Está en la página 1de 20

NIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS,


PECUARIAS Y FORESTALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GESTION DE AREAS PROTEGIDAS


OTUQUIS, ISIBORO SECURE, TARIQUIA
Y KAA-IYA DEL GRAN CHACO

INTEGRANTES:

BALTAZAR CONDORI ZORAIDA


JIMENEZ ZENTENO EFRAIN
RIOS GUZMAN RONALD
SANDOVAL GUZMAN DANIEL BETO
ZURITA CHARACAYO MARLENE
Año de Creación 31 de julio de 1997 (D.S. 24762)
Categoría Parque Nacional Y Área Natural de Manejo Integrado
1.005.950 ha. - 10.059 km2
Extensión  903.350 ha. Cat. P.N
 102.600 ha. Cat. A.N.M.I.
 Distribución: Se encuentra en  Ecorregiones Presentes
sur este del departamento de santa dentro del Área Protegida:
cruz en la provincias de cordillera y
German Bush. Sabana Inundable y Cerrado
 Especies Importantes para Conservación
Cóndor
(Vultur Gryphus)
Pava de Monte
(Penélope obscura)
 Situación Actual (Problemática)
 Los incendios forestales y la quema de pastizales en la época seca,
 La producción de carbón para la siderurgia,
 La cacería de lagarto para cueros y carne de cola
 La pesca comercial no autorizada
 La presión de la colonización a través de las rutas mejoradas al norte y este del
área y el comercio de mascotas como los loros, las parabas y otros.
Año de Creación 22 de Noviembre de 1965 (D.S. 7401) P.N.
24 de Septiembre de 1990 (D.S. 22610) T.I.
Categoría Territorio Indígena y Parque Nacional
Extensión 1.236.296 ha. - 12.363km2
 Distribución: Cochabamba Ecorregiones Presentes
(prov. Chapare y Ayopaya) y Beni dentro del Área Protegida:
(Prov. Moxos). Bosque del Sudoeste de Amazonia
y Los Yungas
 Especies Importantes para Conservación

Nutria Gigante
(Pteronura Brasiliensis)
GRUPOS ÉTNICOS
Chimanes Yuracares El pueblo mojeño
 Situación Actual (Problemática)
 El avance de la frontera agrícola en la zona de colonización al sureste del área
 La prospección y exploración petrolera
 La explotación maderera por empresas y motosierristas
 La caza furtiva comercial o deportiva
 La pesca comercial y de la construcción de carreteras
Año de Creación 2 de Agosto de 1989 (D.S. 22277 y Ley de la Republica
N*1328 del 23 de Abril 1992)
Categoría Reserva Nacional de Flora y Fauna
Extensión 246.870 ha. - km2
 Distribución: Se encuentra en Ecorregiones Presentes
la región del sureste del dentro del Área Protegida:
departamento de .
Bosque Tucumano Boliviano y
Tarija (Prov. Cercado, O’conor,
Chaco Serrano
arce y Gran Chaco).
 Especies Importantes para la Conservación
Fauna Flora
Jaguar Surubí
(Pseudoplatystoma) Pino del cerro Cedro
(panthera onca)
(Podocarpus parlatorei) (Cedrus)

Jucumari Anta o Tapir


(Tremarctos ornatus) Urundel (Astronium
(Tapirus terrestris) Lapacho
urundeuva)
(Tabebuia)

Carpincho Pez Robal


(Hydrochoerus hydrochaeris) Quina (Cinchona Timboy
(Dicentrarchus labrax)
officinalis) (Enterolobium
contortisiliquum)
GRUPO ÉTNICO
• Los tupi guaraníes
 Situación Actual (Problemática)
 El avance de la frontera agropecuaria y del desbosque la explotación maderera
 La implementación de programas de operación turística.
 Las actividades hidrocarburíferas
 El pastoreo de ganado
Año de Creación 21 de Septiembre de 1995 (D.S. 24122)

Categoría Parque Nacional Y Área Natural de Manejo Integrado


Extensión 3.441.115 ha. - 34.411,15 km2
 Distribución: Depto. Santa Ecorregiones Presentes
Cruz ( Cordillera y Chiquitos) dentro del Área Protegida:
Cerrado Chaqueño y Gran Chaco
 Especies Importantes para la Conservación
Guanaco Chancho Tropero
(Lama guanicoe) (Tayassu pecari)
GRUPO ÉTNICO
• 60 indígenas ayoreos
 Situación Actual (Problemática)
o La ampliación de las propiedades ganaderas
o La expansión de las actividades agroindustriales
o La actividad petrolera
o La caza furtiva con fines comerciales o deportivos
o El desvío del río Parapetí y la actividad minera

También podría gustarte