Está en la página 1de 127

CONOCIMIENTO Y

EMPRENDIMIENTO PARA TODOS


LOS COLOMBIANOS
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL
DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD
EMPRESARIAL- GIRARDOT
MINISTERIO DEL TRABAJO
RESOLUCION NÚMERO 1409 DE
2012
(23 de Julio)

SANDRA LORENA MUÑOZ LINARES


PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL
ENTRENADOR DE TRABAJO SEGURO EN ALTURA
correo: sandralorena@misena.edu.co
cel. 3166709560
INFORMACION

• NOMBRE
• PROFESION
• EXPERIENCIA

ASPECTOS A CONSIDERAR
MINISTERIO DEL TRABAJO
RESOLUCION NÚMERO 1409 DE 2012
(23 de Julio)

REGLAMENTO DE
SEGURIDAD PARA LA
PROTECCION CONTRA
CAIDAS EN TRABAJO
EN ALTURAS
ASÍ SE HACÍA EL TRABAJO EN
ALTURAS
ASÍ SE HACÍA EL TRABAJO EN
ALTURAS
ASÍ SE HACÍA EL TRABAJO EN ALTURAS
PARA PENSAR

CADA HOMBRE AL
IGUAL QUE
LOS PUEBLOS
¿POR QUE DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO?

“Por que la tarea de trabajo en


alturas está considerada como
de alto riesgo y conforme a
las estadísticas nacionales, es
la primera causa de
accidentalidad y de muerte
en el trabajo”
¡ AVISO! No se necesita caer de una gran
altura para sufrir lesiones severas.
CONTENIDO
CAPITULO 1 ART. 1 HASTA OBJETO CAMPO
ART. 2 DE APLICACIÓN
Y DEFINICIONES
TITULO 1 CAPITULO 2 ART. 3 HASTA OBLIGACIONES
ART. 5 EMPLEADORES,
TRABAJADORES
Y ARL
CAPITULO 1 ART. 6 Y 7 DEFINICION DE
PROGRAMA
CAPITULO 2 ART. 8 HASTA MEDIDAS DE
TITULO 2 ART.20 PREVENCION
CAPITULO 3 ART. 21 HASTA MEDIDAS DE
ART 24 PROTECCION
CAPITULO 4 ART. 25 HASTA DISPOSICIONES
ART. 29 FINALES
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

Establecer el Reglamento de seguridad para


protección contra caídas en trabajo en alturas,
y aplica a todos los empleadores, empresas,
contratistas, subcontratistas y trabajadores de
todas las actividades económicas de los
sectores formales e informales de la economía,
que desarrollen trabajos en alturas con peligro
de caídas
DISPOSICIONES GENERALES

Para efectos de la
aplicación de la presente
resolución se entenderá
su obligatoriedad en todo
trabajo en que exista
riesgo de caer a 1.50 m. o
mas sobre un nivel
inferior.
DISPOSICIONES GENERALES

PARAGRAFO 1: EN CASO DE CONSTRUCCIONES


NUEVAS OBLIGATORIEDAD A PARTIR DE 1.80 M Y
SE DEBEN TOMAR MEDIDAS A PARTIR DE 1.50 M

PARAGRAFO 2: SI EL RESPONSABLE DE SG-SST


DENTRO DE SU ANALISIS SE IDENTIFICAN
CONDICIONES PELIGROSAS QUE PUEDEN
AFECTAR AL TRABAJADOR INCLUSO EN ALTURAS
INFERIORES ESTABLECIDAS EN LA RESOLUCION,
SE DEBERAN ESTABLECER MEDIDAS DE
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA CAIDAS.
DISPOSICIONES GENERALES

PARAGRAFO 3: SE EXCEPTUAN DE LA APLICACIÓN


DE LA PRESENTE RESOLUCION LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES:

1. ACTIVIDADES DE ATENCION DE EMERGENCIAS


Y RESCATE.

2. ACTIVIDADES LUDICAS, DEPORTIVAS, DE ALTA


MONTAÑA O ANPINISMO Y ARTISTICAS
DISPOSICIONES GENERALES
POR QUE LOS ACCIDENTES?

ACTOS O CONDICION
ACTO O CONDICION?

1
ACTO O CONDICION?

2
ACTO O CONDICION?

3
ACTO O CONDICION?

4
ACTO O CONDICION?

5
ACTO O CONDICION?

6
ACTO O CONDICION?

7
ACTO O CONDICION?
CONDICION ?
ALGUNOS EJEMPLOS
ES UN ACTO INSEGURO
ALGUNOS EJEMPLOS
DEFINICIONES

ARTÍCULO 2. DEFINICIONES. Para


los efectos de este reglamento se
aplican las siguientes definiciones:
SPCC
DEFINICIONES
ABSORBENTE DE ENERGÍA
REDUCTOR DE CHOQUE
AMORTIGUADOR DE IMPACTOS

Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de


impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos
de anclajes en el momento de una caída
ACCESO POR CUERDAS
ASCENDEDORES
Aparato metalico que permite asceder por una cuerda
Que realiza bloqueo mediante una leva dentada.
ACCESO POR CUERDAS
DESCENDEDORES
Aparato metálico autofrenantes que permite descender por una
cuerda.

D4 air stop ID,S ID,L stop sparrow


ACCESO POR CUERDAS
SILLAS DE SUSPENSIÓN accesorio
ACCESO POR CUERDAS
CUERDAS
Objeto delgado, muy alargado y flexible, hecho de hilos o
fibras torcidos o entrelazados, que se usa generalmente
para atar o sujetar cosas

CLASIFICACION POR SU CONSTRUCCION

TORCIDAS TRENZADA
ACCESO POR CUERDAS
CUERDAS

CLASIFICACION CUERDAS
POR SU MATERIAL POR SU CONSTRUCCION
ARAMIDA ELONGACION TRENZADA
POLIESTER ESTATICA- 0-5% TORCIDA
POLIAMIDA SEMI-ESTATICA 5-
ACER0 14 %
POLIPROPILENO DINAMICA 15- 50 %
DYNEEMA

POR SU DIAMETRO
CUERDA
CORDINOS
ACCESO POR CUERDAS
CUERDAS
PARTES DE LAS CUERDAS
ANCLAJES (TIE OFF)
Punto seguro al que pueden conectarse EPPCC con
Resistencias Certificadas y un factor de seguridad,
diseñados y certificados en su instalación por un
fabricante y/o una persona calificada. Puede ser fijo o
móvil según la necesidad
ARNÉS CUERPO COMPLETO
USO DE ARNÉS O
CORREA?
ARNÉS MAL ASEGURADO (SUELTO)
QUE PASO?
Un empleado usaba su arnés de seguridad cuando de
repente sufre una caída; las labores de rescate para
bajarlo de su posición colgado tardan cierto tiempo,
debido a que su arnés no estaba asegurado firmemente
al cuerpo, las correas que aseguran las piernas se
deslizaron presionando su escroto produciendola
expulsión de sus dos testículos– La operación
para cerrar la herida duro cuatro horas las
fotografías
muestran las lesiones en ambos testículos y las
laceraciones en el escroto producida por las correas del
arnés. Se desconoce si el daño es irreversible
QUE NO LE PASE A USTED
ARNESES DE CUERPO COMPLETO

“H” “Y CRUZADOS

ARNESES DE CUERPO COMPLETO

espacios confinados pintura -


forrados
ARNESES DE CUERPO COMPLETO

Kevrar poda de arboles


Partes de un Arnés

Reata, 41
mm / 4.1 cm
AYUDANTE DE SEGURIDAD
 Designado por el empleador
 Verifica las condiciones de seguridad y controla
el acceso a las áreas de riesgos de caídas de
objetos o personas
 Constancia de capacitación en protección
contra caídas para trabajo seguro en alturas
 Certificado en nivel avanzado o competencia
laboral para trabajo seguro en alturas
BARANDA
 Se instala para prevenir la posibilidad de
caída
 Se debe garantizar la capacidad de carga
 Contar con un travesaño de agarre
superior
 Una barrera colocada al nivel del suelo
 Travesaño o barrera intermedia para
prevenir el paso de personas
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA BARANDAS COMO MEDIDAS
COLECTIVAS DE PREVENCIÓN EN TRABAJOS EN ALTURAS
TIPO DE REQUERIMIENTO MEDIDA
Resistencia estructural de la baranda Mínimo 200 libras (90.8 Kg) de carga puntual en
cualquier parte de la baranda aplicadas en
cualquier dirección, sobre el travesaño superior.
Alturas de la baranda (Desde la 1 metro mínimo sobre la superficie de trabajo. Las
superficie en donde de camina y/o barandas existentes que estén a un mínimo de 0.9
trabaja, hasta el borde superior del m. deben ajustarse en un término no mayor de 8
travesaño superior) años a la altura requerida mínima de 1 m.
Ubicación de travesaños intermedios Deben ser ubicados a máximo 48 cm entre sí.
Separación entre soportes verticales Aquella que garantice la resistencia mínima
solicitada.
Alturas de los rodapiés De mínimo 9 cm, medidos desde la superficie en
donde se camina y/o trabaja. Si hay materiales
acumulados cuya altura exceda la del rodapié y
puedan caer al vacío, se deberá instalar una red,
lona, etc. asegurada a la baranda, con la resistencia
suficiente para prevenir efectivamente la caída de
los objetos.
PARTES DE UNA BARANDA
200 LIBRAS
SOPORTES
VERTICALES

SUPERIOR
48 CM

INTERMEDIA 1 METRO
48 CM
INFERIOR O
RODAPIES 9
CM
CENTRO DE ENTRENAMIENTO
Destinado para la Formación de personas en TSA, debe
contar con EPCC, EPP, todos certificados deben existir LVV
y LVH portátiles o fijas, además de la infraestructura para
el desarrollo y/o fundamento de conocimiento y las
habilidades para el desempeño del trabajador
CAPACITACIÓN
Se realiza en una empresa o institución autorizada,
respondiendo necesidades, preparando el talento
humano volviéndolo competente para ejercer sus labores,
se le realiza: Jefes de áreas, trabajadores que realizan
trabajo en alturas
CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS
Documento que certifica que un
determinado elemento cumple con las
exigencias de estándares Nacionales y en su
ausencia de las internacionales avalados
generalmente emitido por el fabricante.
Todos deben cumplir con las exigencias de
calidad de la norma nacional o internacional
que lo regula, este ultimo no puede ser
menos exigente que el nacional.
CERTIFICACIÓN PARA TRABAJO
SEGURO EN ALTURAS
Se obtiene mediante el certificado de capacitación de
trabajo seguro en alturas ó mediante la certificación de la
competencia.

CERTIFICADO DE COMPETENCIA LABORAL


Otorgado por un organismo certificador investido con
autoridad legal, donde se reconoce la competencia
laboral de una persona para desempeñarse en esa
actividad.
El trabajador que al considerar que por su experiencia,
conocimientos y desempeño en alturas , no requiera
formación podrá solicitar este proceso a un organismo.
¿QUIEN PUEDE CAPACITAR?
La pueden impartir:

 El SENA
 los empleadores o empresas, utilizando las UVA
 Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias
aprobadas por MINEDUNAL,
 Instituciones de Formación para el trabajo y Desarrollo
Humano(Certificados en Gestión de calidad)
 Personas Naturales y Jurídicas, que cumplan con los
requisitos exigidos por la norma autorizados por el
SENA
TODOS DEBEN CONTAR CON ENTRENADORES EN
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
PERSONAS QUE SE DEBEN CAPACITAR
• Jefes de Área:
• Coordinador de Trabajo en Alturas:
• Trabajadores Operativos:
Entrenadores para

TODOS DEBEN SER REALIZADOS


POR ENTRENADORES EN
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
CONECTOR

Cualquier equipo certificado que


permita unir el arnés del trabajador
al punto de anclaje.
MOSQUETÓN
TIPOS DE CIERRE
MOSQUETÓN
ESLINGA DE
POSICIONAMIENTO
Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales que
puede tener en sus extremos ganchos o conectores que
permiten la unión al arnés del trabajador y al punto de
anclaje, y que limita la distancia de caída del trabajador a
máximo 60 cms. Su función es ubicar al trabajador en un
sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su
labor.
ESLINGA DE RESTRICCIÓN
Elemento de cuerda, reata, cable u otro material y
de diferentes longitudes o graduable que permita la
conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su
función es limitar los movimientos del trabajador
para que no llegue a un sitio del que pueda caer.
ESLINGA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que permiten la


unión al arnés del trabajador y al punto de anclaje. Su función es
detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída
de modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras
(4kN). Su longitud total, antes de la activación, debe ser de máximo
1.8 metros
COORDINADOR DE TRABAJO EN ALTURAS
 Designado por el empleador
 Capaz de identificar peligros en el sitio de trabajo
 Con autorización para aplicar medidas correctivas
inmediatas
 Deben tener certificación en la norma de competencia
laboral vigente para TSA
 Experiencia relacionada mínimo de un año
 Se cuenta con dos años a partir de la expedición de esta
norma, deben contar con avanzado o competencia.
 Puede ser el coordinador o ejecutor de PSO o un
trabajador designado
 Mínimo 80 horas de capacitación certificadas, 60
teóricas y 20 practicas
REALIZARIA EL TRABAJO?
20 METRO CUERDA
ESTATICA

ESLINGA DE
PCC CAIDAS 1 METRO

5 METROS
ANDAMIO EN CRUCETA,
TIENE FORMACION EN
ALTURAS, PERMISO DE
TRABAJO Y EPP
Linea línea vida 1.00
Eslinga 1.80
Absorvedor choque 1.07
Altura de trabajador 1.50
Seguridad 1.00
Caída Libre

Desaceleración
+
+

Detención
GRIGRI
DESCENDEDOR ID
OCHOS
RACK Ó FLAUTA
STOP Y DOBLE STOP
PÉRTIGAS
GANCHO
PERSONA
AUTORIZADA
PERSONA CALIFICADA

PERSONA
COMPETENTE
CAPÍTULO II
OBLIGACIONES DE EMPLEADORES
• Incluir en el programa de
salud ocupacional, los
procedimientos, elementos
y disposiciones
establecidas en el
reglamento técnico.
• Implementar el Programa
de Protección contra Caídas
OBLIGACIONES DE EMPLEADORES
• Cubrir las condiciones de riesgo y prevenirlas
en forma colectiva antes de implementar
medidas individuales.
• Adoptar medidas compensatorias y eficaces
de seguridad, cuando se exija el retiro
temporal de cualquier dispositivo de
prevención colectiva.
OBLIGACIONES DE EMPLEADORES
• Garantizar que las estructuras de anclaje
utilizadas, sean las adecuadas según la
norma.
• Disponer de personal capacitado,
competentey calificado para las
actividades con trabajos en alturas.
• Garantizar un programa de capacitación
y entrenamiento a todo trabajador que
esté expuesto al riesgo de trabajo en
alturas, antes de iniciar tareas y uno de
reentrenamiento, por lo menos una vez
al año.
OBLIGACIONES DE EMPLEADORES
•Solicitar las pruebas que
garanticen el buen funcionamiento
del sistema de protección contra
caídas o los certificados que lo
avalen.
•Garantizar la operatividad de un
programa de inspección de los
sistemas de protección contra
caídas por lo menos una vez al año,
por intermedio de una persona o
equipo de personas, competentes
y/o calificadas.
OBLIGACIONES DE EMPLEADORES

• Asegurar la compatibilidad de los


componentes del sistema de
protección contra caídas
• Incluir dentro de su Plan de
Emergencias un procedimiento
para rescate en alturas, con
personal entrenado.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
•Asistir a la capacitación, participar en
actividades de entrenamiento y
reentrenamiento programados por el
empleador y aprobar satisfactoriamente las
evaluaciones de conocimientos y de
desempeño.
•Cumplir todos los procedimientos
establecidos por el empleador. Informar
sobre cualquier condición de salud que le
genere restricciones antes de realizar
cualquier tipo de trabajo en alturas.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
• Utilizar las medidas de prevención y
protección contra caídas que sean
implementadas por el empleador.
. Reportar el deterioro o daño de los
sistemas colectivas o individuales,
de prevención y protección contra
caídas.
• Participar en la elaboración y el
diligenciamiento del permiso de
trabajo en alturas, así como acatar
las disposiciones del mismo.
REQUERIMIENTOS PARA LOS TRABAJADORES

• El empleador debe diseñar los perfiles exigidos para la


vinculación de trabajadores teniendo en cuenta formación,
experiencia y las restricciones en las condiciones de salud para
ellos.
• El empleador es el único responsable, antes de la vinculación
laboral y por lo menos una vez al año de la evaluación de las
condiciones de aptitud psicofísica de los empleados.
• El objetivo de las evaluaciones médicas es determinar la
aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente su
labor sin causar perjuicio a su salud o la de terceros.
REQUERIMIENTOS PARA LOS
TRABAJADORES
Son restricciones para realizar
trabajo en alturas las siguientes:
• La existencia de patologías metabólicas,
cardiovasculares, mentales neurológicas,
que generen vértigo o mareo.
• Alteraciones del equilibrio, de la
conciencia, de la audición que
comprometan bandas conversacionales
• Ceguera temporales o permanentes,
alteraciones de la agudeza visual o
percepción del color y de profundidad
REQUERIMIENTOS PARA LOS
TRABAJADORES
• Los menores de edad y las
mujeres en cualquier tiempo
de gestación
• Alteraciones de
comportamientos en alturas
tales como fobias
• Igualmente se tendrá en
cuenta el índice de masa
corporal y el peso del
trabajador.
CAPÍTULO IV
REQUERIMIENTO PARA PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS.
Medidas de prevención de caídas: todas aquellas
disposiciones que solas o en conjunto, son
implementadas para advertir o evitar la caída del
trabajador cuando éste realiza labores en alturas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• 1. Sistemas de Ingeniería
• 2. Programa de Protección contra Caídas
• 3. Medidas Colectivas de Prevención
– 3.1 Delimitación del área
– 3.2 Señalización del área
– 3.3 Barandas
– 3.4 Control de acceso
– 3.5 Manejo de desniveles y orificios
– 3.6 Inspector de seguridad
CAPÍTULO II
MEDIDAS DE PREVECION
DISPOSICIÓN SOBRE CAPACITACIÓN
ADMINISTRATIVO OPERATIVO

• Empleadores, jefes y • Trabajadores, jefes y


supervisores supervisores

• Nivel: Básico • Niveles : Básico, medio


Administrativo y avanzado (Horas)
MEDIDAS DE PREVENCION

• 4° permisos de trabajo en alturas


• 5° sistema de acceso
• 6° trabajo en suspensión
SISTEMAS DE INGENIERÍA

Aquellos sistemas relacionados con cambios o modificación


en el diseño, montaje, construcción, instalación, puesta en
funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de caída.
Se refiere a todas aquellas medidas tomadas para el control
en la fuente, desde aquellas actividades destinadas a evitar
el trabajo en alturas o la subida del trabajador
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN

Todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la


zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado
por objetos que caigan. Estas medidas, previenen el
acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas
de peligro de caídas, sirven como barreras informativas y
corresponden a medidas de control en el medio.
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN

Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el área
o zona de peligro de caída de personas y prevenir el acercamiento de personas
a ésta.

Línea de advertencia: debe estar colocada a 1.89 metros de distancia de borde


desprotegido, debe ser visible

Señalización del área: Medida de prevención que incluye entre otros, avisos
informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de
personas y objetos

Barandas: Medida de prevención constituida por estructuras que se utilizan


como medida informativa y/o de restricción
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN

Control de acceso: Medida de prevención que por medio de mecanismos


operativos o administrativos, controla el acceso a la zona de peligro de caída.

Manejo de desniveles y orificios (huecos): Medida preventiva por medio de la


cual se demarcan y/o cubren orificios (huecos) o desniveles que se encuentran
en la superficie donde se trabaja o camina.
Art 17- PERMISO DE TRABAJO

Es un mecanismo que mediante la verificación y control previo de


todos los aspectos relacionados en la presente resolución; tiene por
objeto prevenir la ocurrencia de accidente durante la realización de
la tarea.
El permiso de trabajo debe contener como mínimo:

•Información general
•Nombre del trabajador,
•Tipo de trabajo, fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea,
•Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social, requerimientos de aptitud
del trabajador,
•Descripción y procedimiento de la tarea,
•Elementos de protección personal,
•Verificación de los puntos de anclaje por persona, sistemas de prevención de
caídas, equipos, sistemas de acceso, herramientas a utilizar, observaciones ,
•Firmas de los trabajadores y del emisor.
•Este debe ser revisado y verificado en la sitio y avalado por persona competente.
SISTEMAS DE ACCESO
PARA TRABAJO EN
ALTURAS
LINEAMIENTOS PARA EL USO SEGURO DE
SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN
ALTURAS
Art 18- SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJOS EN ALTURAS

Escaleras

Elevadores personales

Andamios
Grúas con canasta
• MANEJO DE DESNIVELES Y ORIFICIOS

Medida preventiva por medio de la cual se


demarcan, señalizan y cubren orificios.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
PASIVAS
• Red de Seguridad para la detención
de caídas

ACTIVAS
• Puntos de Anclaje fijos
• Mecanismos de Anclaje
• Puntos de anclaje móviles (LVV –
LVH)
• Conectores ( Ganchos,
mosquetones, conectores para
restricción y posicionamiento ,
detección de caídas, LVV, LVH, arnés
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA MEDIDAS
DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS.

• Los EPP para detención y


restricción de caídas se
seleccionarán tomando en
cuenta los factores de
riesgo previsibles o no
previsibles, propios de la
tarea y sus características.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

• Todos los elementos y equipos de protección deben


cumplir con los requerimientos de marcación
conforme a las normas nacionales e internacionales
vigentes.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA MEDIDAS
DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Resistencia mínima de 5000 libras (22.2


Kilonewtons – 2.272 Kg) en cualquiera
de sus componentes.
Todos los anillos en D, en O u ovalados
deben ser certificados con una carga de
3.600 libras (15.83 Kilonewtons – 1.607
Kilogramos)
Deben ser certificados al 100% por una
persona calificada
LÍNEA DE VIDA VERTICAL
LÍNEA DE VIDA
HORIZONTAL
FACTOR DE CAÍDA:
CONECTORES PARA TRÁNSITO VERTICAL
(FRENO Ó ARRESTADOR DE CAIDAS)

Aplican exclusivamente sobre


líneas de vida vertical, y se
clasifican en:
Conectores para líneas de vida
fijas en cable de acero
Conectores para líneas de vida
portátiles en cuerda
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES
RESCATE
• Debe garantizar la disponibilidad de
equipos certificados para realizar la
operación de rescate y una capacitación
específica sobre rescate a los
trabajadores expuestos.

• El empleador debe contar con un plan


de rescate por cada sitio de trabajo o
actividad a realizar en alturas, diseñado
por una persona calificada, actualizado y
disponible.
VIGILANCIA, CONTROL
Y SANCIONES
• ADMINISTRADORAS DE RIESGOS
PROFESIONALES (Art 56 del Decreto Ley 1295
/94

• Direcciones territoriales del Ministerio de


Protección social (Art 91 del decreto Ley 1295
/94, numeral 3 art 30 Decreto 205 de 2003 y
las resoluciones 0002 y 951 de 2003.
PARA
TOD@S
CONFIAR EN EL
BUEN
DESEMPEÑO
TUYO Y EL DE
TUS
COMPAÑER@S
ACTUAR
DE
MANERA
SEGURA
APOYARSE EL UNO AL OTR@!!!
VELAR POR EL
BIENESTAR DE
TOD@S

MIENTRAS
TOD@S VELAN
POR TU
BIENESTAR
GRACIAS
EMPLEO
Gráfica de ejemplo - SENA

7.950.396 7.942.459
6.345.907

2012 2013 2014


Emprendimiento
Sabías que:

361 empresas
fueron constituidas con el
apoyo de Fondo Emprender,
durante la vigencia 2014
GRACIAS

También podría gustarte