Está en la página 1de 16

Psicodiagnostico en el Ámbito Jurídico

Áreas de mayor inserción del psicodiagnostico

Tarea pericial
Dentro de las instituciones
Servicio penitenciario

Pericia: cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere


conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o industria, es decir, conocimientos
técnicos ajenos al saber específicamente jurídico del Juez, los Peritos están llamados a
informar acerca de las consecuencias que de acuerdo a su saber y experiencia técnica,
deben extraerse de los hechos sometidos a su observación.

Puntos de pericia: los interrogantes que se le realizan al perito

En cualquiera de los casos el Informe cumple una función de


asesoramiento judicial
Oficial: psicólogo que trabaja en un Juzgado, Asesoría Pericial o
Asesoría de Menores. Forma parte del cuerpo administrativo de la justicia
y recibe el pedido de pericias de los jueces de diferentes fueros o del juez
con quien directamente trabaja. Los honorarios son pagados por la
Institución Judicial

De oficio: es llamado por el juez previa inscripción en una lista en las


Tipos de peritos diferentes cámaras y su relación con la justicia es un “contrato” para
realizar el proceso y luego elevar el informe pericial.

De parte: es propuesto por la parte interesada (puede ser la parte


demandante o la parte querellada o también pedido por ambas partes) que
requiere su asesoramiento
Condiciones para ser perito de oficio

Aprobar el Curso de Procesal


Tener un 1 año de ejercicio en la profesión
Inscripción en un listado según el fuero a ser designados por sorteo

“Es fundamental que el psicólogo sea un experto en psicodiagnostico. Se


supone que el psicólogo lo es…siendo imprescindible la especialización para hacer
peritajes psicológicos.”

“Es el psicólogo el profesional capacitado y reconocido legalmente para


realizar el psicodiagnostico, porque cuando esta bien formado es el único que
posee los conocimiento específicos sobre las herramientas, los métodos y las
técnicas que se pueden utilizar”

Castex El daño en psicopsiquiatria forense. Pág.. 102


El proceder ante una pericia

Se recibe la notificación ej. “….C/…..S/ Daños y Perjuicios”,


causa nº…en tramite ante el Juzgado…”
El perito cuenta con 3 días hábiles para aceptar la designación o
excusarse con causa fundamentada (en caso de que sea
designado en una causa donde hay amistad o enemistad con
alguna de las partes)
Solicitar lectura del expediente: Imbuirse de aquello que se
solicita del perito, en que consiste la causa.
Por escrito: Formula de rigor, el Objeto (a qué se va a referir ese
escrito) Acepto designación / Solcito expediente en préstamo
el saludo de rigor, Firma y Sello. (que sea firmado por el
secretario)
Se cuenta aprox. Con 15 días para entregar el informe.
Puede haber un pedido de explicaciones años mas tarde.
Particularidades del Proceso de Psicodiagnostico en la tarea
pericial

Del encuadre
De la entrevista
De las técnicas
De la devolución
Del informe
Del encuadre…

El sujeto llega a la entrevista después de haber pasado por


diferente situaciones (reiteradas declaraciones, encuentros con
abogados y reuniones con la otra parte litigante) entonces debemos
circunscribir el espacio de entrevista como una situación diferente
de la que viene atravesando. Importancia de esclarecer de qué se
trata el proceso, que no se trata de una declaración sino que se
trata de un proceso de psicodiagnostico que se realizara en un
tiempo y espacio particular.

Espacio: el consultorio

Tiempo limitado: El tiempo es limitado no solo por tratarse de un


proceso de psicodiagnostico con un comienzo y un fin determinado,
sino que literalmente la mayoría de las veces se cuenta con escaso
tiempo para informar.
De la entrevista…

Cuando llega a la entrevista seguramente vino


asesorado por el abogado en cuanto que decir y qué no.
Por eso es importante una buena escucha y la
observación

No hay demanda por parte del sujeto

Obligatoriedad del estudio por parte del entrevistado y


el no poder elegir el profesional que la realice.
De las técnicas…

Es el psicólogo quien debe elegir las técnicas a


emplear en cada caso particular y de ninguna manera
puede aceptar que se le indique qué test debe utilizar.

Valor de algunas técnicas en el ámbito como


Rorschach y Test Guestaltico Visomotor (Bender) en
cuanto a diagnostico de organicidad y sensible al
diagnostico de simulación.
Del Informe…

Tienen acceso a sus lectura los abogados de las


partes así como el entrevistado (cuidado con el
contenido, por ej, “potencial suicida”)

La pericia es de carácter no vinculante el peso de


cada una de las pruebas tiene que ver con el caso
con que se este trabajando

Exime al psicólogo de lo normado en relación al


secreto profesional por justa causa.
Sr. Juez
Juzgado …. Nº…
Dpto. Judicial de Mar del Plata

PRESENTA PERICIA

La que suscribe…Licenciada en Psicología…Matricula nº…D.N.I…I.V.A ….con domicilio en la


calle…de esta ciudad. C.U.I.T …en carácter de perito psicóloga designada en autos caratulados: “…”,
se presenta ante V.S. haciendo entrega de la pericia correspondiente.

INTRODUCCION

Batería de técnicas administradas, autor, y objetivo de cada una. Introducción respecto a qué
consiste la causa.

INTEGRACIÓN DE LOS DATOS

RESPUESTA A LOS PUNTOS DE PERICIA

Proveer de Conformidad
SERÁ JUSTICIA

Firma y Sello
De la devolución…

A diferencia de otras áreas no se hace devolución al entrevistado


Algunas consideraciones éticas…

Informar al juez sobre el sujeto pero siempre y cuando


lo que informemos debe ser relevante para la causa.

El material recogido que a veces se pide sea adjuntado


al informe, debe quedar en poder de quien lo administro,
esto es algo que debe defenderse siempre. Ver Código
de Ética de A.P.F.R.A
“La evaluación psicológica en ciencias forenses es muy
distinta a la evaluación clínica. En clínica se establecen
hipótesis que pueden verificarse o refutarse a lo largo del
proceso terapéutico. En ciencias forenses no cabe tal
opción y debe tomarse una decisión con frecuencia rápida y
taxativa. Por otra parte, las repercusiones de tales
evaluaciones son bien diferentes, ya que ante el foro, las
conclusiones pueden repercutir sensiblemente sobre el
prestigio, la libertad, los bienes, el trabajo y las relaciones
sociales de la persona.”

Castex El daño en psicopsiquiatria forense. Pág. 26


Daño psíquico cuando el sujeto presenta un
deterioro, disfunción, disturbio, alteración, trastorno o
desarrollo psicogénico o psicoorganico que, afectando sus
esferas afectiva y/o intelectiva y/o volitiva, limita su
capacidad de goce individual, familiar social y/o recreativas.
Notas constitutivas

1) Constatación pericial de un síndrome claro y preciso


(cuadro psicopatológico, no en base a un solo síntoma aislado, sino
coherentemente agrupado en un cuadro clínico )

2) Novedoso en la historia de la persona (sea porque antes


no estaba o porque a causa del evento se han acentuado rasgos que ahora
son valorados como “trastorno” nuevo)

3) Causal de limitación real del psiquismo (explicando con


palabras sencillas en qué consiste precisamente esa limitación y cómo se
expresa en la vida cotidiana de la victima y en todas la facetas de ésta)

4) Nexo causal o concausa debidamente acreditado.


5) Irreversible o debidamente consolidado (presente en el
momento de la peritación habiendo transcurrido dos años desde el evento
psicotraumatico)

También podría gustarte