Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

POR:
PROF. ING. JEISER GUTIÉRREZ

SANTA ANA DE CORO; MARZO 2011


DISEÑO INSTRUCCIONAL
UNIDAD TEMÁTICA I: CONOCIMIENTOS GENERALES, TÉCNICAS ESTADÍSTICAS, MEDICIÓN DE DISTANCIAS.
OBJETIVO TERMINAL O DIDÁCTICO: Identificar los términos y métodos relacionados con el proceso de medición de distancias en
terrenos planos y accidentados.
CONTENIDOS CURRICULARES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS DE LOS
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJES

•Geodesia y •Identificación de: cenital, nadiral, •Participación activa y Exposición Diapositivas.


topografía. elevación y depresión. efectiva en el desarrollo didáctica. Video beam.
Ilustraciones. Pizarra.
•Forma de la tierra. •Relación ente los conceptos azimut del tema. Mapas y redes Marcador.
•Coordenadas: y rumbo como elementos de •Profundización del conceptuales. Borrador.
planas, cilíndricas, orientación a partir de coordenadas. tema desarrollado a Organizador Cintas
cónicas y •Cálculo de azimut y rumbo. través de la previo. métricas.
geográficas. •Transformación de coordenadas investigación y estudio Interacción Jalones.
docente – Piquetes.
•Azimut y Rumbo. rectangulares a polares, y individual. estudiante. Nivel de mano.
•Cintas, jalones, viceversa. •Respeto y tolerancia Field book.
plomadas y prismas. •Señalamiento de puntos en el hacia la expresión de
•Errores más terreno. ideas ajenas.
frecuentes en la •Uso de cintas, jalones, plomadas, •Perseverancia en la
medición con cintas. primas. realización eficaz de
•Métodos e •Trazado de alineamiento. actividades.
instrumentos usados •Medición directa de distancias con •Actitud crítica frente a
en la medición de cinta métrica. la diversidad de
distancias. •Descripción de los errores más información.
•Error frecuentes en la medición con •Responsabilidad en el
•Teoría de cintas. cumplimiento de
probabilidades. •Levantamiento con cinta métrica. compromisos y
•Exactitud y •Clasificación de errores más asignaciones.
precisión. comunes de la topografía. •Manifestación de
•Diferenciación entre exactitud y solidaridad y honestidad
precisión. en el trabajo grupal.
•Compensación de observaciones
directas de diferente precisión.
LAS SIGUIENTES IMÁGENES DEMUESTRAN QUE:

La topografía de los terrenos, los elementos naturales y


artificiales se representan en los mapas gracias a los
levantamientos geodésicos.
Ciencia matemática, también considerada como una rama de la geociencia y
una ingeniería, que tiene por objeto determinar la forma y dimensiones de la tierra
global y parcial, con sus representaciones naturales y artificiales.

Es la ciencia que determina las dimensiones y el contorno (o características


tridimensionales) de la superficie terrestre a través de la medición de distancias,
direcciones y elevaciones.
Forma aproximadamente esférica La Verdadera forma de la
tierra es el geoide

Sin embargo que se aproxima


o adapta

En la geodesia no es aceptable el A un elipsoide de revolución


concepto de esfericidad ligeramente achatado en los polos

Cuyos parámetros -radio ecuatorial y achatamiento- están recomendados por la


Unión Astronómica Internacional (UAI), Sistema Geodésico de Referencia
(GRS), Sistema Geodésico Mundial (WGS) y Servicio Internacional de la
Rotación Terrestre (IERS), entre otros.
Es un conjunto de valores que permiten definir
inequívocamente la posición de cualquier punto de
un espacio geométrico respecto de un punto
denominado origen.

El conjunto de ejes, puntos o planos que


confluyen en el origen y a partir de los cuales se
calculan las coordenadas, constituyen lo que se
denomina sistema de referencia.

Sistema de coordenadas planas Sistema de coordenadas cilíndricas

Coordenadas geográficas Sistema de coordenadas cónicas


Y
El sistema se basa en dos líneas
4 rectas ("ejes"), perpendiculares entre sí,
CUADRANTE 3
CUADRANTE cada una marcada con las distancias
IV I desde el punto donde se juntan
(-,+) 2
(+,+) ("origen").
1

-X -4 -3 -2 -1
0 X
1 2 3 4
-1
CUADRANTE CUADRANTE
III -2
II
(-,-) -3 (+,-)
-4

-Y
Es un sistema de coordenadas para definir la posición de un punto del
espacio mediante un ángulo, una distancia con respecto a un eje y una altura
en la dirección del eje.

radio del cilindro

coordenada z del sistema

ángulo azimutal
Proyección cilíndrica
Si se coloca un papel dispuesto en
forma de cilindro alrededor de un
globo iluminado, la proyección en el
cilindro será un mapa de proyección
cilíndrica. La forma de los continentes
próximos al centro del cilindro no
sufrirá apenas ninguna distorsión,
mientras que las regiones cercanas a
los polos estarán desproporcionadas.
Éste es un sistema de proyección por desarrollo, donde la forma de la tierra puede
ser sustituida por un cono tangente a la misma en un cierto paralelo.

En dicha situación se está frente a una proyección


Lambert. Cabe destacar, que la proyección cónica es una
proyección que conserva los ángulos de lados
suficientemente pequeños, por ello es de gran utilidad en las
aplicaciones de la topografía.

Proyección cónica
Si imaginamos un cono de papel situado sobre un globo
iluminado, la proyección resultante será un mapa de
proyección cónica. Estos mapas carecen relativamente de
distorsiones en las regiones de latitudes medias y se utilizan
para representar países, que se encuentran en esas
regiones.
El Sistema de Coordenadas Geográficas expresa todas las posiciones sobre la Tierra usando
dos de las tres coordenadas de un sistema de coordenadas esféricas que está alineado con el
eje de rotación de la Tierra. Este define dos ángulos medidos desde el centro de la Tierra:

•La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador.

•La longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta
que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas.
SISTEMA SEXAGESIMAL

0 0
360 0
La circunferencia está dividida en
360 partes iguales o grados
sexagesimales (º).
0 0
270 90

Lectura = 205°20´35´´
1
0
1 C
360

180º
El National Geodetic Survey usa este sistema para definir ángulos y
direcciones.
SISTEMA CENTESIMAL

G G
400 0
La circunferencia está dividida en
400 partes iguales denominadas gon
(recientemente se les conocía como
grad).
G G
300 100

1
G
1 C
400

G
200
Debe notarse que cien gon es igual a 90º. Un ángulo se expresa como
122.3968 gon (que multiplicado por 0.9 representa 110.15712º ó 110º09’25.6”)
Representación de elementos
CENIT:
de ángulos verticales
Se denomina cenit (cénit o zenit) a la intersección entre
la vertical del observador y la esfera celeste. O sea, si
imaginamos una recta que pasa por el centro de la tierra
ZENIT y por nuestra ubicación en su superficie, el cenit se
encuentra sobre esa recta, por encima de nuestras
ANGULO CENITAL P cabezas.
3600 00
NADIR:
Se denomina nadir a la intersección entre la vertical del
(+) ANGULO DE ELEVACION
observador y la esfera celeste. O sea, si imaginamos
2700
una recta que pasa por el centro de la tierra y por
H 0 900
H (LINEA DE REFERENCIA) nuestra ubicación en su superficie, el nadir se encuentra
sobre esa recta, por debajo de nuestros pies. En
(-) ANGULO DE DEPRESION
dirección contraria se encuentra el cenit.

1800 ANGULO DE ELEVACIÓN:


ANGULO NADIRAL P'
Se conoce como ángulo de elevación aquel formado
sobre el plano horizontal (Línea de Referencia). También
se conoce como ángulo vertical positivo.
NADIR
ANGULO DE DEPRESIÓN:
Se conoce como ángulo de depresión aquel formado
por debajo del plano horizontal (Línea de Referencia).
También se conoce como ángulo vertical negativo.
AZIMUT

Es el ángulo medido
en el sentido de las
manecillas del reloj desde el
extremo norte del meridiano
de referencia hasta la línea
en cuestión.
RUMBO

N Se define como el ángulo más


IV 360 0
O O

I pequeño que forma esa línea con


el meridiano de referencia. Su
D A valor no puede exceder de 90º.
R oD R oA
Se mide en relación con los
extremos norte o sur del
O
meridiano y se colocan en uno de
270 90
O
los cuadrantes, por lo que tienen
O O
E valores con direcciones como
NE, NW, SE o SW.

R oC R oB
C B
O

III 180 II
S
CASO 1: Se representan dos puntos referenciados en coordenadas UTM, en un plano
cartesiano Norte y Este. Determinar el azimut y la distancia del punto A hasta el punto B.

N Diferencia de Norte: Diferencia de Este:


∆N = (N2-N1) ∆E = (E2-E1)

B Ø = Tan-1 ( ∆N / ∆E )
N2
A Z
B
A

N Cálculo del Azimut:


B
AZ A= 900 – Ø
0
N1
A E
Cálculo de la Distancia de AB:
dAB = (N) 2  (E) 2
0 E1 E2
E
CASO 2: Se representan dos puntos referenciados en coordenadas UTM, en un plano
cartesiano Norte y Este. Determinar el azimut y la distancia del punto B hasta el punto A.

N Diferencia de Norte: Diferencia de Este:


∆N = (N2-N1) ∆E = (E2-E1)

A
Z
A
B
A
B R = Tan-1 ( ∆E / ∆N ) = Ø
N2 B

0
Cálculo del Azimut:
N A
AZ B= 1800 + Ø
N1
A E
Cálculo de la distancia de BA:
dBA = (N) 2  (E) 2
0 E1 E2
E
ECUACIONES PARA TRANSFORMACIÓN

Transformación de rectangulares a polares:


Y P(X,Y)
ø = arc Tag (y/x) ; r = √ x2 + y2

r
Transformación de polares a rectangulares:

X = r * Cos(ø) ; Y = r * Sen (ø)


O
0 X
EJEMPLO DE CALCULO:

Conociendo el valor de X = 4 y Y = 5. Determinar el ángulo ø y la distancia r.

Y SOLUCIÓN:

Transformación de rectangulares a polares:


5 P(4,5)
ø = arc Tag (y/x)

r ø = arc Tag (5/4) → ø = 51.34º

O
r= ( x 2 )  ( y 2 )→ (4 2 )  (52 )
0 X
4
r = 6.4
CALCULAR:

a) Conociendo el valor de X = 2 y Y = 7. Determinar el ángulo ø y la distancia r.


b) Conociendo el valor ø = 26º34´10” y r = 10.2
c) Conociendo el valor de X = 4.3 y Y = 9.3. Determinar el ángulo ø y la distancia r.
Geodesia Diferencia Topografía

Radica en dimensiones de la
superficie terrestre en la
cuales se aplica cada una.

La forma
matemática Se aproxima elipsoide de revolución
de la tierra
Sólido engendrado por la rotación de un
elipse alrededor de un eje, cuyo eje menor
coincide con el diámetro polar y el mayor
con el diámetro ecuatorial.

Sistema de representación matemática los más aplicados en la


coordenadas de la posición de puntos topografía son:

coordenadas coordenadas
planas cilíndricas

coordenadas coordenadas
cónicas geográficas.
Sistemas de
graduación angular

Sexagesimal Centesimal

la circunferencia se divide La circunferencia se divide


en 360 partes iguales o en 400 partes
Grados Sexagesimales (º). denominadas Gon.

Elementos que
constituyen El cenit, el nadir, el ángulo de
ángulos verticales elevación y el ángulo de depresión.

Azimut Coinciden Rumbo

únicamente en valor numérico en el primer cuadrante.

Pudiéndose calcular los azimutes a partir


de los rumbos o viceversa dependiendo del
cuadrante donde se encuentren.
• CONCEPTO DE ERROR
• CLASIFICACIÓN DE ERROR
• DIFERENCIA ENTRE EXACTITUD Y PRECISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Topografía.
Autores: Álvaro Torres Nieto, Eduardo Villarte Bonilla. Editorial
Colombiana de Ingeniería.

Topografía.
Autores: Wolf / Briker. Editorial ALFAOMEGA.

Técnicas Modernas de Topografía.


Autores: A. Banniher, S. Raymond. Editorial ALFAOMEGA..

También podría gustarte