Está en la página 1de 6

HURACANES Y SEQUIAS

INTEGRANTES:
BOLO PANTA KEVIN.
CHUMACERO AGURTO KENLLY.
 Huracán:
Gran perturbación que se
produce en regiones tropicales
de la atmósfera donde las aguas
del océano son relativamente
cálidas (temperatura alrededor
de 26°C). Se caracteriza por un
gran centro de baja presión, en
torno al cual el aire gira a gran
velocidad abarcando una
extensión de varios cientos de
kilómetros.
 Existen 5 factores fundamentales que deben estar presentes para que se dé un huracán:

 Un disturbio atmosférico preexistente en el que se incluyan tormentas.

 Temperaturas oceánicas cálidas, al menos 26 °C, desde la superficie del mar hasta 15
metros por debajo de ésta. A esa temperatura, el agua del océano se está evaporando al
nivel acelerado requerido para que se forme el huracán.
 Viento: Vientos débiles en los niveles altos de la atmósfera que no cambien mucho en dirección y
velocidad. La presencia de viento cálido cerca de la superficie del mar permite que haya
mucha evaporación y que comience a ascender sin grandes contratiempos, originándose
una presión negativa que arrastra al aire en forma de espiral hacia adentro y arriba,
permitiendo que continúe el proceso de evaporación.

 Humedad: el huracán necesita la energía de evaporación como combustible y para ello


tiene que haber mucha humedad.

 El Giro: la rotación de la tierra eventualmente le da movimiento en forma circular a este


sistema que comienza a girar y desplazarse como un gigantesco trompo.
Sequía:
La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que
la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de
un área geográfica. El agua no es suficiente para abastecer las
necesidades de las plantas, los animales y los humanos que
viven en dicho lugar.
La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o
precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía
meteorológica y si perdura, deriva en una sequía
hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la
disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de
agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.
Si el fenómeno está ligado al nivel de demanda de agua
existente en la zona para uso humano e industrial hablamos
de escasez de agua.
CAUSAS:
En general, las precipitaciones se relacionan con la cantidad de vapor de
agua transportada por la atmósfera y el punto de rocío, determinado por la
temperatura del aire, en combinación con el movimiento ascendente de la
masa de aire que contiene vapor de agua. Si estos factores combinados no
soportan volúmenes de precipitación suficientes que alcanzan la superficie de
la tierra, el resultado es una sequía. Esto puede ser provocado por un elevado
nivel de reflexión de luz solar (alto albedo), y sobre todo la persistencia,
superior al promedio, de vientos de sistemas de alta presión llevando aire
continental (más seco) en lugar de aire oceánico (más húmedo), así como
barras de áreas de alta presión cuyas conductas impiden o restrinjan el
desarrollo de tormentas eléctricas o lluvias sobre una determinada región.
REGIONES AFECTADAS
Las sequías recurrentes que conducen a la desertificación en
el Cuerno de África crearon graves desastres ecológicos, y
provocaron hambrunas generalizadas que persisten en la
actualidad.​ En el noroeste de la región del Cuerno de África,
el conflicto de Darfur en Sudán, que afectó también a Chad,
fue alimentado por décadas de sequía; la combinación de
sequía, desertificación y sobrepoblación son algunas de las
causas del conflicto de Darfur, ya que los nómadas baggara de
origen árabe, en busca de agua para su ganado tornaron hacia
el sur, en tierras principalmente ocupadas por agricultores no
árabes.

También podría gustarte