Está en la página 1de 21

 Técnica quirúrgica… es parte de la

disciplina médica que estudia los


procedimientos manuales e
instrumentales mediante los cuales los
tejidos vivos son incididos y reconstruidos
mediante un plan pensado, con fin
monetario, estético y de preparación
para la terapéutica quirúrgica.
 Los quirófanos son salas destinadas a las
intervenciones quirúrgicas. Los hay para
pequeñas y grandes especies.
 Son salas cuyas dimensiones pueden
variar según las posibilidades
económicas; se admite como superficie
mínima 16 m², de preferencia en forma
cuadrangular de 4 × 4.
 La amplitud del quirófano debe permitir
que durante el acto quirúrgico haya
suficiente espacio para que el personal
que interviene tenga buena movilidad al
hacer las maniobras pre, trans, y
posoperatorias.
 La cubicación aérea tiene que ser
suficiente como para no enrarecer la
atmósfera dentro de la sala. Se calcula
una altura del piso al techo no menor de
tres metros.
 El piso y las paredes han de ser
impermeable y pulido, con una ligera
curvatura cóncava en los puntos de
unión tanto en las esquinas como en el
piso.
 La iluminación puede lograrse a través
de las ventanas laterales o en forma
cenital, también es necesaria una
lámpara central que de luz sin sombra y
una lámpara móvil para enfocar el haz
luminoso en las zonas que lo requieran,
etc.
 Salas de mayor amplitud que las
señaladas para pequeñas especies, así
lo requiere el manejo de estos
pacientes; también es necesario que
haya suficiente espacio para instalar la
mesa de operaciones o el colchón de
derribo utilizado en estos casos.
 El material del piso debe de ser de un
material impermeable, aunque
ligeramente rugoso, con el fin de dar
mayor fijeza a los cascos de las grandes
especies; en el caso de los equinos,
deberán llegar al quirófano sin
herraduras.
 Estas deben de tener una cubierta
plana de acero inoxidable que mida 56
cm de ancho por 1,52 m de largo, y de
86 a 88 cm de alto; la cubierta tiene una
cenefa, unida en forma de bisel a la
parte central, con el fin de evitar que los
líquidos se derramen al piso…
 En uno de sus extremos hay un agujero
para desagüe, el cual se facilita
inclinando la cubierta según sea
necesario.
 Las hay con cubiertas de altura fija, solo
con movimientos de inclinación, e
hidráulicas para aumentar o disminuir la
altura, con movimientos circular y de
inclinación.
 Hay de cuatros tipos; el más simple es un
colchón de hule espuma *caucho
suave* de 30 cm de grueso y mide 4 × 4
m como mínimo al nivel del piso, forrado
con tela de caucho o lona muy
resistente impermeabilizada, que hace
las veces de cubierta, etc.
 En dicho colchón se derriba a los
pacientes una vez se le haya
administrado un tranquilizante; ya
anestesiado y derribado, se da al
paciente la posición que mejor
convenga; las extremidades se sujetan
por medio de trabones, así como
cuerdas atadas a las argollas en el piso.
 El 2do modelo de mesa para
intervenciones de grandes especies es la
que tiene cubierta a nivel del piso; mide
2 × 3 m, está acolchonada con hule
espuma y forrada con tela de caucho
grueso o lona; tiene ojillos metálicos
para fijar con cinchas y trabones al
animal que se intervendrá, etc.
 Ya anestesiado, la cubierta se puede
elevar mediante una o dos barras
hidráulicas centrales, para que se coloque
a la altura que el cirujano desee, etc.
 El tercer modelo corresponde a las mesas
de base fija; mediante un mecanismo
hidráulico se coloca la cubierta en posición
vertical, para sujetar al paciente, y en
seguida regresarlo a la posición horizontal.
 Tienen cubierta de madera, de 5 cm de
espesor, varios orificios para sujetar a los
pacientes, tanto de la cabeza como de
los miembros, y las regiones torácica y
abdominal.
 El cuarto modelo corresponde a las
mesas portátiles, cuya cubierta es un
emparrillado tubular colocado sobre un
eje y dos ruedas con ¨llantas¨
neumáticas…
… Esto permite que la cubierta se ponga
en posición vertical para sujetar al
paciente con las cinchas, volverlo a la
posición horizontal y efectuar la
intervención.
!

También podría gustarte