Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE

HUANUCO
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

TEMA: Aditivos del concreto

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCION


DOCENTE : ING. NDY, ROJAS PORTAL
UNA NUEVA GENERACIÓN
de aditivos para concretos
Actualmente, los aditivos constituyen un
apoyo importante para el sector de la
construcción pues sus productos
proporcionan al concreto las características
idóneas para su utilización. Por otra parte,
la construcción formal cada vez en mayor
proporción, reconoce las ventajas y el
desarrollo de esta tecnología.
QUE SON LOS ADITIVOS?
Aditivos son aquellas sustancias o productos
que, incorporados al hormigón antes del
amasado (o durante el mismo o en el
transcurso de un amasado suplementario) en
una proporción no superior al 5% del peso
del cemento, producen la modificación
deseada, en estado fresco o endurecido, de
alguna de sus características, de sus
propiedades habituales o de su
comportamiento. (Aditivo " Adición.)
ADITIVOS. Aunque los aditivos, a diferencia del
cemento, los agregados y el agua, no son
componentes esenciales de la mezcla, son
componentes importantes cuyo uso se extiende
cada vez más.
BENEFICIOS:
1. Son capaces de impartir benéficos físicos y
económicos.
2. Hacen posible el empleo de una variedad
más amplia de ingredientes en la mezcla.
3. No presentan gasto adicional pues su
empleo trae por resultado ahorros, por ejemplo:
en el costo de mano de obra, en el contenido de
cemento o en la durabilidad.
Se debe recalcar que los aditivos
propiamente usados son benéficos
para el concreto:
No son remedio para ingredientes de mala
calidad.
Para uso de proporciones de mezcla
incorrectas.
Para mal manejo de transportación,
colocación y compactación.
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES PRINCIPALES
– Su influencia se determina de acuerdo al agua y a la cantidad
del agua que es necesario añadir a la mezcla para obtener la
docilidad y compactación necesaria. Los áridos de baja
densidad son poco resistentes y porosos.
Nos sirven para:
– Una mejor trabajabilidad.
– Para regular el proceso de fraguado del hormigón.
Son útiles para:
– Hormigones secos.
– Hormigones bombeados.
– Hormigones vistos.
– Hormigones fuertemente armados.
No se deben utilizar en:
– Hormigones blandos.
– Hormigones fluidos.
ANTECEDENTES
Los antecedentes más remotos de los aditivos químicos se encuentran
en los concretos romanos, a los cuales se incorporaba sangre y clara
de huevo.
La fabricación del cemento Pórtland alrededor de 1850 y el desarrollo
del concreto armado, llevó a regular el fraguado con el cloruro de
calcio, patentado en 1885. Al inicio del siglo se efectuaron sin éxito
comercial estudios sobre diferentes aditivos.
El primer antecedente de los aditivos químicos modernos se
encuentran en el empleo ocasional del sulfonato naltaleno, que fue
utilizado en 1930 para actuar como dispersante en concretos con
adiciones negro de humo, destinados a carriles de pavimentos
que por su coloración pudieran llamar la atención de ¡os conductores
de vehículos. Si bien en
1932 se registro una patente de los EE.UU. nose aplicó por su elevado
costo y exceder los
requerimientos de las construcciones de concreto de esa época.
Evolución
La historia del uso de aditivos químicos en los hormigones se
remonta al siglo pasado, tiempo después que Joseph Aspdin patentó
en Inglaterra el 21 de octubre de 1824, un producto que llamó «
Cemento Portland».
La primera adición de cloruro de calcio como aditivo a los hormigones
fue registrada en1873, obteniéndose su patente en 1885. Al mismo
tiempo que los aceleradores, los primeros aditivos utilizados fueron
hidrófugos. Igualmente, a principios de siglo se ensayó la
incorporación de silicato de sodio y de diversos jabones para mejorar
la imper-meabilidad. En ese entonces, se comenzaron a añadir polvos
finos para colorear el hormigón. Los fluatos o fluosilicatos se
emplearon a partir de 1905 como endurecedores de superficie. La
acción retardadora del azúcar también había sido ya observada.
En la década de los 60 se inició el uso masivo de los aditivos
plastificantes, productos que hoy en día son los más utilizados en
todo el mundo, debido a su capacidad para reducir el agua de
amasado y por lo tanto para obtener hormigones más resistentes,
económicos y durables. Obras como la central hidroeléctrica Rapel y
el aeropuerto Pudahuel son ejemplos de esa época. También se inició
el uso masivo de los plasti-ficantes en la edificación, donde como
ejemplo está el edificio de la CEPAL construido en el año 1960.
En la década del 70 se introdujeron en Chile los primeros
aditivos superplastificantes, revolucionando la tecnología del
hormigón en esa época, por cuanto se logró realizar
hormigones fluidos y de alta resistencia para elementos
prefabricados y para la construcción de elementos esbeltos y
de fina apariencia.
Paralelamente, para la construcción de túneles, especialmente
para las grandes centrales hidroeléctricas y la minería, se
utilizó la técnica del hormigón proyectado que, a su vez,
requiere de aditivos acelerantes de muy rápido fraguado para
obtener una construcción eficiente y segura.
En la década de los 80 se introdujo en Chile el uso de
microsílice, material puzo-lánico que usado en conjunto con
los aditivos superplastificantes permite obtener la máxima
resistencia y durabilidad del hormigón. Con este material se
confeccionan hormigones de 70 Mpa de resistencia
característica, pudiendo llegar incluso a superar los 100 Mpa.
Estos extraordinarios hormigones se han utilizado en Chile en
pavimentos sometidos a fuerte abrasión en minería y obras
hidráulicas.Situación Normativa de los Aditivos.
ABRIL DE 1988. Se reportó que un nuevo agente inclusor de aire,
la cocamida modificada evita los problemas encontrados en los
productos tradicionales de resina vinsol, tales como la resistencia
disminuida del concreto y las fluctuaciones en el contenido de aire.
El nuevo aditivo mejora el sistema de huecos de aire produciendo
burbujas con paredes más gruesas.
FEBRERO DE 1972: Bombeo. Gracias a la introducción de
productos químicos para bombeo, el bombeo del concreto se ha
vuelto económicamente atractivo. Ahora, el concreto puede ser
bombeado más lejos, más rápido y más alto, en los días más
cálidos y más fríos.
De hecho, “Los aditivos para concreto han logrado tal éxito en años
recientes que algunos productores de concreto premezclado ahora
garantizan la bombeabilidad de sus productos”.
DICIEMBRE DE 1987: Agente formador de espuma. Se descubre
que la espuma premoldeada comúnmente usada para hacer
concreto celular de peso ligero mejora también las propiedades del
concreto convencional. El agente formador de espuma mejora la
trabajabilidad y corrige los problemas causados por la pobre
granulometría de la arena.
AGOSTO DE 1992: Aditivos pre-empaquetados. Los ingenieros
aprueban el uso de nuevos aditivos secos en polvo y empaque-
tados para su adición en el sitio de la obra. Los aditivos vienen
en dosis predeterminadas en bolsas solubles en agua que se
colocan en la tolva de un camión de premezclado y se disuelve en
el concreto fresco. Agosto de 1993: Sistemas de control
extendido del fraguado. Los aditivos químicos introducidos hace
algunos años pueden extender el tiempo de fraguado del
concreto por horas o inclusive días.
JULIO DE 1995: Reductores de agua de
rango mediano. Una nueva clase de aditivos reductores de agua
que reducen la relación de agua-cemento elevan la hidratación y
mejoran la resistencia del concreto, el revenimiento y la
trabajabilidad. Estos productos también proveen tiempos de
fraguado la contracción de los materiales debido al secado. Se dice
que fue el primero de su clase en alterar químicamente el
mecanismo básico de contracción sin agregar materiales
expansivos al concreto; el aditivo, según se informa, reduce la
contracción del concreto a 28 días en 50% a 80%, con reducciones
en la contracción última del 25% al 50%.
TIPOS DE ADITIVOS. Definición: un aditivo se define como un
producto químico que se agrega a la mezcla de concreto en
cantidades no mayores de 5% por masa de cemento durante el
mezclado o durante una operación adicional antes de la colocación
del concreto. Los aditivos pueden ser orgánicos o inorgánicos en
cuanto a su composición pero su carácter químico, que difiere del
mineral, es su característica esencial.
CLASIFICACIÓN: Los aditivos se clasifican por su función en el
concreto. La clasificación de la Norma ASTM C 494-92 es la
siguiente:
Tipo A Reductores de agua.
Tipo B Retardantes.
Tipo C Acelerantes.
Tipo D Reductores de agua y retardantes.
Tipo E Reductores de agua y acelerantes.
Tipo F Reductores de agua de alto rango o superfluidificantes.
Tipo G Reductores de agua de alto rango y retardantes o
superfluidificantes y retardantes.
– Existen tres tipos o clases de aditivos: Plastificantes,
Fluidificantes y Superfluidificantes.
PLASTIFICANTES: Estos son los sólidos
disueltos H2O, sus propiedades permiten mas
trabajabilidad, disminuye la relación entre el agua y
el cemento y disminuye la segregación cuando el
transporte es muy largo o cuando hay grandes
masas de hormigón. Estos pueden ser usados:
Inyectados, proyectados, o pretensados.
FLUIDIFICANTES : Estos son formulaciones
orgánicas líquidas, al igual que la anterior
sus propiedades permiten mas trabajabilidad,
disminuye la relación entre el agua y el cemento.
– Estos pueden ser utilizados en hormigones bombeados,
largos transportes., hormigones proyectados con
armaduras.
SUPERFLUIDIFICANTES: Estos son formulaciones
orgánicas líquidas, estos pertenecen a la
tercera generación.
Los aditivos pueden clasificarse tentativamente
según las propiedades que modifican en el
concreto fresco o endurecido.
En estado fresco:
1. Incrementar la trabajabilidad sin aumento de
agua o reducir el contenido de agua con
2. similar trabajabilidad.
3. Retardar o acelerar el fraguado.
4. Modificar el asentamiento.
5. Disminuir la exudación
6. Reducir la segregación
7. Mejorar la actitud al bombeo
El primer conjunto de procedimientos y
especificaciones data de 1950 y se relacionó
al primer tipo de aditivo, incorporadores del
aire. Ya en esta normativa se observa la
necesidad de crear un grupo de
procedimientos que consideran pruebas
estándares, materiales controlados, equipos
específicos y parámetros comparativos con
una mezcla patrón sin el aditivo, para
clasificar un producto como aditivo
incorporador de aire.
En Europa los primeros conjuntos de normas
datan de 1958 en España y 1963 en Inglaterra.
En 1962, ASTM extendió la normativa de
clasificación a otros tipos de aditivos.
Usos
Modificadores de fraguado: Retardador o acelerador de
fraguado - modificar solubilidad.
Tipos:
ACELERADORES DE FRAGUADO: Cloruros [Cl2Ca (más
eficaz), ClNa, ClAl, ClFe], Hidróxidos, Carbonatos., Silicatos.
RETARDADORES DE FRAGUADO: Existen dos tipos:
Inorgánicos (ZnO, PbO, PO4H3, BO4H3), Orgánicos (ácido
orgánico, glicerina).Estos dependen del tipo, cantidad de
cemento, dosificación y la relación entre el agua y el cemento.
Consiste en reacciones químicas en las que aparece una
película alrededor del cemento, impidiendo que se hidrate.
Aceleradores de endurecimiento: Son los que Modifican la
resistencia mecánica, este a su vez puede producir
efectos secundarios: Bajan la resistencia final y puede
originar retracciones.
ACELERADOR < 2,5% ACELERA.
ACELERADOR > 2,5% RETARDA.
Modificadores contenido gases: Son los que facilitan la
correcta distribución del aire ocluido.
OTROS ADITIVOS.
COLORANTES: Pigmento que se le añade al
cemento para modificar el color y está formado por
óxidos metálicos.
– Deben cumplir con: tener un alto poder de coloración, gran
facilidad para mezclarse con el cemento, que sea insoluble
en el agua, que sean estables a la luz y al ambiente, además
de a los ambientes agresivos, que no alteren el proceso de
fraguado del hormigón.
ANTICONGELANTES: Es cuando el hormigón está a
bajas temperaturas y se utilizará hasta una
temperatura de -14ºC.
IMPERMEABILIZANTES: Son repelentes al agua y
actúan cerrando el sistema poroso del hormigón
mediante unas sustancias químicas en el fraguado
del hormigón. Este no es totalmente efectivo.
Las normas británicas para aditivos son BS 5075: parte 1: 1982,
que trata sobre aditivos acelerantes, retardantes y reductores de
agua: y BS 5075: parte 3: 1985, que trata sobre superfluidificantes.
Es probable que estas normas sean remplazadas por la norma
europea en 934-2. En la practica los aditivos se compran o venden
como productos patentados y la promoción incluye beneficio
variados y amplios alcances. Aunque estos pueden ser ciertos,
algunos solo ocurren indirectamente, de modo que es importante
entender los efectos específicos de los aditivos antes de usarlos,
además como señala la norma ASTM C 494-92, los efectos
específicos pueden variar con las propiedades y proporciones de
los otros ingredientes de la mezcla. Los aditivos pueden ser
utilizados en estado sólido o liquido, aunque un liquido se puede
dispersar mas rápidamente durante el mezclado del concreto. Se
utilizan recipientes calibrados, siendo el aditivo descargado dentro
del agua de mezclado. Las dosis de los diferentes aditivos son
recomendadas por los fabricantes pero varían de acuerdo a las
circunstancias. La efectividad de los aditivos varios según sea su
dosificación en el concreto y también según sean los constituyentes
de la mezcla.
NORMAS NACIONALES AL RESPECTO
Los aditivos que se utilicen en el concreto estarán
sujetos a la aprobación previa del ingeniero.
Debe demostrarse que el aditivo es capaz de
mantener esencialmente la misma composición y
comportamiento en todo proceso que el producto
usado, para establecer las proporciones del
concreto.
Los aditivos utilizados en el concreto que contenga
cementos expansivos deberán ser compatibles con
el cemento y no producir efectos nocivos.
El cloruro de calcio a los aditivos que contengan
cloruro que no sea de impurezas de los
componentes del aditivo, no deben emplearse en el
concreto reesforzado.
Según el Artículo 29º de la EHE, es un componente
del hormigón siempre que se justifique mediante los
ensayos oportunos, que la sustancia agregada en
las proporciones y condiciones previstas produce el
efecto deseado sin perturbar excesivamente las
restantes características del hormigón ni presentar
peligro para la durabilidad del hormigón ni para la
corrosión de las armaduras.
En ningún caso se emplearán aditivos sin
el conocimiento del peticionario y sin la autorización
de la Dirección de Obra (Art. 69.2.8 EHE).
Normativa:
UNE EN 934-2:98__Designación.
UNE 83275:89 EX__Etiquetado.
Tanto las normas peruanas como las norteamericanas del ASTM que les sirven
de
antecedentes, normalizan los aditivos de acuerdo a la función que cumplen en
el concreto. En la Comunidad Europea las normas CEN normalizan los
aditivos químicos según sean aplicados a pastas de cemento, morteros,
concretos y concreto proyectados.
de aditivos, aún no normalizados, que tienen un nicho en el mercado, a lo que
nos referiremos
La introducción de los aditivos químicos en el mercado de la construcción se
efectúo en la década de los cincuenta, de manera lenta pero progresiva
debido a la actitud conservadora de muchos organismos como el Bureau o
Reclamation, en los EE.UU. La actividad de los aditivos
fue presentada inicialmente como algo misterioso y los productores aparecían
como modernos alquimistas.
Los vendedores no conocían el producto de base del material que ofrecian. Sin
embargo los procesos eran simples, utilizando subproductos de la industria
petrolera o subproductos
industriales, como los lignosulfonatos brutos sin mayor eliminación de
azúcares, provenientes
de la fabricación del papel por vía química.
ADITIVOS E INHIBIDORES DE CORROSION
Existen varios tipos de inhibidores de la corrosión del
refuerzo de acero, sea por causa de la penetración de
cloruros o por la acción deC02 del ambiente. Pese a ser
conocido durante décadas el nitrito de calcio recién en
1960 fue identificado y patentado.
Se ha comprobado que en porcentajes de 31% de masa
de cemento reduce la expansión y no produce
efectos adversos en el concreto.
DESCRIPCIÓN
BELLATRIX es un sistema híbrido a base de agua, compuesto
de polímeros únicos, formulados específicamente para aportar
doble acción al penetrar y proteger tópicamente el concreto que
ha sido previamente densificado. Cuando se usa en conjunto
con sistemas de pisos de concreto endurecido, tales como
LIQUI-HARD® y el sistema de concreto pulido
INDUROSHINE™ de W. R. MEADOWS, BELLATRIX produce
una barrera transparente de alto brillo, la cual ofrece óptima
protección para el concreto.

BELLATRIX
Aditivo para Concreto de Primera Calidad
USOS
BELLATRIX ha sido específicamente formulado para usarse en concreto
que ha sido previamente densificado y endurecido. BELLATRIX ha sido
probado sobre concreto liso, allanado con acero y tratado con LIQUI-HARD
y el sistema de pulido INDUROSHINE de W. R. MEADOWS. La aplicación
de BELLATRIX aportará una barrera duradera, de alto brillo perdurable que
bloquea las manchas, añadiendo mayor resistencia a la abrasión a la
superficie de concreto.
CARACTERÍSTICAS/VENTAJAS
Sella la superficie y aporta un brillo óptimo.
Ofrece protección contra las manchas de muchos contaminantes comunes
que las causan.
Produce una barrera respirable, firme y uniforme para mejorar la
durabilidad.
Deja el concreto a prueba de polvo.
Aporta una excelente resistencia a la erubescencia en áreas húmedas.
Se aplica fácil y económicamente - puede diluirse hasta 1:1 con agua
potable limpia para concreto pulido.
Cumple con la norma VOC.
Protege el acabado al usarse sobre concreto pulido.
DATOS TÉCNICOS (Típicos)**
Se obtuvieron los resultados siguientes bajo condiciones de laboratorio:
Color (Mojado): Blanco lechoso
Color (Seco):
Transparente
Peso por galón, lb./gal: 8.46
pH: 7.31
VOC, g/L
57.6

Tiempo de secado a 23°C (73°F), 50% humedad 2-6 horas


relativa 4-6 horas
Circulación peatonal:
6-12 horas
Circulación con ruedas:

Adhesión al concreto: Excelente


Degradación de luz ultravioleta (UV) probada según la norma ASTM C 1315, 8.86:
Resistencia ultravioleta: No amarilla
Resistencia a la tiza: No se entiza
Resistencia a pelarse: No se deteriora
EMPAQUE
Unidades de 3.79 litros (1 galón), 4 por
caja
Baldes de 18.93 litros (5 galones)
Tambores de 208.20 litros (55 galones)
BLOQUEA LAS
MANCHAS
BELLATRIX está formulado Sin Tratamiento LIQUI-HARD y

para proporcionar una Concrete


BELLATRIX**

cantidad razonable de Aceite de motor usado P E

tiempo para limpiar y


Combustible Diesel F VG
Hidróxido de amonio G E
Ácido fosfórico P P
eliminar derrames. Antes Jugo de pepinillos encurtidos
Aderezo de ensalada
P
P
VG
P
de la remoción, Jugo de uva
Salsa de barbacoa
P
F
E
E
BELLATRIX aportará una Ketchup
Mayonesa
F
G
E
E
barrera a los siguientes Salsa picante P
VG
contaminantes:
Escala de evaluación: E =
Excelente, VG = Muy buena, G =
Buena, F = Suficiente, P =
Deficiente
Resistencia a las manchas las 24
horas LIQUI-HARD y
BELLATRIX**
APLICACIÓN
Preparación de la superficie … La superficie debe limpiarse y
quedar libre de todo impedimento a la adhesión, agente de
liberación, compuesto de curado, residuo u otros contaminantes
para asegurar un rendimiento óptimo.
La superficie de concreto debe tener al menos 28 días y estar
tratada previamente con densificador de concreto LIQUI-HARD y
endurecedor químico o el sistema INDUROSHINE, ambos de W. R.
MEADOWS, o equivalente. NOTA: Si se usa un endurecedor
líquido/densificador que no sea LIQUI-HARD o un sistema de pulido
que no sea INDUROSHINE de W. R. MEADOWS, será necesario
realizar una aplicación de prueba usando todos los materiales
representativos ANTES de una aplicación final. Esta aplicación de
prueba es necesaria para asegurar que el producto pueda aplicarse
debidamente y que se logre los resultados deseados de
rendimiento y aspecto bajo todas las condiciones aplicables del
lugar de trabajo. Permite que transcurra un mínimo de 48 horas
después de completar el tratamiento de LIQUI-HARD antes de
aplicar BELLATRIX.
PRECAUCIONES
EVITE LA CONGELACIÓN. Debido a variaciones incontrolables
ocasionales en los sustratos de concreto, errores de aplicación, etc.,
BELLATRIX puede no bloquear todos los materiales que manchen
en todos los casos. BELLATRIX está formulado para proporcionar
una cantidad razonable de tiempo para limpiar y eliminar derrames.
No haga la aplicación cuando se espere que las temperaturas del
aire, del material y de la superficie bajen de los 4°C (40°F) dentro de
cuatro horas de terminar la aplicación. NO MEZCLE CON NINGÚN
OTRO PRODUCTO. La resistencia a las manchas y el brillo varían
dependiendo de los cambios en las proporciones de disolución,
cobertura y del tipo de sustrato. Se recomienda un área de prueba
para verificar que se logre el aspecto y el rendimiento deseados con
las condiciones de uso previstas.
SALUD Y SEGURIDAD
El contacto directo puede ocasionar irritación leve. La inhalación
puede ocasionar irritación de las vías respiratorias. Consulte la hoja
de datos de seguridad del material para ver información completa
sobre salud y seguridad.
DURACIÓN EN ALMACENAMIENTO (TÍPICA)
Un año en el envase original, sin abrir.
EL USO DE LOS ADITIVOS para el concreto da a este
material propiedades adicionales. Fester ofrece las
siguientes líneas de productos.
FESTERLITH 1510 N: REDUCTOR DE AGUA.
Permite reducir el agua, mantiene la consistencia original,
disminuye el costo por ahorro del cemento, sin
modificacio- nes al diseño. Para obras sin requerimien- tos
especiales en transporte y colocación.
MODIFICADORES DEL FRAGUADO
A) FESTERLITH 1500 R: RETARDANTE.
Regula el fraguado según la obra. Para transportar el
concreto a grandes distancias y temperaturas arriba de los
30°C. Carreteras, aeropuertos, presas, etc.
B) FESTERMIX: ACELERANTE. Para climas extremos
donde se requiere rapidez de movimiento de cimbras,
regula el fraguado que se retarda por bajas temperaturas.
FESTERLITH 1800 AR: REDUCTO- RES DE AGUA DE ALTO RANGO.
Dispersa importantemente la mezcla, reduce el agua,15 a 30%.

La baja relación a/c permite resistencias altas a edades tempranas


En concreto presforzado elimina el curado a vapor y permite incrementos de
resistencias a 24 hrs entre 80 y 90%.
FESTERLITH 1600 SF, 1610 SF y
1700 SF: SUPERPLATIFICANTES. Aumenta el revenimiento, facilita la
colocación del concreto, reduce costos en mano de obra y equipo.
Acabados más uniformes, en elementos estrechos o con mucho acero de
refuerzo y donde se requiere que el concreto se acomode con el mínimo
de vibrado. Concreto bombeado.
FESTAIRE: INCLUSORES DE AIRE. Incorpora burbujas microscópicas, pro-
tege al concreto de congelación y des- hielo, lo hace resistente a agentes
exter- nos. En obras marítimas. Concretos más manejables con
agregados triturados, reduce segregación y sangrado.

IMPERMEABILIZANTE INTEGRAL
A) FESTEGRAL: IMPERMEABILI- ZANTE INTEGRAL TRADICIONAL. Da
al concreto una reducción de absorción capilar al contacto eventual con
humedad, y repelencia al agua en elementos en contacto con humedad
como cimentaciones, muros de contención o muelles.
B) XYPEX: IMPERMEABILIZA- CIÓN POR
CRISTALIZACIÓN. Un concreto libre de huecos y poros
normales. Sus activos reaccionan con las cales libres del
cemento, forman cristales (insolubles en agua) en toda la
masa del concreto.
Un concreto impermeable, protegido de agentes agresivos
externos, que por vía húmeda no lo penetran y da
protección al acero de refuerzo.
XYPEX ADMIX C – 2000. Permite concretos impermeables
y mayor durabilidad. Dosificación recomendada: 2%
del cemento utilizado en la mezcla.
XYPEX ADMIX C – 2000. Compatible con aditivos que
modifiquen la fluidez o fraguado del concreto. Con uno o
más aditivos a la vez se deben determinar las
necesidades de la obra, clima, equipos de transporte,
colocación y acabado.
La selección del producto se hará con el apoyo de normas,
recomendaciones y apoyo técnico del fabricante de
aditivos.
SOLUCIONES EFECTIVAS A PROBLEMAS
DE FILTRACIÓN O HUMEDAD
«La evolución de los sistemas de impermeabilización va de la
mano de los sistemas constructivos, cuando éstos se modifican
los impermeabilizantes tienen que adaptarse a los cambios,
Presentamos cuatro líneas de impermeabilizantes: asfálticos,
prefabricados, acrílicos y cementosos. ponentes es de origen
extranjero porque la normatividad exige niveles de calidad muy
altos.
México consume una gran cantidad de impermeabilizantes asfálticos,
por dos razones, una los sistemas constructivos tradicionales se
sustentan en el concreto armado y dos el país cuenta con recursos
petroleros; no obstante, «también hace uso de impermeabilizantes
prefabricados los cuales ofrecen una solución única en su
aplicación, resistencia y durabilidad que se traduce en la
reducción de tiempos en el avance de obra, y la mejora en el
aprovechamiento de recursos».
De los impermeabilizantes
acrílicos, dice que éstos
responden a necesidades como
sellado de superficies, resane y
calafateo de fisuras y puntos
críticos;
«ofrecen una elevada
durabilidad ade- más de ser muy
fáciles de aplicar y requieren
de poco mantenimiento»

También podría gustarte