Está en la página 1de 30

PONENCIA

LA COLABORACION EFICAZ EN EL NUEVO MODELO PROCESAL


PENAL

EXPOSITOR

WILLIAN FERNANDO QUIROZ SALAZAR


DOCTOR EN DERECHO

1
SUMARIO:

INTRODUCCION AL CRIMEN ORGANIZADO

DERECHO PENAL PREMIAL

LA COLABORACION EFICAZ

2
 CONCEPTO DE CRIMEN ORGANIZADO

Resulta complicado esbozar una definición conceptual de crimen


organizado tanto por la heterogeneidad con la que

se manifiesta, como por la multitud de sectores sociales y


económicos a los que afecta. Sin embargo su lucha justifica el
empleo de medios extraordinarios, tanto del derecho penal como
procesales que quiebran la aplicación de algunos de los principios
propios del estado de derecho. La criminalidad utiliza un modelo
organizativo, análogo a otros existentes dentro de la estructura
social a efecto de cometer la infracción penal.

 CLASES DE CRIMINALIDAD ORGANIZADA


La gran heterogeneidad de grupos criminales organizados puede
clasificarse: de naturaleza mafiosa; terroristas o subversivos y de
delincuencia común. Es cierto, que cada uno de estos tipos reúne
caracteres distintos, pero todos ellos ofrecen una complejidad
organizativa que dificulta enormemente la persecución de los
delitos que cometen.

3
 INTRODUCCION AL CRIMEN ORGANIZADO
La criminalidad organizada es un fenómeno sociológico que
se ha venido incrementando significativamente de manera
paralela al propio desarrollo de la sociedad pos-industrial,

que genera graves riesgos para la vida social y para el


propio Estado de Derecho, y cuyo interés dogmático se
extiende a distintos lugares del sistema penal.

Frente a ello, los poderes públicos utilizan cada vez más


instrumentos extraordinarios de lucha que afectan a
distintos ámbitos del ordenamiento:

1º.- Al Derecho penal material, mediante la creación


de nuevos tipos penales, frecuentemente adelantando las
barreras punitivas; aumentando la severidad de las
sanciones, cobrando importancia la confiscación de los
productos derivado del delito; y reelaborando algunas
categorías dogmáticas tradicionales, especialmente en
materia de autoría y participación, así como en relación con
la responsabilidad penal de la persona jurídica.

4
 2º.- Al Derecho procesal penal, mediante la utilización
de instrumentos cada vez más restrictivos de los derechos
fundamentales, tanto en la investigación como en la fase de
enjuiciamiento. Así como aquellos que promociona el
aceleramiento de la justicia penal.

Por ejemplo el Código Procesal Penal 2004 ha instituido
algunas figuras procesales a efecto de lograr la eficacia de
las leyes penales contra la delincuencia común y
organizada, entre ellas a la COLABORACION EFICAZ.

3º.- Al Derecho orgánico, mediante la instauración de


nuevos órganos encargados de la persecución de los delitos
cometidos por grupos de delincuencia organizada, tanto a
nivel judicial como del Ministerio Público y de la Policía.

4º.- Al Derecho internacional, relativizando el principio


de territorialidad frente a una creciente importancia de la
jurisdicción universal, con preocupantes efectos sobre el
principio ne bim in idem; y con la adopción de nuevas
formas de cooperación internacional tanto policial como
judicial.

5
 INCREMENTO DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA

La criminalidad organizada ha aumentado extraordinariamente sus


actividades en los últimos años, afectando a toda la comunidad
internacional y extendiéndose a muchos sectores de la actividad económica,

favorecida tanto por la globalización (explosivo desarrollo de los medios de


comunicación y transporte) como por la integración supranacional. En
definitiva, el motor de este fenómeno ha sido el crecimiento de mercado de
productos ilegales, a nivel local y a nivel internacional, que se ha producido
de forma paralela al progresivamente acelerado desarrollo de la economía
internacional.

 LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA EN LOS PAISES DESARROLLADOS

Los Estados con una falta de consolidación del sistema democrático, así
como con un deficiente desarrollo de sus infraestructuras económicas, son
terreno propicio para la actividad de unos grupos criminales que se
aprovechan de la debilidad de las instituciones públicas, explotando sus
puntos vulnerables; frecuentemente carecen de una legislación en materia
de crimen organizado, o incluso ponen obstáculos a la cooperación
internacional, resultando más sencilla tanto la corrupción de los agentes
públicos y privados como la posibilidad de influir en la vida política y en la
economía legal.

6
 CARACTERISTICAS DE LA CRIMINALIDAD
ORGANIZADA

La mejor manera de conocer el fenómeno de la


criminalidad es el análisis de sus principales notas
características, método éste común a muchos
operadores que afrontan su estudio.

La creación de una estructura organizada de poder, con


la finalidad de cometer delitos, supone un incremento
significativo de los peligros contra los bienes jurídicos
protegidos en un Estado de derecho.

7
EL DERECHO PENAL PREMIAL

El Derecho Penal Premial agrupa normas de atenuación o remisión


total de la pena, orientadas a premiar y fomentar conductas de
desistimiento y arrepentimiento eficaz de la actividad criminal o
bien de abandono futuro de dichas actividades delictivas y
colaboración con las autoridades a cargo de la persecución penal
en el descubrimiento de los delitos ya cometidos o, en su caso, el
desmantelamiento de la organización criminal a la que pertenece
el imputado.

Estos beneficios penales son adoptados por los diversos


ordenamientos jurídicos por cuestión de pragmatismo, en vista
que, los Estados han evidenciado que sus órganos de
administración de justicia a través del proceso judicial no son
capaces de conocer y resolver efectivamente todos los conflictos
penales que se suscitan en la sociedad, siendo concientes,
además, de las carencias que afronta dicho sistema. De forma tal
que encontramos disposiciones premiales a nivel sustantivo
(Derecho Penal – Parte General y Especial), adjetivo (Derecho
Procesal Penal) e, incluso, en el Derecho Penitenciario.

8
 El derecho penal premial descansa en la figura del
arrepentido. Se exige que el imputado mire el futuro
orientando el cambio, apunta a su comportamiento

”post patratum delictum“.

El arrepentido reconoce ante la autoridad los hechos


delictivos en que ha participado y proporciona información
suficiente y eficaz, de un lado, para influir sobre la situación
antijurídica producida por el delito en sus consecuencias
nocivas o peligrosas, o bien, sobre los eventuales
desarrollos sucesivos del delito ya realizado; y de otro lado,
para ayudar a la autoridad a buscar pruebas permitiendo en
últimas instancia una eficaz prevención y adecuada
represión del delito. sobre esta base se otorga un premio a
comportamientos que pueden definirse genéricamente
como de “ayuda” (“o colaboración “) a la autoridad judicial
o de policía, condicionados de la actividad criminal mafiosa.

9
 Cinco son los ELEMENTOS CARACTERIZANTES del
arrepentido

a) reviste la calidad del imputado de un delito


vinculado a una organización criminal

b) debe brindar información

c) debe tratarse de una información significante

d) esa información tiene un finalidad de identificación


de personas o de secuestro de cosas y

e) se favorecerá con una reducción o exención de


pena

10
 LA COLABORACION

según la Política adoptada por nuestro país es aportar


información relevante de un evento delictivo donde el
informante haya intervenido como autor, coautor,
participe del delito. Esta información debe contribuir a
descubrir la estructura organizacional, su forma de
actuar, los planes que tengan y quienes son sus
integrantes. Además en que lugar se entran los efectos,
ganancias o bienes que se hayan obtenido de la
actividad delictiva. Tiene también por finalidad capturar
a sus integrantes y desactivarlos.

 Para que la COLABORACION sea EFICAZ debe ser


comprobable la información, de serla, le aprueban un
acuerdo de beneficios y colaboración.

11
HISTORIA DE LA COLABORACION

 Hay que aclarar que esta naturaleza de normas no es ni novedosa, ni


privativa de nuestro país. Se la conoce desde la ÉPOCA ROMANA, bajo la

forma de un derecho premial, basado en la RECOMPENSA. Pero quien ha


sido considerado el fundador del derecho premial fue el inglés Jeremy
Bentham. Este último fue partidario de las recompensas ofrecidas por la
denuncia de los delitos y de los premios por la delación de los coimputados,
dado que era preferible la impunidad de uno de los cómplices que la de
todos. Sin embargo, el propio Bentham desnudó uno de los riesgos de las
promociones al decir que existía el peligro que fuesen una invitación al
crimen y que entre muchos criminales, el más malo no solo quedará sin
castigo, sino podrá ser también recompensado.

Desde el Derecho Comparado, Italia es uno de los países que desde el


derecho continental europeo más ha recurrido a las figuras promocionales.
Las sucesivas reformas han ido conformando una legislación de emergencia,
desde los años ’70 hasta el presente, a pesar de las críticas generalizadas
de la doctrina. Sin embargo, las disposiciones sólo fueron destinadas a la
lucha anti-terrorista, primero, y luego a ámbitos como el narcotráfico, la
mafia o la corrupción de funcionarios públicos.

En el Perú NACE con el Decreto Ley Nº 25499 y luego, las Leyes Nº 26220,
26345 y 27378. Hoy también lo regula su aplicación el Decreto Legislativo
925

12
 CARACTERISTICAS DE LA COLABORACION EFICAZ

El Ministerio Público y la Policía son los encargados de verificar y


comprobar la información entregada por el colaborador

Persigue el aceleramiento y eficacia de la justicia penal

Los cargos que no acepte, no formaran parte del acuerdo de


beneficios

Está restringido a determinados agentes del delito. No se podrán


acoger a ningún beneficio premial los jefes, cabecillas o dirigentes
principales de la organización delictiva

El acuerdo de beneficios está sujeto a la aprobación judicial

Si existiera concurso de delitos y uno de los ilícitos no estuviera


previsto en la ley NO SERA OBSTACULO PARA INVOCAR LA
COLABORACION EFICAZ

13
Si es denegado el beneficiado (por el Fiscal o Juez) las
diversas declaraciones formuladas por el colaborador
se tendrán como inexistentes y no podrán ser usados
en su contra.

Las versiones entregadas por terceros durante la


etapa de verificación de la información, así como la
prueba documental, los informes o dictámenes
periciales y diligencias irreproducibles MANTENDRAN
SU VALIDEZ y PODRAN SER VALORADAS EN OTROS
PROCESOS PENALES.

14
 EL FUTURO BENEFICIARIO DE LA COLABORACION EFICAZ DEBE:

Haber abandonado sus actividades delictuales

Admitir su responsabilidad en su hecho criminal

No contradecir los que se le atribuye

Presentarse ante el Fiscal mostrando su disposición de proporcionar


información eficaz

ILICITOS QUE PUEDEN SER PASIBLES DEL ACUERDO POR


COLABORACION EFICAZ

Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos, contra la humanidad

Secuestro agravado, robo agravado, delitos monetarios y tráfico ilícito de


drogas (siempre que en todos estos casos el agente actúe en calidad
de integrante de una organización delictiva)

Concusión, peculado, corrupción de funcionarios, delitos tributarios. Delitos


aduaneros, contra la fe pública, contra el orden migratorio (siempre que
el delito sea cometido en concierto por una pluralidad de personas)
15
 REQUISITOS PARA LA EFICACIA DE LA INFORMACION ENTREGADA

DEBE PERMITIR: ALTERNATIVA O ACUMULATIVAMENTE

Evitar la continuidad, permanencia o continuación del delito o disminuir la


magnitud de las consecuencia de su ejecución

Impedir, neutralizar futuras acciones delictivas de una organización criminal

Conocer las circunstancias en que se planifico o ejecuto el delito, o las que


se viene planificando o ejecutando

Identificar autores o participes del delito cometido o por cometerse

Conocer la estructura de la organización criminal, su modus operandi

Entregar instrumentos, efectos, ganancias y bienes delictivos relacionado a


la organización criminal

Indicar las fuentes de financiamiento y aprovisionamiento de la


organización delictiva

Entregar información sobre el destino de efectos, ganancias y bienes de la


organización criminal

16
 BENEFICIOS PREMIALES DESPUES DE LA
VERIFICACION DE LA INFORMACION

Ella esta en función del grado de eficacia o


importancia de la colaboración

EXENCION DE LA PENA
DISMINUCION DE LA PENA HASTA UN MEDIO POR
DEBAJO DEL MINIMUM LEGAL
SUSPENSION DE LA EJECUCION DE LA PENA
LIBERACION CONDICIONAL
REMISION DE LA PENA PARA QUIEN LA ESTE
CUMPLIENDO
LA DISMINUCION DE LA PENA SE PUEDE APLICAR
ACUMULATIVAMENTE CON LA PENA CONDICIONAL
(SIEMPRE QUE CONCURRAN LOS REQUISITOS DEL
ART. 57 C.P)

17
AL COLABORADOR SE LE PUEDE VARIAR EL MANDATO
DE DETENCION POR COMPARECENCIA CON
RESTRICCIONES (ART. 288 C.P.) E INCLUSO POR EL DE
DETENCION DOMICILIARIA

SÓLO PODRÁ ACOGERSE AL BENEFICIO DE LA


DISMINUCIÓN DE LA PENA AQUÉL AGENTE QUE HAYA
INTERVENIDO EN DELITOS QUE HAYAN CAUSADO
CONSECUENCIAS ESPECIALMENTE GRAVES. EN ESTE
CASO, SOLO PODRÁ REDUCIRSE LA PENA HASTA POR
UN TERCIO POR DEBAJO DEL MINIMUM LEGAL. TAMBIÉN
PODRÍA BENEFICIARSE CON LA LIBERACIÓN
CONDICIONAL SIEMPRE QUE HAYA CUMPLIDO COMO
MÍNIMO LA MITAD DE LA PENA IMPUESTA.

18
 PARA LA APLICACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA
EXENCION DE PENA Y REMISION DE LA PENA
OBLIGATORIAMENTE LA INFORMACION DEBE
PERMITIR:

Evitar la comisión de un delito de especial connotación y


gravedad

Identificar y propiciar la detención de lideres de especial


importancia en la organización delictiva

Descubrir fehacientemente aspectos de la fuentes de


financiamiento y aprovisionamiento de la organización
delictiva

Descubrir fehacientemente los bienes, efectos y ganancias


de notoria importancia de la organización delictiva

19
 ACTOS DEL FISCAL LUEGO DE VERIFICARSE LA
INFORMACION EFICAZ

Si el Fiscal estima que la información entregada es


eficaz elaborara un acta de beneficios con el
beneficiario en el que constara:

El beneficio acordado

Las obligaciones a las que queda obligado

Los hechos a los cuales se refiere el beneficio y la


confesión en caso se produjere

20
 ACTOS DEL FISCAL LUEGO DE VERIFICARSE QUE LA
INFORMACION NO ES EFICAZ

Ante la información no veraz o que no se ha corroborado


suficientemente el fiscal denegara la celebración del
acuerdo.
En este caso, ordenara se proceda contra el solicitante
conforme al resultado de las investigaciones

Si la investigación de la información entregada por el


solicitante arrojara indicios suficientes de la participación de
las personas señaladas, el fiscal procederá a decidir el inicio
de la prosecución penal

Si la persona señalada por el colaborador fuera declarado


inocente por la justicia es procedente la entrega de su
identificación a efectos que proceda en defensa de sus
derechos o fines legales que decida.

La decisión del fiscal no es impugnable

21
 LA ENTREGA DE INFORMACION EFICAZ CUANDO SE REFIERA A
HECHOS QUE SE ENCUENTREN EN LA FASE DE INVESTIGACION
JUDICIAL

Si la información se refiere a hechos que se investiga en el proceso penal o


por aperturarse El ACUERDO DE BENEFICIOS Y COLABORACION se
remitirá al Juez de la investigación preparatoria para el control de legalidad
respectivo. El Juez puede formular observaciones y devuelve los actuados al
Fiscal.

El Juez deberá convocar a una audiencia privada especial con asistencia


obligatoria de los que suscribieron en el acuerdo. El Juez emite fallo
aprobatorio o desaprobatorio, la que es apelable

Si el acuerdo no adolece de observaciones o infracciones legales lo aprobara


e impondrá las obligaciones que correspondan. La sentencia no puede
exceder los términos del acuerdo

Si el acuerdo se refiera a exención o remisión de la pena ordenará la


libertad y la anulación de los antecedentes del beneficiario

Si el acuerdo tratara sobre disminución de la pena declarará la


responsabilidad del beneficiario y le impondrá la sanción según lo acordado,
sin perjuicio de las obligaciones

22
 LA ENTREGA DE INFORMACION EFICAZ CUANDO SE
REFIERA A HECHOS QUE SE ENCUENTREN EN OTRAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL

Si la información eficaz se entrega cuando exista proceso


penal antes del inicio del juicio oral el Fiscal remite el
acta de acuerdo de beneficios y colaboración al Juez, el
mismo que celebrará una audiencia privada especial para
aprobar o desaprobarlo. La decisión del Juez es apelable.

23
 LA ENTREGA DE INFORMACION EFICAZ DESPUES
DE HABERSE EMITIDO LA SENTENCIA

Si el proceso de colaboración se inicia después de


haberse expedido la sentencia, el Juez de la
investigación preparatoria convoca a audiencia privada a
efectos de aprobar o desaprobar el acuerdo, en caso, lo
apruebe podrá conceder remisión de la pena, suspensión
de la ejecución de la pena, liberación condicional,
conversión de pena privativa de la libertad por multa,
prestación de servicios o limitación de días libres
conforme equivalencias del art. 52 C.P.

En este caso, si el Juez rechaza el acuerdo deberá


motivar su decisión, el mismo que es apelable.

24
 CONDICIONES, OBLIGACIONES Y CONTROL DEL
BENEFICIADO

La concesión del beneficio está condicionada a que el favorecido no


cometa nuevo delito doloso dentro de los 10 años de habérsele
otorgado. Además el Juez debe imponerle una o varias
obligaciones (reglas de conducta art. 479 C.P.).

Las obligaciones estarán en función de la naturaleza y modalidades


del hecho punible perpetrado, las circunstancias de tiempo, modo
y lugar en que se cometió, la naturaleza del beneficio y la
magnitud de la colaboración proporcionada, así como de sus
condiciones personales.

Es factible que el beneficiado garantice sus obligaciones mediante


caución o fianza, si las posibilidades económicas del colaborador lo
permiten.

El control de las obligaciones le corresponde al Ministerio Público

25
 PROCEDIMIENTO DE REVOCATORIA DE LOS BENEFICIOS DE
LA COLABORACIÓN EFICAZ

El Fiscal con la investigación efectuada podrá solicitar al Juez que


otorgo el beneficio premial la revocatoria del mismo. Se corre
traslado por el término de 05 días, luego, efectuará la audiencia de
revocatoria de beneficios con asistencia obligatoria del Fiscal. Si no
asiste el beneficiado, continua la audiencia, en ese caso se le
designa un abogado de oficio. Escuchará a las partes y luego en
un plazo no mayor de 03 días emite la resolución respectiva. Esta
resolución es apelable.

Si la revocatoria es sobre la exención de pena: se remite los


actuados al Fiscal para que formule acusación y pida la pena que
corresponda. El Juez inmediatamente en audiencia pública dictará
el auto de enjuiciamiento, corre traslado a las partes por 05 días
para que aleguen lo que crean pertinente, formulen pretensiones y
ofrezcan las pruebas pertinentes para la sanción y reparación civil,
vencido el plazo se lleva a cabo el juzgamiento respectivo.

26
 Si la revocatoria se refiere a la disminución de la pena: se
remite los actuados al Fiscal para que formule la pretensión de
condena correspondiente. El Juez inmediatamente celebrará
audiencia pública con citación de

las partes y conocimiento del requerimiento fiscal a fin que en el


plazo de 05 días aleguen lo pertinente y ofrezcan las pruebas.
Después se lleva a cabo la audiencia con examen, actuación de
pruebas y alegatos orales.

Si la revocatoria se refiere a remisión de la pena: el Juez que


dicta la revocatoria del beneficiado debe ordenar que el imputado
cumpla el extremo de la pena remitida.

Si la revocatoria se refiere a la suspensión de la ejecución de


la pena, liberación condicional, detención domiciliaria o
comparecencia: se regirá en lo pertinente por las normas
penales, procesales o de ejecución penal.

Para proceder a llevarse a cabo la audiencia respectiva debe tener


la condición de firme y/o ejecutoriada la resolución que revoca el
beneficio.

27
 MEDIDAS DE PROTECCION
Estas medidas están dirigidas a favor del colaborador, testigos, peritos y agraviados
que brinden colaboración eficaz y exista un peligro grave para la persona, libertad o
bienes. Así como para sus ascendientes y descendientes.

Las medidas busca preservar la identidad del protegido, su domicilio, profesión y lugar
de trabajo y ellas son:

protección policial

cambio de residencia

ocultación de paradero

reserva de su identidad en las actuaciones procesales, pudiendo utilizarse un número o


clave

utilización de cualquier procedimiento que imposibilite su identificación visual normal

fijación como domicilios para efecto de las citaciones la sede de la Fiscalía, debiendo
notificarse en forma reservada por ella a los protegidos

Tratándose de funcionarios o servidores públicos y magistrados deberán adoptarse


medidas de protección respecto a los derechos laborales.

28
PROPUESTAS

Que nuestro sistema procesal penal extienda el ámbito de


aplicación del colaborador eficaz para toda aquella investigada,
procesada o sentenciada que conozca información veraz sobre
la planificación o ejecución de actividades delictivas que
pertenezcan al crimen organizado, sin necesidad que el
informante haya participado como autor o partícipe en los
hechos que brindará información. Es decir que no se restrinjan
sólo aceptarles a aquellos que informen de su hecho criminal,
sino por el contrario, a cualquier hecho criminal.

Que se incorpore como beneficio del colaborador sentenciado a


la figura procesal de la reducción de la condena por escalas de
un tercio o un sexto o un medio de la pena impuesta según la
naturaleza o magnitud de la información entregada

29
Que entre en vigencia el capítulo del Código
Procesal 2004 respecto a la colaboración eficaz

Que el Congreso de la República apruebe el


reglamento respectivo respecto a los
procedimientos a seguir respecto a beneficios,
colaboración y medidas de protección conforme
al Proyecto elaborado por la Comisión de alto
nivel del año 2005

Que se crea una Unidad policial adscrita a la


Fiscalía de la nación a efecto de dar protección a
los beneficiados o a testigos, Peritos o
agraviados que brinden información eficaz

30

También podría gustarte