Está en la página 1de 44

DISEÑO A CORTANTE DE

COLUMNAS
Diseño a flexo-compresión de
columnas

En las secciones de columnas no se desea un comportamiento


inelástico, por esto se utilizan unos factores de seguridad adecuados.
Para esto hay dos maneras de proceder:

 La manera mas sencilla de usar los mismos valores del análisis elástico
pero aumentando los factores de seguridad; este procedimiento es
muy sencillo porque se basa en los resultados elásticos, pero no es
estrictamente riguroso porque no se puede asegurar que se forme
todo el mecanismo previo, no se sabe si el factor de seguridad es
suficiente.
 Otra alternativa es determinar las acciones mecánicas que se introducen
en las secciones que se desean proteger cuando las vigas lleguen a la
fluencia, y diseñar para estos valores con un factor de seguridad. Este es
una especie de diseño plástico o de diseño en dos etapas: primero se
diseñan por métodos elásticos las secciones que se desea plastificar (las
vigas) y después, cuando se plastifiquen estas secciones, se observa qué
acciones mecánicas se presentan en los otros elementos (columnas) y se
diseña para ellas.
La NSR-10 acepta los dos procedimientos, y exige el segundo de ellos
para diseño a cortante de vigas y columnas en estructuras con
demanda especial y moderada de ductilidad. Para el diseño a flexión
de columnas se acepta el primer procedimiento pero debe cumplirse
la especificación de la NSR-10 consignada en la Tabla 2.3.

Para estructuras con demanda moderada, DMO; y especial de


ductilidad, DES, y con el fin de lograr que se forme el mecanismo de
viga, la norma especifica que los momentos nominales de las
columnas sean un 20% superiores a los momentos nominales vigas que
lleguen al nudo.
No se deben diseñar estructuras con DMO sin emplear un factor de
seguridad apropiado para poder garantizar una falla dúctil, esta
deficiencia de la NSR-98 fue corregida por la NSR-10, la cual especifica un
factor de seguridad de 1.2; su objetivo es proteger las columnas de la
falla a flexión y proporcionarle ductilidad a la estructura. La resistencia a
la flexión de las columnas debe determinarse a partir de la resistencia real
de las vigas y no a partir de los requerimientos por resistencia.
A juicio del autor un factor de seguridad de 1.2 para estructuras con
demanda especial de ductilidad, DES, tienen grandes deformaciones
y pueden llegar a incursionar en la zona de endurecimiento por
deformación de los aceros por lo que los momentos resistentes de las
vigas deberían ser los probables, fs máx = 1.25 fy , y no los nominales,
fs = fy , tal como lo prescribía la NSR-98.
Para estructuras con demanda mínima de ductilidad, DMI, no hay
necesidad de proporcionar ductilidad a la estructura pues los efectos
sísmicos no son de importancia comparados con los efectos de las
cargas gravitacionales.
Procedimiento para el diseño a
cortante de columnas

 Estructuras con Demanda Moderada de Ductilidad (DMO)


El objetivo del diseño es reducir el riesgo de la falla por cortante en
vigas y columnas durante un sismo, la falla por cortante es indeseable
por ser imprevisible y violenta. Se proponen dos opciones para
determinar la fuerza cortante mayorada. La NSR-10, Sec. C.21.3.3,
especifica, para este tipo de estructuras, que el cortante de diseño
(Vu) no debe ser menor que el menor valor de:
a) La suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos
nominales del elemento en cada extremo restringido de la luz libre
y el cortante calculado para cargas gravitacionales mayoradas.
b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de cargas de
diseño que incluyan los efectos sísmicos, E, considerando E como el
doble del valor prescrito en el título A de la NSR-10.

En la norma NSR-98 se exigía cumplir cualquiera de los dos


procedimientos mencionados, la NSR-10 modifica este aspecto y
obliga a realizar los dos procedimientos para estructuras con
demanda moderada de ductilidad (DMO).
Para la aplicación del literal (a) se procede de la siguiente manera:
El máximo cortante que se puede introducir por sismo es aquel que se
presenta cuando los dos momentos de extremo alcanzan su valor de
fluencia. En este caso la suma de los momentos de extremo no puede
pasar de la suma de sus valores de fluencia y, por tanto, el cortante
que se introduce nunca podrá exceder de esta suma dividida por la
longitud libre, independiente de qué tan fuerte es el sismo.
En todas las aplicaciones los cortantes de diseño se deben calcular
suponiendo que los momentos de extremo actúan en el mismo
sentido, actuando tanto en el sentido de las manecillas del reloj como
en sentido contrario a las manecillas del reloj.
La NSR-10 especifica que el valor de los momentos de fluencia debe
corresponder al valor de los momentos nominales resistentes a flexión, estos
momentos se calculan empleando un factor de sub resistencia = 1 y un
esfuerzo de fluencia en el acero fs = fy.
Como para calcular el cortante de diseño se requiere determinar
previamente el valor de los momentos resistentes nominales hay necesidad
de hacer primero el diseño a flexión, tanto de las vigas como de las
columnas, para saber qué refuerzo se ha de colocar en estas secciones.
Para la determinación del valor del cortante de diseño para una columna se
debe seleccionar la fuerza axial mayorada, Pu , que desarrolle la mayor
resistencia a momento de la columna.
Como la resistencia a momento de la columna es, como mínimo, 20% mayor
que la resistencia a momento de las vigas, este procedimiento garantiza que
la columna nunca fallará a corte pues primero fallaran las vigas a flexión.
Para la aplicación del literal (b) se procede de la siguiente manera:
La Figura 2.8 muestra sólo una de las dos condiciones que deben
considerarse para cada elemento. La opción (b) determina Vu con base en
las combinaciones de carga que incluye el efecto sísmico, E, el cual debe
duplicarse. Por ejemplo, de las combinaciones de cargas definidas en la
Sección C.9.2.1 de la NSR-10; las expresiones C.9.5 y C.9.7 quedan en este
caso:
Wu = 1.2D + 2.0E + 1.0L
Wu = 0.9D + 2.0E + 1.6H

D = carga muerta, L = carga viva, E = f/R = carga sísmica, H = empuje lateral


En este caso el cortante se calcula con los resultados del análisis elástico: al
cortante debido a las cargas gravitacionales se le suma el correspondiente al
sismo, multiplicado por un factor de seguridad de 2.0.
 Estructuras con Demanda Especial de Ductilidad (DES):

La fuerza cortante de diseño se debe determinar a partir de las fuerzas


estáticas en la parte del elemento comprendida entre las caras del nudo. Se
debe suponer que en las caras de los nudos, localizados en los extremos del
elemento, actúan momentos de signo opuesto correspondiente a la
resistencia probable, Mpr , y que el elemento está cargado con cargas
aferentes gravitacionales mayoradas a lo largo de la luz.
En estas estructuras no se permite usar los resultados del análisis elástico, se
requiere diseñar primero los elementos a flexión y a partir de allí calcular los
momentos probables de diseño empleando un factor de sub-resistencia Ø= 1
y un esfuerzo de fluencia en el acero fs = 1.25fy .
A continuación se indican las expresiones a utilizar para su cálculo:
 Procedimiento alterno para calcular el cortante en las columnas:
Asumiendo que en las columnas, de estructuras aporticadas resistentes a
momento, los puntos de inflexión se presentan en la mitad de su altura, se
tiene en el punto medio una articulación, pero más que una articulación ese
es un punto de inflexión en la columna; entonces, por equilibrio estático se
tiene que el cortante que entra a la columna multiplicado por la altura H es
igual a la suma de los momentos de las vigas que llegan al nudo (Figura 2.9).
Si se determina cuál es el momento negativo de la viga de un lado y el
positivo de la del otro lado, se suman y se divide por la altura H, se obtiene el
valor del cortante que se introduce en la columna; y si se diseña para este
cortante, con un adecuado factor de seguridad, se garantiza que esa
columna no puede fallar a cortante porque las vigas no le pueden introducir
más cortante, pues primero fallan por flexión.
Este coeficiente debe calcularse para controlar que
efectivamente el acero de la viga alcanza la fluencia antes
que el de la columna. En la dirección Y se cumple este
requisito, pero en la dirección X es crítico el diseño, la columna
es muy débil comparada con la viga, lo que lleva al peligroso
mecanismo de columna débil-viga fuerte.

Esta verificación es obligatoria para estructuras con DES y DMO


según la NSR-10, su valor no debe ser inferior a 1.2, en
cualquiera de las dos direcciones. Disposición que obligará a
tener columnas más voluminosas y resistentes que las vigas, de
lo contrario estará seriamente cuestionada la ductilidad de
este tipo de estructuras.
En un pórtico resistente a momentos las columnas presentan puntos de
inflexión cercanos a la mitad de la altura del entrepiso, el método de
Bowman se basa en esta consideración y obtiene los cortantes en las
columnas a partir de los momentos resistentes de las vigas, si se emplea un
factor de seguridad apropiado se garantiza que la columna nunca fallará
a cortante porque primero lo harán las vigas a flexión.

Cuando el cortante se calcula a partir de la resistencia de la columna,


entre más rígida sea la columna mayor será el cortante de diseño, este
cortante es mayor que el cortante obtenido por el método de Bowman, y
esta diferencia aumenta a medida que aumente la rigidez de la columna,
su cálculo no se basa en la rigidez a la flexión de las vigas sino en la rigidez
de la columna.

La NSR-10 pide calcular el cortante de la columna a partir de su rigidez, sin


embargo, el cortante calculado de acuerdo al método de Bowman con
un adecuado factor de seguridad proporciona resultados seguros.
• Longitud de traslapo:
Se calcula siguiendo a la expresión (5.4), la cual es aplicable para
barras de diámetro superior a la N°7; en este caso se traslapa el 50%
del refuerzo longitudinal de las barras (de las 10 barras N° 7se traslapan
5 barras) 𝑑𝑏 5/8" = 1.91 cm. Como se traslapa el 50% del refuerzo se trata
de un traslapo tipo B: Lt = 1.3 Ld .

Los traslapos del refuerzo longitudinal deben alternarse en los


entrepisos, 50% en un entrepiso y el otro 50% en el siguiente. En
estructuras con DES deben colocarse estribos de confinamiento en
toda la longitud del traslapo, de este requisito se exceptúan las
estructuras con DMO. El cálculo de los estribos a colocar dentro de los
nudos se explica en el siguiente capítulo.

También podría gustarte