Está en la página 1de 26

CURSO: INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

TEMA: DEFINICIONES – CONSUMO – MAXIMA


DEMANDA

ING. CRISTHIAN ALEXANDER LEON PANTA


CIP. 120588
1. DEFINICIONES
 1.1 INSTALACIÓN SANITARIA: Conjunto de tuberías, accesorios y equipos de control que nos
permiten suministrar agua de calidad a los diferentes puntos de consumo, y a la vez la
evacuación de las aguas servidas de una edificación hacia el exterior de forma inmediata y la
más rápida posible.
 1.2 FINALIDAD DE LA INSTALACION SANITARIA:
A) Suministrar agua en calidad y cantidad.
B) Eliminar los desagües del edificio hacia las redes públicas o sistemas de tratamiento
indicado.
 1.3 DEFINICIONES IMPORTANTES:

 CANTIDAD DE AGUA: Representa un determinado volumen de agua (litros. m3).


 CONSUMO: Volumen de agua consumido en un tiempo determinado, generalmente es un día.
 GASTO: Cantidad de agua o consumo en la unidad de tiempo (litros/ seg, m3/seg).
 DOTACIÓN: Cantidad de agua que se asigna para un determinado uso. Se expresa por unidad de producción y
por día.
 DEMANDA: Gasto instantáneo en una edificación (litros/seg)
 MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA (MDS): Caudal máximo probable de agua en una edificación (litros/ seg)
 PERDIDA DE CARGA: Perdida de presión que se produce en las tuberías, debido al rozamiento del liquido con
esta y entre las mismas moléculas del fluido. (lb/pulg, kg/cm2).
 VELOCIDAD DEL AGUA: Se obtiene dividiendo la cantidad de agua por segundo (gasto o máxima demanda)
entre la sección transversal del conducto.
V = Q/A Q= Caudal (gasto)
(m/seg) A= Área.
2. CONSUMO
2.1CONSUMO: Es una determinada cantidad de agua, que se asigna para cualquier uso
2.2 CLASES DE CONSUMO:
 Consumo Doméstico: Compuesto por agua destinada a ser bebida, preparación de alimentos,
limpieza (personal o de casa), etc.
El consumo doméstico se fija por normas o costumbres y se asigna por persona y por día. Se
llama dotación. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento establece sus valores en
base al clima y los habitantes:

Para todo el País Frio Templado


2,000 – 10,000 Hab. 120 litros/día 150 litros/ día
10,000 – 50,000 Hab. 150 litros/día 200 litros/día
Más de 50,000 Hab. 200 litros/día 250 litros/día

 Consumo Público: Para asignar este consumo, hay que tener en cuenta: riego de jardines,
limpieza de calles, de alcantarillados, etc.
 Consumo Industrial: Es muy variable de acuerdo al tipo de industria, como por ejemplo:
Fábrica de Gaseosas: Las bebidas gaseosas necesitan 10 litros de agua por litro de
producto.
Fábrica de Hielo: La preparación de hielo necesita 2.5 kg de agua por cada kg. De
producto.
Fábrica de Papel: La preparación de papel necesita 500 m3 de agua por cada tonelada de
papel.
 Consumo por Desperdicios: Es grande en una red propiamente, y puede ser en la red
propiamente dicha o en el predio. En la red pública se produce por el mal funcionamiento de la
válvulas, y en los predios debido al mal funcionamiento de los aparatos sanitarios y de los
grifos (llaves).
3. MAXIMA DEMANDA
SIMULTANEA
3.1 METODO PARA CALCULAR LA MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA

3.1.1 Método de la Dotación Percápita: Se define como el caudal máximo probable de agua en
una vivienda, edificio o sección de él. Se determina mediante la siguiente fórmula

MDS= PxD MDS= Máxima Demanda Simultánea.


T P= Población que hay en el edificio y se asume dos (02) por dormitorio.
D= Dotación, se recomienda las siguientes dotaciones
 Para edificios de lujo 300 lt/por/día
 Para edificios normales 200 lt/por/día
 Para Oficinas 50 ó 80 lt/por/día
T= Tiempo, oscila entre 2 y 3 horas.

El Reglamento Nacional de Edificaciones nos proporciona dotaciones de agua, sean estos para
uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardines y otros afines. (IS.010).
Dotación para vivienda Unifamiliar
Dotación para vivienda Multifamiliar

Dotación para hospedajes

Dotación para restaurantes

*En establecimientos donde también se elaboren


alimentos para ser consumidos fuera del local, se
calculará para ese fin una dotación de 8 litros por
cubierto preparado.
Dotación para locales educacionales y Dotación para locales de espectáculos o
residenciales estudiantiles centros de reunión

Dotación para piscinas y natatorios


* La dotación de agua requerida para aparatos sanitarios en los
vestuarios y cuartos de aseo anexos a la piscina, se calculará
adicionalmente a razón de 30 L/d por m2 de proyección
horizontal de la piscina. En aquellos casos que contemplen otras
actividades recreacionales, se aumentará proporcionalmente
esta dotación.
 La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6L/d por m2 de área útil del local.
 La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos manufacturados, se calculará a razón de
0,50 L/d por m2 de área útil del local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.
Para oficinas anexas, el consumo de las mismas se calculará adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en
esta Norma para cada caso, considerándose una dotación mínima de 500 L/d.
 La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de mercancías secas, será de 6 L/d por
m2 de área útil del local, considerándose una dotación mínima de 500 L /d.
 La dotación de agua para mercados y establecimientos, para la venta de carnes, pescados y similares serán
de 15 L/d por m2 de área del local.
La dotación de agua para locales anexos al mercado, con instalaciones sanitarias separadas, tales como
restaurantes y comercios, se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada
caso.
 El agua para consumo industrial deberá calcularse de acuerdo con la naturaleza de la industria y su proceso
de manufactura. En los locales industriales la dotación de agua para consumo humano en cualquier tipo de
industria, será de 80 litros por trabajador o empleado, por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.
La dotación de agua para las oficinas y depósitos propios de la industria, servicios anexos, tales como
comercios, restaurantes, y riego de áreas verdes, etc. se calculará adicionalmente de acuerdo con lo
estipulado en esta Norma para cada caso.
Dotación para plantas de producción e Dotación para las estaciones de servicio
Industrialización de leche

Dotación para edificaciones


destinadas al alojamiento de animales
Dotación para mataderos públicos o
privados
Dotación para bares Dotación para locales de salud

Dotación para lavanderías

 La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m2.


Ejemplo Aplicativo 01: Determinar el caudal promedio que se necesita para abastecer a un
colegio , cuyo requerimiento es el siguiente:
 Alumnos internos : 150
 Personal residente : 20
 Alumnos externos : 200
 Personal no residente :15
 Área para jardines : 300 m2

Ejemplo Aplicativo 02: En un edificio de departamentos, se tiene:


 08 Departamentos : 02 Dormitorios en c/u.
Determine en el edificio el volumen de consumo diario.
3.1.2 Método de Roy Hunter: Este método se basa en las unidades de gasto.
Para aplicar la teoría de la probabilidades en la determinación de los gastos, el Dr. Roy B. Hunter
de la oficina nacional de normal de los estados Unidos de América; considero que el
funcionamiento de los principales muebles que integran una instalación sanitaria, pueden
considerarse como eventos puramente al azar.
Hunter definió como “unidad de mueble e unidad de gasto W a la cantidad de agua consumida
por un lavabo de tipo doméstico durante un uso del mismo.
Habiendo definido la unidad mueble, determinó la equivalencia de unidades mueble para los
aparatos sanitarios más usuales y basando en el cálculo de las probabilidades, obtuvo el tiempo
de uso simultaneo de los muebles y de aquí los gastos en función del número de unidades
mueble.
 Métodos Para Calculo de las Unidades de Gasto:
Se hace teniendo en cuenta el tipo de edificación, tal como se indica a continuación:
1.- Si los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso privado.- El cálculo de las
Unidades de Hunter o gasto, se hace considerando el baño como un conjunto y no por aparatos
individualmente. Es decir, se metran todos los ambientes de baño dándoles sus unidades de
Hunter siguiente:

Unidades de Gasto para el cálculo de las


tuberías de distribución de agua en los
edificios.
(Aparatos de uso privado)
IS.010
2.- Si los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso público.- En este caso se
considera individualmente cada uno de los aparatos sanitarios, dándoles las unidades de Hunter
de acuerdo a la siguiente tabla:

Unidades de Gasto para el Cálculo de las


tuberías de distribución de agua en los
edificios
(Aparataos de uso Públicos)
IS.010
 Sumando todas las unidades de Hunter y entrando a la tabla anexa, se consigue la máxima
demanda simultánea o gasto probable. (El método de Hunter es más exacto, cuando mayor es
el número de baños o el número de aparatos).

Gastos Probables para la Aplicación del Método de Hunter


(IS.010)
 Número Requerido de Aparatos Sanitarios :
El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los baños, cuartos de limpieza, cocinas y
otras dependencias de una obra de edificación, serán proporcionales al número de personas servidas de acuerdo a
lo que indica en Reglamento Nacional de Edificaciones (IS. 010).
INODORO CON TANQUE /DESCARGA REDUCIDA
INODORO CON VALVULA / DESCARGA REDUCIDA
Ejemplo Aplicativo 01: Se desea dotar de un módulo de servicios higiénicos a un centro educativo
secundario, cuya capacidad es de 500 alumnos; el 40% son mujeres y el restante varones. Diseñar
solo el sistema de agua fría y calcule la Máxima Demanda Simultánea. Considerando solo
aparatos de tanque.

También podría gustarte