Está en la página 1de 12

Definidos por la isoterma media anual de 18 grados, los climas cálidos

ocupan en cada hemisferio hasta mas allá de los trópicos, es decir


ocupan la mayor superficie terrestre del Globo. Debemos tener en
cuenta que los fenómenos climáticos de la zona son constantes y
regulares. La gran extensión de mar contribuye a mantener la
uniformidad en esta zona, buna parte de la misma es marítimo y litoral.
Los clima cálidos se encuentran bajo los alisos de NE y del SE. Tanto las
oscilaciones diarias como las anuales están exclusivamente
determinada por la marcha anual y daría del sol. La oscilación anual del
sol entre los trópicos máximos de insolación en la zona tropical que
alcanza hacia la marcha de la temperatura y de lluvias es característica
de la zona ecuatorial y la simple lo es la zona tropical.
1. Temperatura
• La latitud determina la insolación terrestre. Las temperaturas son latas
y constantes. Prácticamente uniformes a lo largo del año, como
consecuencia de la perpendicularidad con que inciden los rayos
solares.
• El fenómeno se mantiene durante todo el año en un promedio de 27º C
• Su temperatura máxima es de 43ºC al medio día.
• En los trópicos la duración del día varia únicamente entre 10:00 y 13:30
• A medida que nos alejamos del Ecuador y nos aproximamos a los
trópicos, si bien las temperaturas medias se mantienen altas las
amplitudes térmicas, tanto diurna como anual se diferencia entre la
temperatura madia del mes mas cálido y la del mes mas frio ya que van
marcando cada vez mas. Ya comienza a diferenciarse la desigualdad
térmica entre los días y las noches. Ello supone que el régimen térmico
de estas zonas de es menos regular que el ecuatorial.
• La medida de oscilación anual cerca del ecuador es de
2.5ºC.
• Las temperaturas extremas presentan las mismas
constantes. Al no existir oscilación a lo largo del año ni en
las temperaturas, ni en las precipitaciones, solo existe una
estación que es cálida y húmeda.
• Muy pocas veces pasa los 39ºC o baja a loa 16ºC en la zona
ecuatorial.
• Sobre los océanos son menores las oscilaciones.
• La oscilación máxima pocas veces excede de 22º.
• Comprobada con la anual es bastante notable aunque a
muchas veces no pase de los 8ºC
• En ocasiones hay un descenso de unos 15ºC y las
temperaturas nocturnas pueden ser frías por lo cual se dice
frecuentemente que la noche es un invierno de los trópicos.
• La mayor amplitud térmica y el déficit de radiación solar
llegan a su limite en las zonas polares donde se unen tres
factores: la transparencia de una atmosfera con bajo
contenido en vapor de agua, la reducida cantidad de
radiación recibida al incidir los rayos solares muy
oblicuamente sobre la superficie, hasta el punto de que
durante el inverno la insolación es nula.
• En Bolovo la temperatura media durante el año varia
un poco mas de un grado.
• La lluvia y la humedad están uniformemente
distribuidas durante el año y no afecta a la temperatura
• En los lagos la curva de la temperatura muestra un
marcado descenso en mayo y junio cuando empiezan
las lluvias y llegan un mínimo en agosto
• El descenso de la temperatura tiene que ver con el
efecto refrescante de las lluvias y de las nubes
• La zona ecuatorial es esencialmente región de calma.
• La zona ecuatorial tiene generalmente vientos muy
ligeros.
• En esta gran área de tierras uniformemente calientes,
pocos son los parajes en que se excede consecuente el
desierto
• El desnivel de presión va decreciendo hacia la parte
central de la zona, y cesa al llegar a la región de calmas
donde una gran masa de aire asciende con el siguiente
enfriamiento.
• Las oscilaciones anuales de la zona de los alisios llevan
beneficiosa influencia a las diferentes regiones cálidas
• En la zona de las calmas en las que las diferencias de
presión son tan pequeñas, es donde se puede apreciar
mejor los efectos diarios de estas propiedades y de donde
las brisas de mar y de tierra son las constantes.
• El la zona de los alisios los cambios diarios solo se conoce
porque modifican a loas vientos predominantes, en cambio
en las zonas de calmas producen una inversión de la
dirección.
• La brisa marítima tiene una importancia mucho mayor a
la limitada extensión del área afectada.
• Las lluvias son las que determinan las estaciones, la falta
de marcadas diferencias de temperatura.
• Las principales lluvias son de carácter convectivo, en el
Ecuador las máximas corresponden a abril y a noviembre.
• En muchos casos donde el contraste, entra la extensión
del continente de ambos hemisferios, es mas pronunciado
según parece. La diferencia se debe a la mayor extensión del
océano en el hemisferio meridional.
• El tipo de lluvias ecuatoriales no se extiende hasta muy
lejos en ambos lados en el Ecuador.
• En los 5º norte y sur hay dos estaciones secas de duración
e intensidad aproximadamente igual.
• En la zona de la costa de las Guayanas Británicas (7º
norte),se observa n las cuatro estaciones siguientes:
a) ESTACION HUMEDA LARGA: De mediados de abril a mediados
de agosto.
b) ESTACION SECA LARAGA: De mediados de agosto a mediados de
noviembre
c) ESTACION HUMEDA CORTA: De mediados de noviembre a fines
de enero
d) ESTACION SECA CORTA: De fines de enero a mediados de abril

De las estaciones antes mencionadas la única que presenta


característica de fijeza es la seca larga. Hacia los polos se dirige la
estación seca corta y se convierte en una momentánea
interrupción de la temporada de lluvias, que puede desaparecer
eventualmente. La estación seca larga constituye una autentica
época de sequia y con ellos se ha pasado ya al clima tropical.
Son fuertes y constantes, las cifras van entre 125 y 200cm. La
precipitación de las lluvias marcadamente regular en cada
punto.
La hora de la máxima tempestad varia según las
condiciones locales, pero en tierra es casi siempre a las
12:00 y a las 24:00
A pesar de la violencia de estas tempestades y la fuerte
convicción que las caracteriza no hay violentos torbellinos
propios de las temperaturas convectivas de mas altas
latitudes, porque, debido a la proximidad del Ecuador, la
deflexión por la rotación terrestre es muy débil.

También podría gustarte