Está en la página 1de 30

1.3.

ONDAS SISMICAS

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo


Energía liberada durante la rotura, viaja a través de la corteza terrestre en
forma de Ondas Sísmicas

Dos tipos de ondas sísmicas: 1) De cuerpo, 2) De superficie

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo

Transmiten la energía a través del interior de la tierra.

1. Ondas primarias (p): Es una onda expansiva o compresiva. Se


propaga en la misma dirección que su propia vibración.

2. Ondas secundarias (s): Es una onda transversal o de cortante.


Se propaga en una dirección perpendicular a su vibración.

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo


Ondas primarias (p)
•Tipo: Expansivas y compresivas.
•Velocidad: En la corteza terrestre
~6 km/s
•Viajan: A través de los sólidos,
líquidos y gases
•Movimiento: El material se mueve
en la misma dirección del
movimiento de la onda.
•Comportamiento: Causa dilatación
y compresión del material que
atraviesan
•Arribo: Llegan primero al
sismógrafo.

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo


Ondas primarias (p)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo


Ondas primarias (p)

Se puede apreciar que se dan cambios en la ruta de la onda, debido a


las discontinuidades por los diferentes medios que atraviesan.
Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto
1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo


Ondas primarias (p)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo


Ondas primarias (p)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo


Ondas secundarias (s)
• Tipo: De corte
• Velocidad: En la corteza terrestre: ~3
km/s
• Viajan: A través de los sólidos
únicamente.
• Movimiento: El material se mueve en
dirección perpendicular al
movimiento de la onda.
• Comportamiento: Causa corte y
deformación del material que
atraviesan. Son las causantes de las
más severas vibraciones, causando
mucho daño a las estructuras.
• Arribo: Llegan en segundo término al
sismógrafo.
Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto
1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo

Ondas secundarias (s)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo


Ondas secundarias (s)

Se aprecia que la onda desaparece al atravesar del manto al


núcleo.
Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto
1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo


Ondas secundarias (s)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS
1.3.1 Ondas de cuerpo
Ondas secundarias (s)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.1 Ondas de cuerpo

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.2 Ondas de superficie

• Viajan justo debajo o a través de la superficie terrestre

• Son más lentas que las ondas de cuerpo

• Producen movimientos de rodamiento y de lado a lado

• Son muy dañinas para las edificaciones

• Se clasifican en dos tipos: Love y Rayleigh

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.2 Ondas de superficie


Ondas Love (L)
• Velocidad típica: Depende de
la estructura de la tierra, pero
menos que las ondas ‘s’
• Comportamiento: Causa un
movimiento de cortante
(horizontal) similar a las ondas
‘s’ pero en la superficie
• Arribo: Llegan después de las
ondas ‘s’ y antes de las ondas
Rayleigh

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.2 Ondas de superficie

Ondas Love (L)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.2 Ondas de superficie


Ondas Love (L)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS
1.3.2 Ondas de superficie

Ondas Love (L)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.2 Ondas de superficie


Ondas Rayleigh (R)
• Velocidad típica: un 90% de
las ondas ‘s’
• Comportamiento: Causa un
movimiento vertical
acompañado de
movimientos horizontales
hacia delante y atrás.
• Arribo: Llegan por lo
general al último

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.2 Ondas de superficie

Ondas Rayleigh (R)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.2 Ondas de superficie


Ondas Rayleigh (R)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.2 Ondas de superficie


Ondas Rayleigh (R)

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.3 Variación de la velocidad de las ondas

M-disc: La discontinuidad de Mohorovicic M-disc G-disc


G-disc: La discontinuidad de Gutenberg

(  2  ) 
vp  , vs 
 
 = constante de elasticidad del
medio
= constante de rigidez
 = densidad del medio.
Pero: Vp > Vs
para cualquier material

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.4 Localización del epicentro de un sismo


• Las ondas p arriban primero, luego las ondas s, L y R.
• Después de un Sismo, la diferencia en el tiempo de arribo de las ondas,
puede usarse para calcular la distancia desde el Sismógrafo al foco.

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.4 Localización del epicentro de un sismo


Si la velocidad promedio para las ondas s y p son conocidas y se
asumen constantes, se puede calcular la distancia D entre la
estación de registro y el foco origen de las ondas.

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.4 Localización del epicentro de un sismo

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.4 Localización del epicentro de un sismo

Curva de tiempo de viaje de ondas Sísmicas


Puede usarse cuando no se
conocen las velocidades de las
ondas en la zona

1. Medir el lapso de tiempo


entre la llegada de la primera
onda p y la primera onda s

2. Entrar con el tiempo


calculado en la curva y
determinar la distancia al
foco.

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto


1.3. ONDAS SISMICAS

1.3.4 Localización del epicentro de un sismo

Determinación de la ubicación del foco


Método de las tres circunferencias

1. Determinar las distancias focales D


desde 3 estaciones como mínimo.

2. Dibujar las circunferencias sobre un


mapa de la zona.

3. La intersección de las 3 circunferencias


será la ubicación del foco.

4. En caso de asumir que el foco (fuente)


es relativamente superficial, entonces
el epicentro estará cercano al foco, y lo
que se determina se puede asumir
como el epicentro.

Ingeniería Sismorresistente Ing. Juan Alberto Contreras Moreto

También podría gustarte