Está en la página 1de 27

SEMINARIO DE

TESIS.

HIPÓTESIS
Mg. ZÓSIMO E CASTILLO LOVATÓN
La Investigación
Científica
HIPÓTESIS

CONTENIDO
LA HIPOTESIS:
- Definición.
- Funciones.
- Origen.
- Elaboración.
- Requisitos.
- Clasificación.
HIPÓTESIS

Son explicaciones
tentativas del fenómeno
estudiado o también, son
respuestas tentativas a las
preguntas del problemas.
HIPÓTESIS

Son proposiciones
tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en
conocimientos organizados
y sistemáticos.
FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS
EN LA INVESTIGACIÓN

 Permiten desarrollar el
conocimiento mediante la
contrastación de la
hipótesis con los
datos de la realidad.
FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS
EN LA INVESTIGACIÓN

 Permiten resolver las


contradicciones entre las
teorías en proceso de
caducación y los nuevos
hechos.
FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS EN LA
INVESTIGACIÓN

 Permiten elevarse por


encima de la observación de
la realidad, estableciendo
planteamientos que superan
los datos de la experiencia.
FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS EN LA
INVESTIGACIÓN

 Viabilizan la posibilidad de la
comprobación de los
enunciados hipotéticos.
FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS EN LA
INVESTIGACIÓN

 Establecen orientaciones y
criterios para adoptar
métodos y técnicas de
investigación.
ORIGEN DE LAS HIPÓTESIS

Las HIPÓTESIS nacen de la teoría, de la


experiencia y de los estudios científicos. Por tal
razón, la fuente de las hipótesis es
fundamentalmente el Marco Teórico.

PROBLEMA
MARCO
HIPÓTESIS
TEÓRICO
OBJETIVO
ORIGEN DE LAS HIPÓTESIS

En algunos casos las


hipótesis pueden surgir de
la intuición y de la revisión
del problema.
FUENTE DE LA HIPÓTESIS
La fuente que genera la hipótesis siempre es el
investigador y este la conceptúa a partir de:

* La revisión bibliográfica.
* A partir de un postulado o teoría.
* Del análisis de los datos previos.
* De investigaciones previas.
* De generalizaciones empíricas.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
En la elaboración de hipótesis científicas siempre intervienen
métodos de razonamiento inferencial, tales como:

Inferencia Inductiva
INDUCCIÓN es el proceso de generalización que parte o se
basa en el estudio de casos individuales, de enunciados
particulares. Ejemplo:
 a, b, c,… n; son casos individuales de X y tiene la
propiedad P.
Entonces, todos los demás casos posibles de X tiene
también la propiedad P.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

Inferencia Deductiva

DEDUCCIÓN
Es la extracción de conclusiones o consecuencias de un
conocimiento previo denominado premisa. Esas
conclusiones tienen el valor de evidencia o prueba y es el
resultado necesario de las premisas.

 Todas las X son P.


 A es un caso particular de X.
 Entonces A es P.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
Inferencia por Analogía
LA ANALOGÍA
Designa similitud entre una o más propiedades o rasgos de dos o más
objetos distintos. Debido a que la analogía no tiene la característica de
verdad en su validez, como es el caso de las inferencias deductivas, se
debe considerar los criterios siguientes:
 Cuanto mayor es el número de objetos que poseen una propiedad
común; mayor es la probabilidad de certeza de la inferencia.
 Cuanto mayor es el número de propiedades similares o comunes
de los objetos; mayor es la probabilidad de certeza de la
inferencia.
 Cuanto más semejantes son las condiciones en que se dan los
objetos y sus propiedades; mayor es la probabilidad de certeza de
la inferencia.
FALLAS DE LA FORMULACIÓN
DE LA HIPÓTESIS.
El investigador debe cuidarse de
plantear una hipótesis con algunas de las
dos fallas:

* Hipotetizar algo sumamente comprobado.


* Plantear una hipótesis de algo que ha
sido contundentememte rechazado.
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS

 Debe referirse a hechos reales.


 Deben tener fundamentación teórica y
estar incluidas en el contexto de una
teoría.
 Deben tener fundamentación lógica; es
decir, que las variables de las
hipótesis deben tener
relación clara y verosímil.
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS

 Las variables o términos de las hipótesis, deben


ser comprensibles, precisos y concretos.
 Los términos (variables) de las hipótesis y sus
relaciones deben tener referentes en la realidad
a fin de ser observados y medidos.
 Las hipótesis deben estar
relacionadas con técnicas e
instrumentos a emplear para su
comprobación.
FALLAS
En la formulación de la hipótesis.
El investigador debe cuidarse de plantear
una hipótesis con algunas de las dos fallas:
 Hipotetizar algo sumamente comprobado.
 Plantear una hipótesis de algo que ha sido
contundentememte rechazado.
FORMAS O ESTRUCTURAS
DE LAS HIPÓTESIS

 LAS HIPÓTESIS: siempre tienen forma


condicional, expresan una relación de
condicionalidad entre enunciados: uno es
antecedente y el otro, consecuente. Nunca
son preguntas por definición, son respuestas
o explicaciones tentativas.
FORMAS O ESTRUCTURAS DE LAS
HIPÓTESIS

 FORMA: si ocurre un hecho (antecedente)


entonces, ocurrirá el otro hecho
(consecuente).
Formalmente pueden obviarse los
términos “si” y “entonces”, pero siempre
debe darse la relación.
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS

CAUSAL. Tiene dos variables: una es la CAUSA


y el otro el EFECTO.

CAUSAS O
RELACIONES
DE COVARIACIÓN O CORRELACIÓN. La
relación entre las variables es de tipo
asociativo. Varían ambas sin relación causal.
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS

DESCRIPTIVA. Responde a preguntas de


naturaleza descriptiva.

TIPO DE
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA Y PREDICTIVA. Su finalidad es
probar o rechazar teorías, interpretaciones o
explicaciones.
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS

CONCEPTUAL O TEÓRICA. Es de carácter


abstracto, deducida de modelos teóricos.

OBJETO DE
ESTUDIO EMPÍRICA. Es la concreción de las
Hipótesis Conceptuales, pueden probarse
o rechazarse directamente, con datos de la
realidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS

NULA. Indican que entre dos grupos de datos


no hay diferencias significativas.

ESTADÍSTICA
ALTERNA. Se plantea cuando el valor
observado en un grupo difiere de los valores
de otro grupo.
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS

CENTRAL O GENERAL.
Es la más importante de la investigación.

IMPORTANCIA O
PRECEDENCIA
ESPECÍFICA, PARTICULAR O DERIVADA.
Son las que se desprenden de la Hipótesis
Central.
PLAN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Planteamiento del problema:
1.A. Descripción de la realidad
1.B. Formulación proposicional
1.C- Formulación Interrogativa.
2. Objetivos de la investigación.
2.A. Objetivo general.
2.B. Objetivos específicos.
3. Justificación de la investigación.
4. Marco teórico:
4.A. Antecedentes del problema.
4.B. La Base Teórica.
4.C. Definición de términos.
5. Hipótesis y variables de estudio.
5.A. Hipótesis, si el proyecto lo requiere.
5.B. Variables: Independiente, dependiente.
5.C. Operativización de variables. Indicadores.

También podría gustarte