Está en la página 1de 34

INTRODUCCIÓN

• EN LOS PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS, UNO


DE LOS FACTORES DETERMINANTES PARA CALCULAR EL ESPESOR DE CADA
UNA DE LAS CAPAS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA, ES CONOCER LA
RESISTENCIA DEL TERRENO DE FUNDACIÓN, ASÍ COMO DE LOS MATERIALES
QUE CONFORMAN CADA UNA ELLAS
OBJETIVOS
GENERAL:
ESTUDIAR RESISTENCIA DEL TERRENO DE FUNDACIÓN.
ESPECIFICO:
APRENDER SOBRE CBR, MÓDULO DE REACCIÓN, MÓDULO RESILIENTE,
RESISTENCIA DE DISEÑO, PROYECCIÓN SOCIAL.
DEFINICIÓN
• SE DENOMINA SUELO DE FUNDACIÓN A LA
CAPA DEL SUELO BAJO LA ESTRUCTURA
DEL PAVIMENTO, PREPARADA Y
COMPACTADA COMO FUNDACIÓN PARA ÉL
PAVIMENTO. SE TRATA DEL TERRENO
NATURAL O LA ÚLTIMA CAPA DEL RELLENO
DE LA PLATAFORMA SOBRE LA QUE SE
ASIENTA EL PAVIMENTO.
ENSAYO CBR
ORIGEN DEFINICIÓN
• ESTE MÉTODO FUE PROPUESTO EN 1929 • EL ENSAYO CBR ENSAYO DE RELACIÓN DE
POR LOS INGENIEROS T. E. STANTON Y O. SOPORTE QUE MIDE LA RESISTENCIA AL
J. PORTER DEL DEPARTAMENTO DE ESFUERZO CORTANTE DE UN SUELO Y
CARRETERAS DE CALIFORNIA. PARA PODER EVALUAR LA CALIDAD DEL
• DESDE ESA FECHA EL MÉTODO CBR SE HA TERRENO PARA SUBRASANTE, SUB BASE
GENERALIZADO Y ES UNA FORMA DE Y BASE DE PAVIMENTOS.
CLASIFICACIÓN DE UN SUELO
TIPOS DE CBR EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD
DE SUELOS
• CBR SUELOS INALTERADOS.
• CBR SUELOS REMOLDEADOS.
• CBR SUELOS GRAVOSOS Y ARENOSOS.
• CBR SUELOS COHESIVOS POCO O NADA PLÁSTICOS.
• CBR SUELOS COHESIVOS PLÁSTICOS.
El Método CBR Comprende Los 3
Ensayos Siguientes
• DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD.
• DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES EXPANSIVAS DEL MATERIAL.
• DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN
CBR DE SUELOS REMOLDADOS EQUIPOS
PARA LA COMPACTACIÓN PARA LA PRUEBA DE PENETRACIÓN
• MOLDE DE DIÁM.= 6”, ALTURA DE 7” A 8” Y UN • PISTÓN SECCIÓN CIRCULAR DIÁM. = 2 PULG.
COLLARÍN DE 2”.
• APARATO PARA APLICAR LA CARGA: PRENSA
• DISCO ESPACIADOR DE ACERO DIÁM. 5 15/16” Y HIDRÁULICA. V= 0.05 PULG/MIN. CON ANILLO
ALT. 2.5” CALIBRADO.
• PISÓN PESO 10 LB. Y ALTURA DE CAÍDA 18”. • EQUIPO MISCELÁNEO: BALANZA, HORNO,
• TRÍPODE Y EXTENSÓMETRO CON APROX. 0.001”. TAMICES, PAPEL FILTRO, TANQUES PARA
• PESAS DE PLOMO ANULAR DE 5 LBS C/U (2 INMERSIÓN DE MUESTRA A SATURAR,
PESAS). CRONÓMETRO, EXTENSÓMETROS, ETC.
CBR DE SUELOS REMOLDADOS
PREPARACIÓN DEL MATERIAL
• A) SECAR EL MATERIAL AL AIRE O CALENTÁNDOLO A 60O C.
• B) DESMENUZAR LOS TERRONES EXISTENTES Y TENER CUIDADO DE NO
ROMPER LAS PARTÍCULAS INDIVIDUALES DE LA MUESTRA.
• C) LA MUESTRA DEBERÁ TAMIZARSE POR LA MALLA ¾ “ Y LA NO. 4. LA
FRACCIÓN RETENIDA EN EL TAMIZ ¾” DEBERÁ DESCARTARSE Y
REEMPLAZARSE EN IGUAL PROPORCIÓN POR EL MATERIAL COMPRENDIDO
ENTRE LOS TAMICES ¾” Y NO. 4. LUEGO SE MEZCLA BIEN.
• D) SE DETERMINA EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA MUESTRA ASÍ
PREPARADA.
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD Y
HUMEDAD
PROCEDIMIENTO
• A) EN EL MOLDE CILÍNDRICO SE COLOCA EL DISCO ESPACIADOR Y PAPEL FILTRO GRUESO 6”.
• B) LA MUESTRA SE HUMEDECE AÑADIENDO UNA CANTIDAD DE AGUA CALCULADA. SE
MEZCLA UNIFORMEMENTE. LA HUMEDAD ENTRE DOS MUESTRAS DEBE VARIAR EN 2%.
• C) LA MUESTRA SE DIVIDE EN 5 PARTES. SE COMPACTA EN 5 CAPAS CON 10, 25 Y 56 GOLPES /
CAPA. LA BRIQUETA COMPACTADA DEBERÁ TENER UN ESPESOR DE 5”.
• D) SE QUITA EL COLLARÍN, SE ENRASA LA PARTE SUPERIOR DEL MOLDE, SE VOLTEARÁ EL
MOLDE Y SE QUITARÁ LA BASE DEL MOLDE PERFORADA Y EL DISCO ESPACIADOR.
• E) SE PESARÁ EL MOLDE CON LA MUESTRA, SE DETERMINARÁ LA DENSIDAD Y LA HUMEDAD
DE LA MUESTRA.
DETERMINACIÓN DE LA EXPANSIÓN DEL MATERIAL.
• A) DETERMINADA LA DENSIDAD Y HUMEDAD SE COLOCA EL PAPEL FILTRO SOBRE
LA SUPERFICIE ENRASADA, UN PLATO METÁLICO PERFORADO Y SE VOLTEARÁ EL
MOLDE.
• B) SOBRE LA SUPERFICIE LIBRE DE LA MUESTRA SE COLOCARÁ PAPEL FILTRO Y SE
MONTARÁ EL PLATO CON EL VÁSTAGO GRADUABLE. LUEGO SOBRE EL PLATO SE
COLOCARÁ VARIAS PESAS DE PLOMO. LA SOBRECARGA MÍNIMA SERÁ DE 10 LBS.
• C) COLOCADO EL VÁSTAGO Y LAS PESAS, SE COLOCARÁ EL MOLDE DENTRO DE UN
TANQUE O DEPÓSITO LLENO CON AGUA.
• D) SE MONTA EL TRÍPODE CON UN EXTENSÓMETRO Y SE TOMA UNA LECTURA
INICIAL Y SE TOMARÁ CADA 24 HORAS.
• E) AL CABO DE LAS 96 HORAS O ANTES SI EL MATERIAL ES ARENOSO SE ANOTA LA
LECTURA FINAL PARA CALCULAR EL HINCHAMIENTO. SE CALCULA EL % DE
HINCHAMIENTO QUE ES LA LECTURA FINAL MENOS LA LECTURA INICIAL DIVIDIDO ENTRE
LA ALTURA INICIAL DE LA MUESTRA MULTIPLICADO POR 100.
• LOS ADOBES, SUELOS ORGÁNICOS Y ALGUNOS SUELOS COHESIVOS TIENEN EXPANSIONES
MUY GRANDES GENERALMENTE MAYOR DEL 10%. LOS ESPECIMENES SON SATURADOS
POR 96 HORAS,CON UNA SOBRECARGA IGUAL PESO DEL PAVIMENTO QUE SE UTILIZARÁ
EN EL CAMPO PERO EN NINGÚN CASO SERÁ MENOR QUE 4.50 K. ES NECESARIO DURANTE
ESTE PERIODO TOMAR REGISTROS DE EXPANSIÓN CADA 24 HORAS Y AL FINAL DE LA
SATURACIÓN TOMAR EL PORCENTAJE DE EXPANSIÓN QUE ES:

E (%)= (Altura de la muestra/ Expansión) x100


F) LAS ESPECIFICACIONES ESTABLECEN QUE LOS MATERIALES DE PRÉSTAMO PARA:
• SUB BASE DEBEN TENER EXPANSIONES MENORES DE 2%, LA BASE 1%
G) COMO DATO INFORMATIVO OBSERVAR EL HINCHAMIENTO VERSUS EL CBR:
• SUELO CON HINCHAMIENTO 3% O MAS, GENERALMENTE TIENEN CBR < 9 %
• SUELO CON HINCHAMIENTO 2% COMO MÁXIMO TIENEN CBR ³ 15%
• SUELOS CON HINCHAMIENTO < 1% TIENEN GENERALMENTE CBR > 30%.
CÁLCULO DEL CBR
• SUELOS GRAVOSOS Y ARENOSOS:

• SUELOS COHESIVOS, PLÁSTICOS, POCO O NADA EXPANSIVOS:

• SUELOS COHESIVOS, PLÁSTICOS Y EXPANSIVOS:


VALORES REFERENCIALES DE CBR, USOS Y
SUELOS
video
 https://www.youtube.com/watch?v=6pjladw_0a4
 https://www.youtube.com/watch?v=UVQvm4pUTCM
MÓDULO DE REACCIÓN:
DEFINICIÓN
• LA RELACIÓN ENTRE LA TENSIÓN CAPAZ DE GENERAR UNA PENETRACIÓN DE LA PLACA
EN EL TERRENO DE 0,05” QUE EQUIVALE A UNA DEFORMACIÓN DE 0,127 CM, ES DECIR
QUE ESTE COEFICIENTE ES LA PENDIENTE DE LA RECTA QUE UNE EL ORIGEN DE
COORDENADAS CON EL PUNTO DE LA CURVA “TENSIÓN – DEFORMACIÓN” QUE GENERA
UN ASENTAMIENTO DE LA PLACA DE 0,127 CM.
ENSAYOS DE PLACA DE CARGA
permiten determinar las características
resistencia-deformación de un terreno
CONSISTEN EN COLOCAR UNA PLACA SOBRE EL SUELO NATURAL, APLICAR UNA SERIE
DE CARGAS Y MEDIR LAS DEFORMACIONES

El resultado del ensayo se representa en un diagrama tensión


deformación. A partir de este ensayo se pueden obtener numerosos
datos
DATOS
• OBTENCIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO PARA UN
ASENTAMIENTO DETERMINADO.
• DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE REACCIÓN O COEFICIENTE DE BALASTO
(K).
• DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA CARGA CONTRA
DEFORMACIÓN DEL SUELO.
• OBTENCIÓN DEL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD DEL SUELO (E).
• REALIZACIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LA ESTABILIDAD DE PAVIMENTOS O BASES
DE CAMINOS YA EXISTENTES.
video
 https://www.youtube.com/watch?v=92FHqquIeuk
MODULO RESILIENTE
Concreto Asfaltico
Base Granular
Sub−base granular

Sub Rasante

CONCEPTO
sv = s3+ sd
s3= Presion de Confinamiento
sd= Esfuerzo Desviador = sv − s3
sv= Esfuerzo Vertical = s3+ sd
s3 s3

s3
ESTO IMPLICA
• QUE EN ESTRICTO RIGOR, LOS MATERIALES NO PRESENTAN UN COMPORTAMIENTO
ELÁSTICO, Y POR ELLO SE INTRODUCE EL TÉRMINO DE MÓDULO RESILIENTE, QUE
CORRESPONDE A UN “MODULO ELÁSTICO SUPUESTO”, EL CUAL RELACIONA LAS
SOLICITACIONES DE CARGAS APLICADAS CON LAS DEFORMACIONES RECUPERABLES.
• LA DETERMINACIÓN DEL MÓDULO RESILIENTE EN LOS SUELOS, SE REALIZA
MEDIANTE ENSAYOS TRIAXIALES DINÁMICOS DE CARGAS REPETIDAS EN PROBETAS
CILÍNDRICAS QUE SIMULAN UN ELEMENTO DE SUELO.
LA RESPUESTA TÍPICA ESPERADA DE ESTE ENSAYO, SE PUEDE OBSERVAR
Cabe anotar que los resultados de módulo
resiliente, son influenciados principalmente
por tres factores:
• ESTADO DE TENSIONES (ESFUERZO CONFINAMIENTO Y ESFUERZO DESVIADOR)
• TIPO DE SUELO Y ESTRUCTURA INTERPARTICULAR (MÉTODOS DE COMPACTACIÓN)
• ESTADO FÍSICO DEL SUELO (HUMEDAD Y DENSIDAD)
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO DE MODULO
RESILIENTE EN LABORATORIO
TIPO DE MATERIAL
MATERIALES TIPO 1 O TAMBIÉN MATERIALES TIPO 2 O TAMBIÉN
“GRUESOS” “FINOS”,
• INCLUYEN TODOS AQUELLOS MATERIALES • INCLUYEN TODOS AQUELLOS MATERIALES
NO TRATADOS QUE CUMPLEN CON NO TRATADOS QUE NO CUMPLEN CON EL
CRITERIO DE MENOS DEL 70% DEBE PASAR REQUISITO PARA SER CLASIFICADO COMO
LA MALLA Nº 10 Y UN MÁXIMO DEL 20% MATERIAL TIPO 1, COMO LOS SUELOS A-4,
PUEDE PASAR EL TAMIZ Nº200. ESTOS A-5, A-6 Y A-7.
SUELOS PRESENTAN CLASIFICACIÓN
AASHTO IGUALES A A-1, A-1-B, A-2, A-3.
EQUIPO
• CÁMARA TRIAXIAL
• SISTEMA DE CONTROL Y APLICACIÓN DE CARGAS
REPETIDAS.
• EQUIPO DE MEDICIÓN DE CARGAS Y DEFORMACIONES
Y SISTEMA DE REGISTRO DE LAS VARIABLES
INVOLUCRADAS EN EL ENSAYO.
• EQUIPO PARA LA CONFECCIÓN DE LOS ESPECÍMENES.
MÉTODO DE DISEÑO POR RESISTENCIA
Resistencia de Diseño ≥ Resistencia Requerida
donde, a su vez

Resistencia de Diseño = Factor de Reducción de la Resistencia (f) ×


Resistencia Nominal

Resistencia Requerida = S ( Factores de carga × Solicitaciones provocadas


por un estado de cargas de servicio )
RESISTENCIA NOMINAL VS. RESISTENCIA
DE DISEÑO
RESISTENCIA NOMINAL RESISTENCIA DE DISEÑO

• SE BASAN EN LOS ESTADOS LÍMITES • PROPORCIONADA POR UN ELEMENTO


ESTABLECIDOS PARA TENSIÓN, ESTRUCTURAL, SUS UNIONES CON OTROS
DEFORMACIÓN, FISURACIÓN O ELEMENTOS Y SU SECCIÓN TRANSVERSAL,
APLASTAMIENTO, Y CONCUERDAN CON ES IGUAL A LA RESISTENCIA NOMINAL
CALCULADA DE ACUERDO CON LAS
RESULTADOS EXPERIMENTALES PARA
ECUACIONES E HIPÓTESIS ESTIPULADAS EN
CADA TIPO DE ACCIÓN ESTRUCTURAL
EL REGLAMENTO, MULTIPLICADA POR UN
FACTOR DE REDUCCIÓN DE LA RESISTENCIA
video
 https://www.youtube.com/watch?v=BiRKt06YRII
CONCLUSIONES
• LOS VALORES DE MODULO DE REACCIÓN PUEDEN VARIAR EN PEQUEÑAS CANTIDADES
• LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS EN CAMPO PUEDEN VARIAR SI NO SE TOMAN EN CUENTA LOS
FACTORES DE CORECCION

También podría gustarte