Está en la página 1de 39

RESPONSABILI

DAD
INTERNACIONA
L
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
La responsabilidad internacional se origina en las conductas
violatorias de las normas de derecho internacional, por los sujetos
de éste. Al ser el Estado el sujeto internacional, su responsabilidad
internacional puede provenir de conductas violatorias que atacan a
personas, bienes o derechos de otro Estado, protegidos por
normas internacionales
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

1.- Violación de Derecho


Internacional: Es un acto u
omisión en el Derecho
Internacional vigente. Al
Estado que se le exige la
responsabilidad internacional
deberá evocarse a la norma
jurídica internacional que se
infringido, debe ser
verdadera y vigente, es decir,
tiene que tener una
existencia real dentro del
Derecho Internacional
Público.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

➤ 3.- Existencia de un daño


material o moral: Debe de
producirse un daño o perjuicio
como consecuencia de ese
acto ilícito. Daño es el
deterioro a las cosas o la
lesión a la integridad corporal
de las personas
ELEMENTO SUBJETIVO
➤ El elemento subjetivo surge cuando el hecho ilícito es
atribuible al Estado según el Derecho Internacional. La Corte
Permanente De Justicia Internacional señalo que los Estados,
como personas morales no pueden actuar físicamente por lo
que actúan solamente a través de sus representantes y
funcionarios.
ELEMENTOS OBJETIVOS
➤ El elemento objetivo constituye una violación de una
obligación Internacional del Estado, desde el punto de vista
del Derecho Internacional ese acto ilícito debe estar en vigor
al tiempo de su realización.
➤ RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO

➤ México es un estado soberano que contempla dentro de su


legislación la protección de las garantías individuales y
también está obligado a cumplir con las disposiciones
internacionales de las que es parte. México es miembro de las
Organización de las Naciones Unidas y como tal su deber
esta en salvaguardar los derechos humanos establecidos en
la Declaración de los Derechos Fundamentales del hombre.
➤ Si un Estado viola obligaciones o derechos de carácter
internacional, de cualquier tipo, debe de restituir por el daño
causado y por esos actos u omisiones mediante una
indemnización. Al vulnerarse los derechos fundamentales se
causa un daño grave que afecta a la comunidad internacional
en su conjunto.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS DE
SUS ÓRGANOS
➤ Se considerara responsable al Estado cuando el
comportamiento de todo órgano del Estado que actué en
cualquiera de sus funciones legislativas, ejecutivas, judiciales
o de cualquier índole sea contraria a las obligaciones
pactadas en el derecho internacional.
Convención de las relaciones consulares de Viena

En el viejo palacio de Neue Hofburg se reunió nuevamente una


conferencia auspiciada por las Naciones Unidas, con el objeto
esta de llegar a una convención que codificara las relaciones
consulares. El 4 de marzo de 1963 se reúnen en Viena en virtud
de la. Resolución N" 1685 (XVI) del l8 de Diciembre de 1961 de
Conferencia Internacional de plenipotenciarios de 92 países,
inclusive el nuestro, con la asistencia de observadores de los
organismos especializados intergubernamentales como la
Organización Internacional del Trabajo, la Organización para la
Agricultura la Alimentación, el Organismo Internacional de la
Energía Atómica el Consejo de Europa.
• La Convención de Viena sobre relaciones consulares
comienza con un Preámbulo en el que manifiesta la
creencia de que tanto la Convención sobre relaciones
diplomáticas como la de consulares servirá para promover
el desarrollo de las relaciones amistosas entre los
pueblos. Como en otras convenciones firmadas
últimamente la parte dispositiva comienza con un artículo I
que contiene las definiciones de los distintos términos que
se emplearan en la convención, como oficina consular,
funcionario consular, miembros del personal consular, etc.,
unificando así la terminología que se había manifestado
divergente en los distintos tratados bilaterales.
• El capitulo I comprende de los artículos 2 al 27.
Trata de las relaciones consulares en general y se
divide en dos secciones; la primera, del
establecimiento y ejercicio de las relaciones
consulares y la segunda, de la terminación de las
relaciones consulares.
• El Capitulo II abarca del articulo 28 hasta el 57 y
estudia todo lo referente a las facilidad de privilegios
e inmunidades relativos a las oficinas consulares, a
los funcionarios consulares de carrera y a otros
miembros de la Oficina consular. Comprende
también dos secciones: la primera referente a la
facilidad, .de privilegios e inmunidades de la Oficina
consular, y la segunda. a los Funcionarios consulares
de carrera y demás miembros de la oficina consular.
• El capitulo III comprende los artículos 58 al 68,
introduciendo en la Convención, un régimen
aplicable a los funcionarios consulares, honorarios
y a las oficinas consulares dirigidas por los
mismos. Esta institución es introducida en la
Convención a pedido de numerosos Estados que
tienen en su legislación interna paralelamente al
Cónsul de carrera, a funcionarios consulares
honorarios.
• El capítulo IV, que comprende desde el artículo 69 al 73, trae
disposiciones generales sobre los agentes consulares que no
sean Jefe de Oficina; la. aplicación de esta Convención a las
misiones diplomáticas que ejerzan funciones consular-B, a las
inmunidades y privilegios que le corresponden a los
funcionarios consulares nacionales o residentes permanentes
del Estado receptor, la no discriminación del Estado receptor
con respecto a otros Estados, y la compatibilidad entre la
Convención y los convenios internacionales que los Estados
desearan firmar con el propósito de ampliar o completar las
disposiciones de aquella.
• Por último, el Capítulo V, artículos 74 al 79, trae
las disposiciones comunes a este tipo de
convenciones como firma, ratificación, adhesión y
entrada en vigor; las comunicaciones por el
Secretario General de las Naciones Unidas de la
fecha que entrará en vigor; y la declaración de
considerar como textos auténticos al chino,
español, francés, inglés y ruso.
Arreglo pacífico de controversias

• El arreglo pacífico de controversias consiste en el


arreglo de los conflictos internacionales por medios
pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni
la paz y la seguridad internacionales. La prohibición del
uso de la fuerza es considerado por la Corte
Internacional de Justicia un principio básico y
estructural del Derecho Internacional contemporáneo.
Distinguimos dos tipos de acciones para la solución de
conflictos métodos políticos o diplomáticos y el arbitraje
internacional.
Métodos políticos o diplomáticos
• Tienen en común que son el acuerdo de los
Estados interesados lo que pone fin a la
controversia, mantienen la capacidad de su
resolución. Sin embargo, pueden contar con la
asistencia de un tercero ajeno a la controversia.
Negociaciones
• Consiste en la negociación directa en el momento
en que se presenta la controversia, los países
manifiestan su posición sobre un asunto específico
que los enfrenta, procuran llegar a un arreglo en el
que sus intereses no se vean seriamente
afectados por las concesiones que tienen que
otorgar; es un método informal y es el método
diplomático más antiguo. Desafortunadamente, es
ineficiente para el manejo de controversias
complejas.
Buenos oficios y mediación
• Se habla de “buenos oficios” cuando un país, al
advertir que existe una controversia, procura
aproximar a las partes contendientes por medio
de la diplomacia. La intervención de este tercer
país puede darse de manera espontánea o a
solicitud de los países involucrados en la disputa.
Los buenos oficios proceden incluso cuando ya se
ha desencadenado un conflicto.
Conciliación
• Tiene un aspecto semi-judicial porque se basa en
la metodología usada en el proceso de arbitraje.
La comisión encargada de conciliar tiene que
elucidar los hechos, oír a las partes y proponer
soluciones que no necesariamente obligan a las
partes, pero la decisión última no tiene el peso de
una determinación jurídica.
Investigación
• Todo procedimiento de solución de conflictos
comporta una parte de establecimiento de los
hechos, es decir, una investigación. Lo propio en
un procedimiento de investigación es confiar a un
tercero imparcial a la misión de establecer los
hechos, y ceñirse a ellos, que son descritos o
interpretados de manera diferente por los estados,
siendo esta divergencia de apreciación la base
constitutiva del diferendo.
CONVENCION DE VIENA
SOBRE LAS RELACIONES
DIPLOMATICAS DE 1964
La convención de Viena sobre relaciones diplomáticas consta de
cincuenta y tres (53) artículos en los cuales se regulan las relaciones
Diplomáticas entre los países y la inmunidad del personal diplomático.
Fue adoptada el 18 de abril de 1961 en Viena (Austria) y entró en vigor
el 24 de abril de 1964. Fue complementada en 1963 por la Convención
de Viena sobre Relaciones Consulares. 174 Estados pertenecen a la
Convención y en los pocos Estados que no han firmado el documento,
sus disposiciones se aplican como Derecho Internacional
consuetudinario.
ENTRE LOS CONSIDERANDOS ESTAN:
Tomar en cuenta que desde la antigüedad los pueblos de las naciones
han reconocido la importancia de las relaciones internacionales y más
aún de la Diplomacia, se toma en consideración que una convención
internacional sobre relaciones, privilegios e inmunidades diplomáticas
contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre los estados y
se reconoce que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en
beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño
eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de
representantes de los Estados.
ARTICULO PRIMERO
En el primer artículo tenemos una serie de definiciones las cuales son
las siguientes:
A. por "jefe de misión", se entiende la persona encargada por el Estado
acreditante de actuar con carácter de tal;
B. por "miembros de la misión", se entiende el jefe de la misión y los
miembros del personal de la misión;
C. por "miembros del personal de la misión", se entiende los miembros
del personal diplomático, del personal administrativo y técnico y del
personal de servicio de la misión;
D. por "miembros del personal diplomático", se entiende los
miembros del personal de la misión que posean la calidad de
diplomático;
E. Por "agente diplomático", se entiende el jefe de la misión o un
miembro del personal diplomático de la misión;
F. por "miembros del personal administrativo y técnico", se
entiende los miembros del personal de la misión empleados en el
servicio administrativo y técnico de la misión;
G. por "miembros del personal de servicio", se entiende los
Miembros del personal de la misión empleados en el servicio
doméstico de la misión;
H. por "criado particular", se entiende toda persona al servicio
doméstico de un miembro de la misión, que no sea empleada del Estado
acreditante;
I. por "locales de la misión", se entiende los edificios o las partes de los
edificios, sea cual fuere su propietario, utilizados para las finalidades de
la misión, incluyendo la residencia del jefe de la misión, así como el
terreno destinado al servicio de esos edificios o de parte de ellos.
ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES
DIPLOMATICAS Y FUNCIONES
En su segundo artículo establece que las relaciones diplomáticas y él
envío de misiones permanentes se establecerán por mutuo acuerdo.
En cuanto a las funciones de la misión esta menciona; representar al
Estado acreditante ante el Estado receptor; de igual manera proteger
en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus
nacionales, dentro de los límites permitidos por el Derecho
Internacional; otro aspecto es negociar con el gobierno del Estado
receptor; también enterarse por todos los medios lícitos de las
condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado
receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante, esta
también debe fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las
relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado
acreditante y el Estado receptor.
CAUSAS EXCLUYENTES EN LA
VIOLACION DE UNA NORMA
INTERNACIONAL
 Como en doctrina y jurisprudencia se reconocen una
serie de excluyentes de responsabilidad estatal, el
proyecto de la comisión de derecho internacional
mencionada:
 consentimiento
 Legitima defensa
 Represalias
 Fuerza mayor
 Caso fortuito
 Peligro extremo
 Estado de necesidad
Sanciones
 Algunos medios de hacer la responsabilidad
internacional efectiva.
 Invocación: adopción de medidas relativamente
oficiales como presentar una reclamación al estado
infractor.
 Contramedida: El estado lesionado, para obtener la
cesación o reparación del daño puede realizar
actos que en condiciones normales, serian
contrarios a sus obligaciones internacionales
 El Daño: puede ser material o moral, puede tomar la
forma de la restitución que consiste en dos casos
fundamentalmente.
1- Restablecer la situación que hubiera existido de no
haber ocurrido el acto u omisión ilícitos mediante el
cumplimiento de la obligación que el estado dejo de
cumplir, y
2- la revocación del daño ilícito.
Lo anterior depende de la naturaleza del daño,
algunas veces es imposible y procede a la
indemnización, forma mas usual de reparación,
consistente en el calculo económico del daño
incluyendo perjuicios para cubrirlos.
CONCEPTO, ELEMENTOS DE
VIOLACIÓN A UNA NORMA
INTERNACIONAL.
Materia: Derecho Internacional Público
Alumna: Alejandra Alvarado García
Maestra: María Josefina Campos Palomino
El origen de la responsabilidad
internacional es:

El hecho ilícito internacional. La palabra


hecho expresa la idea de conducta, ya
sea un comportamiento activo o pasivo, en
que reside todo evento atribuible a un
sujeto de derecho.
CONCEPTO DE HECHO ILÍCITO
INTERNACIONAL

El hecho ilícito internacional es un


hecho atribuible a un sujeto
jurídico- internacional, que
constituyendo una violación o
infracción del Derecho
Internacional.
ELEMENTOS DEL HECHO ILÍCITO INTERNACIONAL.
* ELEMENTO SUBJETIVO O ELEMENTO DE LA ATRIBUCIÓN DEL
HECHO ILÍCITO INTERNACIONAL

* Consiste en la posibilidad de atribuir el hecho


o comportamiento a un sujeto determinado.

* Cuando hablamos de atribuir, hablamos de


imputar a un ESTADO, una conducta reputada
de ilícita según el Derecho Internacional.

* Por la conducta de entidades públicas


territoriales u otras entidades que estén
facultadas por el Derecho interno del Estado.
•Por la Conducta de órganos puestos a
disposición del Estado por otro Estado o por una
Organización Internacional.

•Por la conducta de órganos del Estado o de


personas o entidades facultadas para ejercer
atribuciones del poder público que actúen
excediéndose en su competencia con arreglo al
Derecho interno.

•Por otra parte, se considera hecho del Estado el


comportamiento de una persona o de un grupo
de personas, si actúan de hecho por instrucciones
o bajo la dirección o el control de ese Estado.

•Salvo en este supuesto, los comportamientos de


los particulares no se consideran como hechos del
estado.
ELEMENTO OBJETIVO O ELEMENTO DE LA
VIOLACIÓN DEL HECHO ILÍCITO
INTERNACIONAL.

• Consiste
en que, mediante el hecho o
comportamiento, se viole una regla de
Derecho Internacional de la que derive
una obligación de acción o de
abstención a cargo del sujeto en cuestión.

• Hablamos de una violación de una


obligación internacional.
* Una obligación internacional es la exigibilidad de una
conducta de acción u omisión impuesta por la norma
de Derecho.

• Esta obligación internacional que es violada, puede ser


consecuencia de un hecho ilícito contra una obligación
de origen consuetudinario como convencional.

• Entonces habrá violación de la misma por parte de un


estado cuando un hecho de éste exige esa obligación.

• La esencia de la ilicitud es el: contraste entre el


comportamiento adoptado por el Estado y el que
jurídicamente debería haber tenido.

También podría gustarte