Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Integrantes:
García Zavaleta, Luis
Sánchez Vásquez, Ricky
Vásquez Ramírez, Mayumi CURSO: HIDROLOGÍA
Zare de la Cruz Cindy 1
Ingeniería Civil

La palabra hidrometría proviene del griego Hidro que significa ‘agua’ y –metría
que significa ‘medición’. Por lo tanto la hidrometría es la ciencia que trata de la
medición y análisis del agua incluyendo métodos, técnicas e instrumentos
utilizados en Hidrología.

2
Ingeniería Civil

Las mediciones de los niveles de agua de los ríos, lagos o algún cuerpo
de agua, se usan directamente para la predicción de crecidas
(máximas alturas de agua), definir o delinear zonas con riesgo de
inundación y para proyectar estructuras (puentes u otras obras
hidráulicas).

En las estaciones hidrométricas


del SENAMHI, se cuenta con el
limnímetro y limnígrafo.

3
Ingeniería Civil

Se define a la estación hidrométrica como el lugar de observación en la cual se


obtienen datos sobre el agua de ríos, lagos o embalses.
En una estación hidrométrica se deberá observar uno o más de los elementos
mencionados :

 El nivel de agua de los ríos, lagos y embalses

 El caudal o flujo de las corriente

 Transporte o depósito de sedimentos o ambos

 La temperatura y otras propiedades físicas del agua de un río, lago y


embalses

 Las características y extensión de la capa de hielo de los ríos, lago o


embalse;
 Las propiedades químicas del agua de los ríos, lagos y embalses.

4
Ingeniería Civil

 La selección de un sitio ideal para una estación de aforo, debe


basarse en los siguientes criterios:

 El tramo a escoger debe tener un tramo recto de 100 metros.

 La corriente total debe estar en un solo cauce para todos los niveles y
pueden existir corrientes subterráneas.

 El lecho del río no debe estar sujeto a socavaciones ni a rellenos y


debe estar libre de plantas acuáticas.

 Las orillas deben ser permanentes y deben estar libres de arbustos.

5
Ingeniería Civil

 Las orillas deben ser permanentes y deben estar libres de arbustos.

 Si no hay condiciones naturales satisfactorias para un control de


aguas bajas, se debe prever la instalación de un control artificial.

 Se debe disponer de un sitio conveniente para alojar el limnígrafo.

 El sitio debe ser fácilmente accesible para facilitar la instalación y el


funcionamiento de la estación de aforo.

Muy pocas veces se encontrará un sitio que satisfaga todos esos
criterios; por lo tanto, se deberá seleccionar el sitio que más convenga y
sobre todo que sea accesible para las mediciones y contar con un
Observador hidrológico.

6
Ingeniería Civil

 Sistemas de Medición

 Los métodos que se explican a continuación son


habitualmente lo mas usados en el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología. Entre ellos
tenemos:

 Método del Molinete o Correntómetro.


 Método de los Flotadores.

7
Ingeniería Civil

 Método del Molinete o


Correntómetro.

 El correntómetro es el instrumento
de precisión que mide la velocidad
del agua en los puntos de
medición de una sección de
control, para realizar las labores
de aforo.

8
Ingeniería Civil

 Descripción o Metodología de Procedimiento:

 Apuntar la hélice del correntómetro directamente


en el curso de agua que se desea medir.
 Luego se coloca la hélice en el punto de medición
deseado y pulse el botón RESET para comenzar a
tomar las velocidades nuevas medio, mínimo y
máximo de las lecturas.
 Las mediciones de velocidad se tomarán
simultáneamente con las medidas de Profundidad.
 Luego de determinar las profundidades en cada
sección, se medirán las Velocidades a 0.2 h y 0.8 h
desde el fondo.

9
Ingeniería Civil

METODO DE FLOTADORES
 A pesar que el afore por correntómetro se
considera él más exacto, puede suceder que su
realización sea difícil debido a la excesiva
velocidad del agua o a la presencia de cuerpos
extraños que pongan en peligro la vida de los
aforadores, entonces es necesario realizar el aforo
por medio de flotadores.
 El método es ideal si se puede encontrar una
sección del rio de unos 10 metros de largo donde
la corriente sea bastante consistente en anchura y
profundidad.

10
Ingeniería Civil

Metodología del procedimiento:


1. Mida la profundidad media del arroyo.
2. Calcular el área de la sección que se acaba de medir
4. Medir la velocidad:
 El uso de un flotador con peso que se pueda ver
claramente (por ejemplo, una naranja funciona bastante
bien), colóquela en la corriente (aguas arriba de la zona
de medición), y luego usar un cronómetro para medir el
tiempo que tarda en recorrer la longitud de la sección
de medición (por ejemplo, 10 pies). La velocidad del
caudal varía probablemente a través de su ancho, por lo
que es recomendable medir varias veces y en distintos
lugares y luego sacar el promedio de ellos.

11
Ingeniería Civil

 Con estas medidas de tiempo y distancia, ahora se


puede calcular la velocidad del agua.
 A continuación, se puede calcular el caudal a través de
multiplicar los metros recorridos por el área de la
sección transversal. Utilizando el área de la sección
transversal y la velocidad.

 5. Corrección por el factor fricción.


 Debido a que el lecho de la corriente crea fricción
contra el movimiento del agua, la parte inferior de la
corriente tiende a moverse un poco más lenta que la
parte superior. Esto significa que el caudal “real” es un
poco menos, que lo que hemos calculado.

12

También podría gustarte