas de Gantt, se analizó el tiempo que los clientes tardan desde que
llegan con su carro a revisar el menú, hasta que salen del autoservicio con su orden, como resultado
de este estudio se hicieron modificaciones significativos, se cambiaron las rutas de producción y se
implementaron tiempos estandar para la realización de las tareas (el total del servicio no debe ser
mayor a 90 segundos).

Este caso nos muestra como las empresas se ven obligadas a ofrecer sus productos con la
mejor calidad y en el menor tiempo posible, para mantenerse competentes
“Problemas Actuales Desde Los Enfoques Clásico Y Científico”

(Actividad grupal)

Elaborar un cuadro comparativo sobre la relación entre los


problemas de las empresas actuales (identificados con la espina de
pescado) y los enfoques de la administración clásico y científico.
zegelipae.edu.pe

También podría gustarte