Está en la página 1de 22

Anatomía II

Dientes Superiores-Anteriores

Profesora: Dra. Norma G. Lozano San Martín


Incisivos

 Ocupan la porción anterior de la arcada


 Primeros en ponerse en contacto con los alimentos

 Junto a los labios, función de Prehensión

 Cortar los alimentos


Roer
 Elementos pasivos de la articulación del sonido

 4 piezas dentarias: ICS, ILS, ICI, ILI


I.C.S.
Calcificación Comienza Erupciona Termina
12 meses 7 años 10 años

Total Coronaria Radicular

Longitudes 22,5 mm 10,0 mm 12,5 mm

Mesiodistal Vestibulopalatino

Diámetros 9,0 mm 7,0 mm

Ocluye con I.C y ½ mesial del ILI


I.C.S: Porción Coronaria

Cara Vestibular

Forma: Trapecio Escaleno
 Eje vertical: 10,0 mm
 Eje transversal: 9,0 mm
 Lado Incisal
 Base mayor del trapecio →
borde incisal.

Se orienta desde mesial abajo
hacia distal y arriba.
 3 mamelones (lóbulos
vestibulares de desarrollo)
recién erupcionado
Lóbulos

Los franceses los denominan en
conjunto: fleur de lys

Decreciente en tamaño (largo) en
sentido mesiodistal

El más ancho es el central

El distal levemente menos ancho
que el mesial

Ello hace posible que el borde
incisal sea ascendente en sentido
mesiodistal

En sentido vestibulopalatino son
equivalentes, pero el central es
más prominente hacia vestibular
por la presencia de los rebordes
marginales
I.C.S
 Cuando el borde
incisal se une con las
caras proximales,
forma dos ángulos:
uno mesioincisal
abajo, con un vértice
más marcado y el
distoincisal más
arriba y más romo.
 El lado cervical corresponde al cuello, con menor radio de curvatura en mesial, que es
más corta e inclinada (está más arriba).

Los lados mesial y distal son convexos, con una inclinación con respecto a vertical de
12° y 15°, respectivamente.
 El lado mesial es más largo que el distal
 Pequeñas depresiones en el 1/3 inferior, continuidad de las escotaduras incisales
 La Cara palatina tiene una notaria forma de trapecio por la convergencia de los lados
proximales (a veces es triangular, donde las oblicuidades mesiodistales se exageran)
 En esta cara se observa el cuarto lóbulo de desarrollo: el proceso cervicopalatino y
bajo él una amplia depresión

Las caras proximales tienen forma de triángulo acutángulo.

La parta más en declive del cuello es mayor en mesial que en distal (de 0,5 a 1 mm) y
es de 4 a 4.5 mm en M y de 3 a 3.5 mm en D

Cara vestibular convexa y menos oblicua que P, el borde incisal se desplaza a ella

Cara P: fuertemente convexa en tercio cervical. Su tercio medio se confunde con B.I.

Borde Incisal: Se desgasta por su fricción con los I.C.I. → atrición. Ancho: 1 mm. Es
un plano inclinado de vestibular/abajo hacia palatino/arriba. (por articulación con ICI).
El borde sube de M a D. En Distal disminuye el radio.

Raiz: Simple, cónica, la bifidez es excepcional, levemente más larga que la corona.
Triangular en corte transversal. Por palatino, se homologa al vértice (D). Todas las
caras son convexas. La raiz se inclina hacia PD.
I.L.S.

Comienza Erupciona Termina


Calcificación 12 meses 8 años 11 años
Total Coronaria Radicular
Longitudes 22,0 mm 8,8 mm 13,2 mm
mesiodistal vestibulopala
tino
Diámetros 6,4 mm 6,0 mm

Ocluye con: ½ distal del IL y ½ mesial del CI


Incisivo Lateral Superior


Menor volumen que el central, pero longitudes casi iguales (0,5 mm de dif.). Sus
diámetros son menores que los del central. Mayor desproporción en longitudes
corona/raiz.

Corona: cara vestibular con forma de trapecio escaleno, con tendencia a ser
triangular. Diferente proporción ancho/altura que en central (más alto que ancho).

Lado incisal: puede presentar una ligera curvatura parecida al canino (transición).

Lado Cervical: Curvas un poco más marcadas que en central

Lados M/D: más oblícuos y convexos que en central.

Superficie: más convexa que en central
Incisivo Lateral Superior


Cara Palatina: Triangular, cuarto lóbulo más grande/alto (en proporciones) que el
central. Se puede presentar con una forma de M que se puede presentar también en
el central. A veces se observa una fisura (agujero ciego) que divide el 4to lóbulo en 2
porciones (D mayor que M). La depresión es más profunda.

Caras Proximales: Más oblícuas y convexas que IC.

Raiz: Más larga que IC pero con diámetro transversal más corto.

Relación corona/raiz: Similar a la del IC, pero con oblicuidades ligeramente más
acentuadas.
Canino


Situados inmediatamente atrás de los IL's, caracterizados por presentar un borde
incisal con 2 vertientes,
vertientes, que determinan su vértice. La raiz del Canino Superior es
sumamente potente. Sirven para cortar alimentos que requieren gran fuerza
masticatoria para fraccionarlos. El vértice actúa como punzón.
punzón.

La forma de la corona del CS representa una transición entre el canino y el premolar.

El diseño de la cara vestibular del canino parece ser integrado por la mitad mesial
del IL y la distal del premolar
Canino Superior
Comienza Erupciona Termina

Calcificación 26 meses 10-13 años 13-16 años

Total Coronaria Radicular

Longitudes 26,8 mm 9,5 mm 17,3 mm

mesiodistal vestibulopalatin
o

Diámetros 8 mm 7,6 mm

Ocluye con: ½ distal del canino y ½ mesial del primer premolar inferior.
Canino Superior
Gran desproporción corona/raiz (1/1,82) Su raiz es la mayor en proporciones que puede
encontrarse en un diente. Su longitud la superan el ICS, CI, ILI.
Corona: cara vestibular: Pentagonal con ejes distintos.
Lado incisal: 2 vertientes, mesial un poco más corta, inclinaciones distintas. Mayor
angulación que en los incisivos. Se observa concavidad en vertiente mesial, en relación
con la escotadura que marca el desarrollo mesial y central (Esto en D es raro).
Lado cervical: similar a los incisivos, menos curvatura.
Lados M y D: Muy convergentes a cervical. D más convexo y oblícuo. Más cortas que en
los incisivos.
Canino Superior
Superficie: Convexa en ambos sentidos, tres lóbulos: el central es el mayor y ocupa la
mitad del diámetro del diente y ocupa la depresión palatina vista en los incisivos. El distal
es el más pequeño.
Cara Palatina: Pentagonal. El cuarto lóbulo visto en incisivos obtiene aquí un desarrollo
considerable y constituye el espolón/cíngulo.
Rebordes marginales bien marcados, Más largo el mesial, más ancho el distal.
Caras Proximales: Forma de triángulo acutángulo. V y P semejantes a los incisivos. La
diferencia se busca en palatino, por la gran convexidad del tercio cervical y la escasa
concavidad de los otros 2/3.
Diferencias con Incisivos: Mayor base, menor altura,
Raiz con mayor dimensión y diámetro VP más
Pronunciado.
Relación Corona/Raiz: Oblicuidades más exageradas
Que las de los incisivos.
Canino Superior Derecho
Canino Superior Izquierdo
Incisivo Lateral Superior Izquierdo
Incisivo Lateral Superior Derecho
Incisivo Central Superior Izquierdo
Incisivo Central Superior Derecho
Bibliografía

Netter, Anatomía de Cabeza y Cuello para


Odontólogos.
Figún y Garino, Anatomía Odontológica Funcional
y Aplicada.

Presentación: Joaquín Encina.

También podría gustarte