Está en la página 1de 79

Ecología General y del Perú

Williams López Vega


Universidad Nacional de Huancavelica.
Autor del Libro
EAP Ingenieria Civil.

Econ. Cesar Jurado M.


INTRODUCCIÓN
Según el Autor la Ecología es una disciplina que tiene objeto fundamental la
comprensión científica de la relaciones existentes entre los seres vicios y su
ambiente.
Existe dos Posiciones Extremas: la concepción pesimista ecológico – o
destrucción del hábitat natural del hombre es inevitable. Y la concepción
súper optimista técnico, según el cual todas las dificultades ecológicas de
nuestra época pueden superarse solo mediante la técnica y ciencias
naturales.
Tema a desarrollar:
Fundamentos de la Ecología: Ecología – Conceptos Básicos – Niveles de
estudio de la Ecología.
Biosfera: El ambiente físico de la Biosfera – Clima – Suelo – Bioma
Ecología del Individuo: El Organismo y su ambiente – Interacciones
organismos y ambiente – Adaptaciones al agua, salinidad, a la Luz y
temperatura – patrones morfológicos de adaptación y adaptaciones para
evitar la depredación.
.
 Ecología de Poblaciones: Población –
Atributos de la Población – Dinámica de la
Población.
 Ecología de Comunidades: Comunidad
biótica – atributos de una comunidad
interacción en la comunidades Sucesión
ecológica.
Ecología

 La Ecología se ocupa del estudio científico de las


interrelaciones entre los organismos y sus
ambientes, y por tanto de los factores físicos y
biológicos que influyen en estas relaciones y son
influidos por ellas. La palabra ecología se deriva de
la voz griega:
Oikos=Casa
Logos=Estudio
Concepciones acerca de la naturaleza:
La metafísico idealista: orden armonioso por una
divinidad o misterios
de fuerzas superiores: Hanan pacha - Kay Pacha
y Ukcu Pacha
 Concepciones científicas –
Materialistas: considera al sistema
material dinámico – su
funcionamiento se basa en los
principios físicos químicos que
gobiernan a toda forma de materia
de universo, sin apelar a entidades
sobrenaturales.
 Surgimiento de la Ecologia: a) Zoólogo alemán
Ernst Haeckel, usa por 1ra. Vez el término de Ecología;
b) Charles Darwin considera al sistema material dinámico
– su funcionamiento se basa en los principios físicos q: en
su teoría de la evolución por selección natural se
comprobó la interdependencia de los seres vivos y su
ambiente. c) Alexander Von Humbolt, estudio los
factores geográficos que limitan la distribución de las
especies, elaboro los primeros mapas de distribución de la
plantes en el mundo.
Ecología en la actualidad
 La Eco en la A., es muy involucrado en
el estudio de la explotación de los
recursos naturales, en el monitoreo del
Impacto ambiental de la actividades
productivas y la comprensión de la
biodiversidad, las ciencia q tienen
relación son: Biología, Ingeniería
Sanitaria Ambiental Agronomía, la
estadística, la economía entre otras.
Conceptos básicos
 Ecosistema: Es la unidad básica para el estudio de la ecología. Se caracteriza por ser
un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre si y con el conjunto de factores
no vivos que forman el ambiente.

 Biotopo: Es el componente abiótico (no vivo) del ecosistema que engloba a los distintos
aspectos climáticos, edáficos, hídricos.

 Biocenosis: Es el componente biótico (vivo) del ecosistema.


 - Individuo ecológico: nivel ecológico básico
 - Población: es la asociación de individuos de su misma especie en un mismo ecosistema y
tiempo.
 - Comunidad biótica: Es el mas alto de organización es el total de la población

 Biota: Es un termino descriptivo que hace referencia al listado de especies de la biocenosis


de un ecosistema, si tener su organización y las relaciones establecidas entre ellas.

 Bioma: es una Gran comunidad Biótica, es vegetación dominante, adaptada a condiciones


climáticas, edáficas e hídricas uniformes.

 Biósfera: Es la totalidad de comunidades bióticas de nuestro planeta. Es el máximo


grado de organización de la biocenosis mundial.
Conceptos básicos
 Ecósfera: Es el sistema ecológico mas grande y prácticamente autosuficiente q abarca a
todas la comunidades vivientes del planeta y el ambiente físico global con que interactua.

 Hábitat: Es la región o espacio geográfico donde las especies pueden encontrar las
condiciones y los recursos para sobrevivir y desplegar sus poblaciones. Hábitat es la dirección
de la especie.

 Nicho ecológico: Es la profesión de la especie, se refiere a la función y el modo


de vida de una especie resultado de las adaptaciones a las condiciones ambientales
y la forma como son usados los recursos. Dos especies puede ocupar el mismo
hábitat, pero tienen nichos ecológicos distintos.
NIVELELS DE ESTUDIO DE LA ECOLOGIA
 Autología: La Ecología de organismos pueden subdividirse en: Ecología fisiológica,
ecología evolutiva y ecología conductual, y se ocupa de como la estructura, la
fisiología y la conducta (en los animales) de los organismos se enfrentan a los
desafíos medioambientales
 Demecologia: La ecología poblacional estudia los factores que afectan a la cantidad
de individuos de una determinada especie que viven en una área concreta.
 Sinecología: La ecología de comunidades trata del conjunto de especies que
interactuan en una comunidad. Se centra en como algunas interacciones, como la
depredación, la competencia y algunos factores (los disturbios), comprometen la
estructura y la organización de una comunidad.
ECOLOGÌA

Ecosistemas

Definición Funciones

Comunidad
Interacción Flujo de Circulación
energía de la Estabilidad
materia
Conjunto de
Poblaciones Ambiente Ambiente Ciclos de Adaptación Relaciones
Biótico Abiótico la materia
Interespecíficas

Relaciones Sedimentarios Gaseosos


Intraespecíficas
Aire
Suelo Agua Nutrición Protección

Nutrición Protección
Deshechos
Reproducción sólidos
LA BIOSFERA

El termino de biosfera fue planteado por primera vez por EDUARD


SEUSS para referirse a la zona de nuestro planeta donde habitan los
seres vivos. Actualmente, es usado para hacer Mención a la totalidad
de comunidades vivientes en el planeta.
EL AMBIENTE FISICO DE LA BIOSFERA
ATMOSFERA: Capa gaseosa que envuelve a la tierra: es imprescindible por:
- Contiene los gases necesarios para la subsistencia de los seres vivos.

- Atrapa el calor procedente del sol, permitiendo que la superficie terrestre tenga la
temperatura adecuada.
- Presenta la capa de ozono en la estratosfera para la filtración de radiaciones
ultravioletas perjudiciales para la vida.
HIDROSFERA: Conformada por los ambientes de agua, en sus distintos estados
físicos son el 70% de la tierra.
- Sirve de hábitat para las distintas formas de vida.

- Esta en constante dinamismo mediante el ciclo de vida.

- Cumple el rol de termorregulador ambiental.

- Proporciona el agua, recurso limitante para el desarrollo de diversas formas de


vida.
CORTEZA TERRESTRE: Capa solida superficial del planeta:
- Actúa como sustrato para la formación del suelo en ecosistemas terrestres.
- Posee relieves muy diversos en ecosistemas terrestres y genera diversidad de
condiciones de desarrollo de la vida.
- Sirve como hábitat para las comunidades vivientes en el fondo marino, donde
a mayor profundidad se manifiesta mayor presión hidrostática
EL AMBIENTE FISICO DE LA BIOSFERA
Problemas Ambientales Graves

 El principal problema ambiental al que


nos enfrentamos como humanidad es
el CALENTAMIENTO GLOBAL,
fenómeno al que identificamos como
uno de los más grandes desequilibrios
generados por el hombre.
CLIMA:
Son las condiciones medias del tiempo en una localidad durante un periodo largo.
El Clima esta básicamente determinado por la latitud o distancia al ecuador y su
altitud sobre el nivel del mar.
Patrones Climáticos globales: son variaciones de climas entre una zona y otra
obedece a patrones globales dependientes de la esfericidad de nuestro planeta y
su inclinación respecto al eje terrestre.
Gradiente latitudinal: Este criterio ha sido usado para zonificar nuestro planeta
en una zona tropical, dos zonas templadas y dos zonas polares.

Zona fría del norte


Zona
templada
del Norte
Radiación
solar Zona tropical
Zona
templada
del Sur

Zona fría del Sur


Variación Estacional: Debido a la inclinación de la tierra.
Circulación del aire:
Vientos: Determinan la circulación de las aguas

Zona húmeda

Zona Desértica

Zona húmeda

Zona Desértica

Zona húmeda
Efectos Regionales, locales y estacionales sobre el Clima:
Una región climática puede tener microclimas variados debido a
características locales.
Orografía: La presencia de montañas genera pisos altitudinales,
donde la temperatura del aire disminuye al aumentar la altitud,
unos 6°C por cada 1,000 metros de altura.
Suelo: El suelo es la base de todos los ecosistemas terrestres.
También es el hábitat de microorganismos como bacterias,
hongos, además de una micro fauna conformada por insectos y
gusanos detritívoros.
Detritívoros = (también llamados saprófagos o detritófagos,
obtienen su alimentación de detritos o materia orgánica en
descomposición.1 2 Los detritívoros constituyen una parte
importante de los ecosistemas porque contribuyen a la
descomposición y al reciclado de los nutrientes)
Composición del suelo:
a. Partículas del suelo.- material orgánico o mineral como grava, arena limo
arcilla, componentes Los cuatro componentes principales del suelo son las
rocas (minerales), el agua, el aire y el material orgánico:

Bioma: fue por primera vez usado por el ecólogo


vegetal Clements (1916) y se refería a una
Bioma:
comunidad de vegetación dominante en climas
tipo cálido humedo.
Ecotono: Es la región de transición en el limite entre dos
biomas. Con lleva a efecto de borde en la transición de
ecosistemas.

Biomas terrestres:

Temperatura
Desierto Sabana Bosque
Cálido cálido tropical

Templado Desierto Estepa Bosque


Templado templado
Frio
tumbra Pradera taiga

0 500 1000
(precipitaciones en mm)
Biomas acuáticos:
Pueden ser de agua dulce o marinos. En cada una de ellos
existe regiones con iluminación, temperatura, corrientes y
composición química distintas.

Biomas litoral: Cercano a las costas, con


escaza profundidad.
Bioma pelágico: Alejado de las costas y con
gran profundidad.
Biomas dulceacuícolas:
tenemos:
- Biomas de aguas quietas o lenticas.
- Biomas de aguas corrientes o loticas:

También: existen BIOMAS de


aguas profundas y muy profundas.
ECOLOGIA DEL INDIVIDUO:
Un organismo no puede concebirse aislado de su ambiente. Las
observaciones sobre la distribución de los organismos y sus
adaptaciones específicos indican el rol selectivo del ambiente en la
evolución de las especies.

EL ORGANISMO Y SU AMBIENTE:

Factores Climáticos:
Temperatura y humedad atmosferica

Factores hídricos: Factores Edáficos:


Salinidad, Minerales, materia
iluminación, orgánica, Salinidad,
ORGANISMO aireación, Ph
temperatura, PH

Factores Bióticos:
Depredadores, presas, competidores,
parásitos, etc
INTERACCIONES ORGANISMO – AMBIENTE
El hábitat de un organismo: es la región o espacio geográfico donde las
especies pueden encontrar las condiciones y los recursos para sobrevivir y
desplegar sus poblaciones
Tolerancia ambiental:
Ley de mínimo: fue planteado por Liebig, sostiene que el recurso q se encuentra
menos disponible es el limitante y en los q se encuentran sufientes prospera el
crecimiento poblacional de especies.
Ejm: Desierto el limitante es el agua.
Ley de los factores limitantes: no solo la falta determina la vida del individuo,
sino también, el exceso. Ejm el exceso de hielo y frio.
Rango de tolerancia ambiental. Existen las zonas
RANGO DE TOLERANCIA
Zona de Zona de Zona Zona de Zona de
Numero de individuos

intolerancia estrés óptima estrés Intolerancia


fisiológico fisiológico

Factor ambiental
AMPLITUD DEL RANGO DE TOLERANCIA
Se usan los prefijos esteno – para referirse a un estrecho rango
de tolerancia, y euri – para indicar un amplio rango de
tolerancia

Amplia Estrecha
tolerancia Tolerancia
Salinidad Eurihalino Estenohalino

Temperatura Euritermo Estenoterno

Humedad Eurihidrico Estenohidrico


ADAPTACIONES AL AGUA
En plantas:
a la humedad tropofitos.
Fisiológicas: Ejm. Maiz
Estructurales: pancas y tunas cacteceas y crasulaceas

En animales:
a. Cuerpos con escamas pelos o plumas.
b. Control de perdida fisiológicas: en ambientes secos la orina es poco liquida en
algunos animales es solida.
c. Comportamientos: el letargo
d. Nuevas fuentes de agua: los camellos.
ADAPTACIONES A LA SALINIDAD
En plantas:
Salicornia
En animales:

ADAPTACIONES A LA LUZ
En Plantas:
a. Esciofilas: Plantas de sombra y mas verdes b. Heliofilas: las trepadoras y
epifitas. Ejm mata palo. La diferencia es que los de menos luz no tienes
flores y las otras q viven en luz son las q tienen flores y frutos
ADAPTACIONES A LA LUZ
En Animales:
a). Hábitos nocturnos. b). Animales diurnos su visión son a color. c).
Adaptaciones en el color de la capa externa: caso del ser humano –
vitamina D. d).Regulación de los ritmos biológicos. La cebra, el zorro ártico

ADAPTACIONES A LA TEMPERATURA
En plantas:
a). Cambio en la transpiración b. Ante bajas temperaturas los arboles de
Europa aumentan su savia. c. perdida de hojas resistencia a bajas
temperaturas. d. tamaño de la hoja.
En los animales:
a. Regulación de la temperatura corporal * Endotermia: control interno de
su temparatura. * Ectotermia. Animales que carecen de regular su
temperatura o llamados de sangre fria.
b. Migracion: desplazamiento a lugares frios o de calor.
PATRONES MORFOLOGICOS DE ADAPTACION
Regla de Bergman: en las Especies a fines de genero las que
habitan en las regiones frias presentan tallas mas pequeñas a
los de calor y viceversa.
Regla de Allen: Los climas fríos las extremidades y los
apéndices, como la cola patas y orejas, son mas pequeños y el
cuerpo mas compacto. Ejm. Zorro artico y zorro desertico.
Regla de Gloger: Un organismo oscuro absorbe mas radiación
que uno claro, sin embargo el color blanco es una adaptación
defensiva en la nieve y reduce las perdidas por la radiación.

ADAPTACIONES PARA EVITAR LA DEPREDACION:


En plantas: existen defensas morfológicas, pelos, espinas ganchos, sustancias
químicas, amargo acido u alucígenos.
En animales: a. cripsis o ocultamiento b. Aposematismo o coloracion de
advertencia, c. mimetismo el organismo se parece a otros de su entorno, la que
guarda relacion para engañar. Batesiano, aparentan especies peligrosas,
mulleriano, mal sabor cuando se devora, auditivo. Víbora cascabel, olfatorio:
sustancias y aromas para su atarccion con la hembra.
AMPLITUD DEL RANGO DE TOLERANCIA
Se usan los prefijos esteno – para referirse a un estrecho rango
de tolerancia, y euri – para indicar un amplio rango de
tolerancia

Amplia Estrecha
tolerancia Tolerancia
Salinidad Eurihalino Estenohalino

Temperatura Euritermo Estenoterno

Humedad Eurihidrico Estenohidrico


ECOLOGIA DE POBLACIONES:
El estudio de las poblaciones es el catalogo deme ecología y busca el
conocimiento de la estructura y dinámica de la población a lo largo del tiempo.

Población: Es el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en el


mismo ecosistema en el mismo tiempo. Posee un alto grado de cohesión
reproductiva, con intercambio genético y un alto gado de cohesión ecológica,
debido al intercambio de ellos.
Densidad poblacional: Evolucion de la densidad poblacional de camaron en
los principales rios de AREQUIPA – PERU Fuente: Imarpe

Ríos Ocoña Majes - Tambo


Años (ind./ m2) Camana (Ind. /m2)
(Ind./ m2)
2008 1,99 1.78 2.01
2009 0.91 1.24 1.96
2010 1,75 1.87 1.19
PATRONES DE DISTRIBUCION:
A. Distribución Uniforme: separados regularmente. Ejm. Pinos, eucalipto
B. Distribución aleatoria o al azar: no muestran patrón regular. No tienden a
agruparse.
C. Agregada: Es el tipo mas común. Grupos densos pero separados en grupo.
Esto facilita para el cortejo y el apareamiento y también una estrategia para
protegerse o de depredadores. Ejm. los pingüinos emperadores

Estructura etaria: refleja la composición de las poblaciones respecto a las


variables de las distinguen: edad y sexo
Chinchilla

Población Población Población


en Estable en
crecimiento decadencia
Etapa pos
reproductiva
Etapa
Reproductiva Cangrejos

Etapa pre
reproductiva
Machos - Hembras Machos - Hembras Machos - Hembras
Supervivien te
Tipo I
1000

CURVA DE SUPERVIVENCIA
100
Tipo I: Nacen una gran cantidad con baja tasa Tipo II
de mortalidad en las primeras edades.

Tipo II: La probabilidad de mortalidad siempre 10


es la misma.
1
Tipo III: La tasa de natalidad es alta pero Tipo III
pocos individuos sobreviven en las 1ras etapas de
la vida 0

Tipos de curvas de supervivencia Tiempo

DINAMICA POBLACIONAL:
Parámetros Poblacionales: NACIMIENTOS + MUERTES +
INMIGRACION POBLACION EMIGRACION

a) Natalidad.- Formación de Nuevos Individuos


b) Mortalidad.- Muerte de Individuos
c) Migración.- Desplazamiento de individuos INMIGRACION: Es la entrada a una población o región que nacieron en otro
lugar.
EMIGRACION: Consiste en dejar el lugar de origen para establecerse en otro
lugar.

Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad


Tasa de crecimiento = + +
Tasa de - Tasa de emigración
poblacional (TCP) inmigración
PATRONES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL:
a.- Potencial Biótico: Máxima capacidad reproductiva.
b.- Resistencia Ambiental: Conjunto de factores que limitan el crecimiento poblacional q impiden a crecer a la población
ejm condiciones ambientales inapropiadas, depredación, parasitismo, etc

Crecimiento exponencial: El # de individuos aumenta a un ritmo constante, existe


condiciones óptimos en una población. Su forma de en forma de J.
Crecimiento logístico: Es cuando una población podría aumentar durante un
tiempo pero su cantidad deja de aumentar a consecuencias de limitaciones de los
recursos u otros factores. Cuando ya no crece se llama capacidad de carga.

ECOLOGIA DE COMUNIDADES
COMUNIDAD BIOTICO: Asociación de poblaciones de diferentes especies que
viven e interactúan en el ecosistema y en el mismo tiempo.

Especie
A

Especie Especie
B C
ESPECIE N° DE
ESPECIES

ATRIBUTOS DE UNA COMUNIDAD: PECES 14


Composición de una Comunidad Residentes 49
Densidad especifica: Esta relacionada con
Migratoria andinas 38
la variedad de especies q conforman una
comunidad. Ejm polo norte cantidad de Migratorias locales 49
animales los trópicos.
AVES
Migratoria del 53
Dominancia: Una especie tiene una gran
norte
influencia sobre la presencia y distribución de
otras especies en la comunidad. Migratorias del sur 19
Riqueza de especies en el refugio de vida silvestre Pantanos de Villa
Según Inrena (2001 – 2003)
ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD

Estructura Física o estratificación

Estructura trófica o
alimentaria:
Bóveda emergente Describe las relaciones
alimentarias entre especies
que conforman la
comunidad. Los integrantes
Dosel de la comunidad pueden
diferenciarse en
productores, consumidores
y desintegradores
Sotobosque

Estrato arbustivo

Estrato herbáceo
SUCESION ECOLOGICA
El amensalismo es la interacción biológica que se
Selva tropical puna produce cuando un organismo se ve perjudicado en
la relación y el otro no experimenta ninguna
Diversidad Alta Baja alteración, es decir, la relación le resulta neutra.

Protocooperación es una interacción biológica en la


Dominancia Arboles Pastizales cual dos organismos o poblaciones se benefician
mutuamente, sin embargo esta condición no es
esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir
Productividad alta Baja de forma separada

Evolución de la densidad poblacional de camarón en principales ríos de la región Arequipa (Fuente El parasitismo es un tipo de simbiosis y tiene
una estrecha relación en la cual uno de los
Imarpe)
participantes, (el parásito) depende del otro (el
hospedero u hospedador) y obtiene algún
INTERACCIONES ECOLÓGICAS beneficio; lo cual no necesariamente implica daño
para el hospedero

RELACIONES INTRAESPECIFICAS RELACIONES INTERESPECIFICAS

Simbióticas NO Simbióticas
COMPETENCIA ASOCIACIONES
INTRAESPECIFICA INTRAESPECIFICA
S S

- Mutualismo - Depredación
- Parasitismo - Competencia
- Colonial. - Protocooperacion
- Comensalismo
- Familiares - Amensalismos
- Gregarias - Parasitoidismo
- Estatales - Forecia

Gregaria: Esto significa que sigue Foresia: Asociación


una tendencia a agruparse nterespecífica en la que un
en manadas o colonias individuo depende del otro para
(insectos eusociales) obtener transporte
ECOLOGIA DE ECOSISTEMAS

Es una unidad organizada en el espacio y ene l tiempo, formado por


componentes bióticos y abióticos interrelacionados.
Funcionamiento del ecosistema:
La alta organización y el funcionamiento de un ecosistema requiere una
interrelación entre los vivos y no vivos.
Trama alimentaria del mar
Trama alimentaria terrestre
BIODIVERSIDAD

TIPOS DE BIODIVERSIDAD

A nivel ecológico, la biodiversidad tiene dos expresiones bien


definidas en el análisis de comunidades:

• LA DIVERSIDAD ALFA es una función de la cantidad de especies


presentes en un mismo hábitat, y es el componente de la
diversidad más importante (y más comunmente citado) de las
selvas tropicales húmedas y de los arrecifes coralinos, por
ejemplo.

• LA DIVERSIDAD BETA es una medida del grado de partición del


ambiente en parches o mosaicos biológicos, mide la contigüidad
de hábitats diferentes en el espacio, como ejemplo se mencionan el
manejo de policultivos y en sistemas agrosilvícolas de uso
múltiple
DETERIORO
AMBIENTAL
DETERIORO AMBIENTAL
Definir deterioro ambiental o degradación de la tierra tiene
algunas dificultades puesto que esta cambia en función del sistema
que se pretende evaluar, así como del elemento a evaluar.

En general se considera que el término deterioro se refiere a la


modificación de las propiedades del ambiente en un sentido de
disminución.

Algunos autores consideran como ecosistema degradado aquél en


donde se reduce la entrada de energía o se incrementa la pérdida de
energía por cualquier causa, otros más asumen a la degradación
ambiental como una alteración en los ecosistemas que reduce de
manera efectiva la productividad de la tierra (Landa, 1992).
El hombre primitivo ya generaba importantes cambios en el
ambiente aunque sólo dispusiera de tecnologías muy precarias.

La disposición del fuego dio un importante impulso al desarrollo de la


humanidad pero también trajo consigo importantes efectos
contaminantes, sobre todo mientras el hombre fue incapaz de
controlarlo con seguridad.
Para analizar el deterioro ambiental que estamos presenciando
consideraremos cinco parámetros:

• LA SOBREEXPLOTACIÓN

• LA DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT

• LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS

• LA CONTAMINACIÓN

• EROSIÓN

• DEFORESTACIÓN
SOBREEXPLOTACION
Los ecosistemas cuentan con mecanismos para
equilibrar su desarrollo y funcionamiento en
condiciones naturales.

Los bosques, por ejemplo, tardan en ocasiones


varios siglos para instalarse establemente en una
determinada zona, en ellos podemos encontrar
diferentes poblaciones que regulan su desarrollo e
influencia en función de las demás y de los
recursos y condiciones ambientales.

Muchos de los fenómenos naturales que han


actuado en otros tiempos, lo hacen aún en nuestros
días, sumando su efecto transformador al que
ejerce el hombre sobre el medio ambiente.

La caza es una de las manifestaciones más


evidente de la sobreexplotación. Durante muchos
siglos, el hombre ha hecho de la caza uno de los
'deportes' que mejor refuerza la idea de lo
'varonil', que muestra el poder, la fuerza y la
valentía.
LA DESTRUCCION DEL HABITAT
La destrucción del hábitat se puede generar
de una manera directa por la acción
inmediata de algún fenómeno meteorológico,
algún proceso geológico o de intervención
humana.

El deterioro puede generarse también de una


manera indirecta, como consecuencia de
fenómenos que ocurren lejos del lugar pero
que terminan por afectarlo. La urbanización,
la transformación de bosques en pastizales y
más tarde en desiertos, el cambio del cauce
de un río o la construcción de una presa
pueden, a larga distancia, ejercer sus
efectos transformadores.
La destrucción del hábitat tiene como
consecuencia inmediata e ineludible, la
disminución de la biodiversidad a partir de la
expulsión o la extinción de especies
INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS
Ésta es una las razones frecuentes que explican la desaparición de
especies y el cambio de ambiente natural. Para muchos es conocido el
efecto de haber introducido al conejo doméstico a tierras australianas
hace poco más de 100 años. Esta especie al ser llevada por los colonos
que emigraron al continente, se encontraron con un magnífico ambiente
donde no existía ningún depredador que los amenazara.

Así, en unos pocos años, la población de conejos creció tanto que ocupó
amplias zonas en la pradera compitiendo ventajosamente por el alimento
con las especies nativas. Hoy es considerado como una plaga.
CONTAMINACION
La contaminación es la introducción en
un medio cualquiera de un
contaminante, es decir, la introducción
de cualquier sustancia o forma de
energía con potencial para provocar
daños, irreversibles o no, en el medio
inicial.

Se denomina contaminación ambiental


a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o
biológico) o bien de una combinación
de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o
puedan ser nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar de la
población, o que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o
animal, o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación y
goce de los mismos.
Contaminación del Agua: Es la incorporación al
agua de materias extrañas, como
microorganismos, productos químicos, residuos
industriales, y de otros tipos o aguas residuales.
Estas materias deterioran la calidad del agua y
la hacen inútil para los usos pretendidos.

Contaminación del Suelo: Es la incorporación al


suelo de materias extrañas, como basura,
desechos tóxicos, productos químicos, y
desechos industriales. La contaminación del
suelo produce un desequilibrio físico, químico y
biológico que afecta negativamente las plantas,
animales y humanos.

Contaminación del Aire: Es la adición dañina a la


atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que
afectan el normal desarrollo de plantas, animales
y que afectan negativamente la salud de los
humanos.
EROSION
La erosión es uno de los problemas
ambientales que más preocupa a los
científicos, gobernantes y ciudadanos. Sus
consecuencias son catastróficas y buena
prueba de ello es el crecimiento de los
desiertos.

La erosión una vez ha alcanzado el punto


culminante de su evolución es prácticamente
irreversible a escala humana, conseguir que un
desierto vuelva a ser suelo fértil es una tarea
de siglos o milenios.

En cambio conseguir que los suelos fértiles se


vuelvan eriales cuesta muy poco, basta una
lluvia no excesivamente fuerte sobre una
ladera desprovista de vegetación para que el
proceso de la erosión se inicie.
DEFORESTACION
La deforestación es el proceso de desaparición
de los bosques o masas forestales,
fundamentalmente causada por la actividad
humana, tala o quema de árboles accidental o
provocada. Está directamente causada por la
acción del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas realizadas por
la industria maderera, así como para la
obtención de suelo para la agricultura.

La idea de deforestación crea imágenes de


áreas desnudas. Por esto, cuando alguien ve una
fotografía de áreas "altamente deforestadas"
en partes de los trópicos, ellas se sorprenden al
ver que todavía quedan muchos árboles ahí. De
hecho, no parecen estar deforestadas. La razón
de ello es que por lo menos el 10 por ciento del
terreno es cubierto por las copas de los árboles;
si el porcentaje de bosque cae por debajo del 10
por ciento, las áreas tropicales son consideradas
deforestadas.
Conservación del medio ambiente
 El ser humano, en su
avance, está
destruyendo las últimas
áreas salvajes o
naturales; está
extinguiendo especies
de plantas y animales;
está perdiendo
germoplasma valioso de
especies y variedades
domésticas de plantas y
animales; está
contaminando el mar, el
aire, el suelo y las
aguas, y el medio
ambiente en general
17/04/2018 Dr. Félix Camarena Mayta 56
 La conservación de
los recursos naturales
es de fundamental
importancia para
mantener la base
productiva del país y
los procesos.

 Conservar la
naturaleza y los
recursos naturales es,
en consecuencia, una
de las necesidades
urgentes para la
supervivencia de la
humanidad.
Conservación en el sistema
Peruano

 Sabemos que el ecosistema peruano


lo integran :
 La comunidad de animales
 Plantas
 Microorganismos
 El medio donde habitan
 Este equilibrio suele
romperse
principalmente por la 
acción del hombre
cuando:
 Tala un bosque sin
volver a resembrarlo.
 Por la contaminación de
aguas, ríos, lagos.
 Por esto es necesario
que en nuestro pais
nose rompa el equilibrio
ecologico mediante el
conservamiento de
Desarrollo de la conservación en el
Perú
 Nuestros antepasados
realizaron notables
acciones
conservacionistas y
también acciones que
fueron nefastas para el
medio ambiente
 Las tierras agrícolas
fueron cuidadosamente
preservadas de la
expansión urbana, así
como la construcción de
terrazas o andenes.
 En la independencia

no hubo ninguna
mejora en las
relaciones entre el
hombre y la
naturaleza.
 Por el contrario, hubo
incremento de los
impactos ambientales
negativos derivados
del mal uso
agronómico de los
suelos y del agua.
Áreas protegidas

 En el Perú existe 44 reservas


naturales protegidas por el estado.
 Unidad de conservación
 Parques nacionales
 Reservas nacionales
 Santuarios nacionales
 Santuarios históricos
El estado y política de
conservación
 En el Perú se ha hecho avances significativos en el
ámbito normativo a favor de la conservación de sus
ecosistemas, desde la aprobación de la
Declaración de Estocolmo que se refleja en la
ratificación de tratado internacionales en la
legislación nacional y en la conservación de áreas
naturales.
 En la constitución de 1993 también se aprobó 4
artículos referidos al medio ambiente y recursos
Naturales .
 El Art.66, Art. 67, Art. 68, Art. 69.
Tratados Internacionales
 El Perú ha aprobado y ratificado diversos tratados
y Convenios Internacionales los que tienen fuerza
de ley en la republica y entre algunos importantes
tenemos:
 La convención para la protección del patrimonio
mundial, cultural, natural( 1972)
 La convención internacional para el control de
comercio de especies silvestres de flora y fauna
(1973)
 Convenio para la protección del medio ambiente
y la zona costera del pacifico
 El convenio sobre la diversidad biologica
La conservación de la naturaleza se
justifica

 Por razones económicas


 Por Razones científicas
 Por razones culturales
 Por razones éticas o morales
 Por razones sociales
 Por razones legales
Razones económicas,
 El desarrollo con uso
razonable de los
recursos naturales es
más rentable en el largo
plazo que aquél que
destruye los recursos
naturales.
 La degradación de los
recursos conlleva a
pérdidas económicas
para el país.
Razones científicas
 La conservación de áreas
naturales, con su flora y su fauna,
preserva importante material
genético para el futuro, ya que
todas las especies domésticas
derivan de especies silvestres y
estas son muy buscadas para
renovar genéticamente el ganado
y los cultivos actuales.
Razones culturales
 Muchas áreas deben ser conservadas por
razones culturales , con las poblaciones
humanas que contienen. En la sierra y en la
Amazonía se han desarrollado grupos
humanos con técnicas y manifestaciones
culturales de gran importancia, que no
deberían desaparecer.
 Música, danza, idioma, arquitectura,
artesanías, restos históricos, etc., son
aspectos importantes de la riqueza de un
país y forman parte de su patrimonio.
Razones sociales
 la conservación del medio ambiente también se
justifica.
 El saqueo de los recursos naturales, la
contaminación y el deterioro del medio ambiente
repercuten en las sociedades humanas en forma
de enfermedades, agitación social por el acceso a
la tierra, al espacio y a los alimentos; y son
generadores de pobreza y crisis económica.
Razones legales
 que justifican la conservación están en la Constitución
Política, en los tratados internacionales y en la legislación.

 La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales


se basa esencialmente en tres aspectos:

 Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de


los recursos.

 Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada


país.
·
 Conservar los recursos naturales, base de la producción
Conservar la naturaleza desde
el hogar
 Varios países han tomado conciencia de
la necesidad de conservar y proteger los
recursos que nos brindan la naturaleza
para mejorar la calidad de vida presente y
futura.
 Por ello, la conservación y protección de
la naturaleza comienza en casa
trasformando las actividades humanas en
actitudes que eviten aun mas el daño al
planeta.
Ley de las tres R
 Una de las mejores cosas que podemos hacer por
nuestros hijos es dejarles un planeta menos
contaminado. Seguramente no seremos nosotros
los que vamos a padecer las consecuencias.
 Sabemos que en los pequeños detalles están las
grandes soluciones y este lema podemos aplicarlo
también en el cuidado del medio ambiente.
Podemos sintetizar las reglas básicas
para el mejoramiento del medio
ambiente en tres palabras

 Reducir

 Reutilizar

 Reciclar
Reducir
  Es imperativo reducir el uso
de materiales no renovables
como los plásticos,
envoltorios, papel y
fundamentalmente la
ENERGÍA.
 Compremos en lo posible
productos frescos en lugar de
congelados envasados.
 También debemos reducir el
uso de detergentes, que
aunque digan que son
biodegradables, dañan los
ecosistemas acuáticos.
Reutilizar
 Reutilicemos todos 
los productos en la
medida que sea
posible.
 En el caso de las
pilas busca siempre
las recargables, ya
que las otras son
muy nocivas para la
ecología
Reciclar
 Siempre compremos
artículos que puedan
reciclarse y que puedan
ser transformados en
nuevos productos
 A fin de cuentas, las
graves alteraciones
negativas en el ambiente
comprometen a la
humanidad misma, que
parece haber perdido la
conciencia de que forma
parte y qué solo podrá
sobrevivir si estos se
mantienen.
Además tener en cuenta:

 Residuos
 Es importante estar atento a los productos
que se tiran en los desagües. Solamente se
permiten desechar los productos
biodegradables, de lo contrario estamos
contaminando ríos y mares, haciendo que
las aguas sean más difíciles de depurar.
Nunca tires colillas de cigarrillos,
medicamentos, aceites, pinturas,
disolventes o pañales. Todos estos residuos
deben ser tirados a la basura
Ahorro

 El agua que consumimos debe


ahorrarse el máximo posible y sería
indispensable el uso de retretes con
cargas mínimas, duchas con
pulverizadores. Usar siempre
programas cortos en las lavadoras y
lavavajillas, tratando que siempre
estos electrodomésticos estén siempre
llenos. Respecto de la electricidad
siempre utiliza bombillas de bajo
consumo, además ahorrarás dinero.
Contaminación

 Cuando conduzcas tu automóvil,


compártelo con tus compañeros de trabajo
que hagan el mismo trayecto. Siempre
conduce a velocidades medias. Cuando
puedas utiliza transportes públicos.
 Como verás, son cambios mínimos en tu
estilo de vida que ayudarán en mucho a que
mejoremos el planeta en que vivimos. Todo
ayuda y se puede hacer una gran obra con
pequeños cambios en cada uno de nuestros
hogares, después de todo es por el
bienestar de nuestros hijos

También podría gustarte