Está en la página 1de 28

 Antes del vaciado se debe hacer una

inspección general y limpieza de la zona a


trabajar
 El uso del concreto debe ser continuo
hasta completar la operación
 Verificar que se hayan realizado todas las
instalaciones
 Lograr la nivelación del suelo
 Colocar las fronteras del concreto
respetando las alturas indicadas en el
plano
 Clavos para madera y concreto
 Cinta métrica
 Reglas
 Nivel con manguera
 Listones de madera
 TRÁFICO NULO:  TRÁFICO LIGERRO:
Zonas donde se Tienen una circulación
encuentran muebles escasa durante el día,
por lo que no circula es decir corresponden
sobre ellas. a espacios poco
transitados.
Se considera que hay
menor de 500 pisadas
por día.
 TRÁFICO MEDIO:  ALTO TRÁFICO:
Zonas donde hay una Tienen circulación muy
circulación frecuente frecuente o constante
durante el día. Se durante el día. Se
considera que hay de considera que hay mas
500 a 1000 pisadas por de 1000 pisadas en un
día completo. periodo de 14 horas.
 Antes de vaciar el  PROCESO DE LLENADO:
concreto del firme, se
debe verificar que se Agrega o retira la tierra hasta
hayan realizado todas las obtener un nivel inferior de
instalaciones sanitarias,
hidráulicas y de gas. 10 a 15 cm de la cadena de
 Se debe efectuar la desplante para colocar el
prueba de hermeticidad firme
en las tuberías para de concreto.
garantizar que no existan
fugas, ya que una vez
vaciado el concreto, en
caso de alguna falla u
omisión habrá pérdidas de
materiales, tiempo y
esfuerzo que impactarán
en el costo de la obra.
 PROCESO DE
COMPACTACION:

Compacta la tierra en capas


de 10 a 15 cm. Este proceso lo
puedes realizar con una
máquina de compactación a
lo largo
del área donde se va a
colocar el firme de concreto.
El proceso de compactación
también lo puedes realizar
manualmente, principalmente
donde hay tubería hidráulica
o
sanitaria que tenga el riesgo
de sufrir daños por la máquina
de compactación.
 VACIADO DEL
CONCRETO:

Una vez iniciado el


proceso de vaciado
del concreto, se
continua con el
extendido.
Esto consiste en
distribuir
uniformemente la
mezcla
 PROCESO DE
REMOSION DE AIRE:

Se debe inicirar el
preoceso de
compactacion, el cual
debe garantizar la
maxima remosion de aire
atrapado en la mezcla,
se usan metodos como
las vibraciones que
puede ser interna o
superficial.
 PROCESO DE  Después del enrasado,
ENRRAZADO: se debe realizar
Una parte muy el aplanado de la
importante del proceso superficie. En este
constructivo de pisos y proceso se
losas de concreto es el compactan las
enrasado. Esta actividad irregularidades
consiste en nivelar del concreto superfici
el concreto para obtener al y se prepara la
una rasante estructura para el
determinada y, es un acabado posterior.
proceso que puede
realizarse de forma
manual o mediante el
uso de elementos
mecánicos.
 PULIDO:

se continúa con la pulida, parte


final de las operaciones de
acabado de una superficie, la
cual se puede hacer con
pulidoras manuales, llanas tipo
fresno o pulidoras mecánicas.
Es en este proceso donde
generalmente se obtiene
el acabado deseado, aunque
posteriormente se debe
garantizar un adecuado curado.
El curado es fundamental para
prevenir fisuras y grietas
por contracción por fraguado y
temperatura, adicionalmente es
en esta etapa donde la superficie
gana una mayor resistencia
Este tipo de suelo, debido a sus
características, admite los siguientes
tratamientos:

 Decapado en base acuosa o en base


disolvente
 Impermeabilizado
 Mantenimiento con detergentes neutros
 Para instalar cerámica  Cerámicas para Piso
la clave está en la Las cerámicas de piso,
correcta planificación ya sea en baño o
del trabajo para cocina, se clasifican
definir por donde según su resistencia al
empezar, y donde tráfico.
conviene dejar los  Se recomiendan que
cortes de las tengan algún nivel de
cerámicas para que abrasión y
queden en los lugares propiedades
menos visibles. antideslizantes.
Siguiendo cada uno
de los pasos
ordenadamente, la
instalación resultará
todo un éxito.
 El piso y/o muro
debe estar
completamente
nivelado, ya que de
lo contrario la nueva
cerámica no
quedará bien
instalada.
 Antes de partir la  Sólo Piso: Se comienza
instalación hay que por la esquina más
planificar la posición de alejada de la entrada,
las cerámicas y para no pisar las cerámicas
determinar si es recién pegadas. Si los
necesario hacer cortes. muros tienen
Si así fuera, se ubican en cerámicas, hay que sacar
las zonas menos visibles, la primera corrida de
detrás de la puerta o palmetas y
artefactos.
reemplazarlas por una
corrida nueva después de
colocar las
del piso. Esto se hace para
que las cerámicas del muro
queden montadas sobre
las del piso.
 AC: adhesivo para  Los dos tipos de adhesivos
cerámicas, es para pisos tienen la misma forma de
de concreto. aplicación.
 Se pone una buena
 DA: doble acción, va para cantidad de adhesivo en
superficies que no se una llana dentada y se
pueden picar como el esparce con la parte plana,
yeso etc. presionando para que se
impregne en el
muro o piso.
 Luego, con la parte
dentada se peina en
diferentes direcciones el
pegamento. Estos surcos
permiten que las palmetas se
adhieran mejor.
 Una vez que se tiene una  RECOMENDACIÓN
primera sección con Hay que evitar los grandes
adhesivo, se colocan las espacios de separación entre
palmetas, pero sin palmetas,
deslizarlas ya que de esta ya que son difíciles de
manera se corre el mantener limpios y las
pegamento. Para que las cerámicas tienden a
palmetas se asienten
correctamente, sólo hay soltarse.
que dar pequeños golpes.
RECOMENDACIÓN
 Hay que evitar los grandes
espacios de separación
entre palmetas,
 ya que son difíciles de
mantener limpios y las
cerámicas tienden a
 soltarse.
Para realizar cortes
rectos se usa el cortador
de cerámicas manual
que tiene una rueda de
diamante reforzada y
cambiable que es la que
corta las palmetas. Estos
cortadores tienen
distintas medidas de
largo según el tamaño
de las palmetas a cortar.
Pueden ser de 30, 40, 50
o 60 cms de largo.
Para evitar que alguna
palmeta quede más
afuera o muy metida en
el pegamento, se usa el
bloque de asentar, que
es un trozo de madera
con un pedazo de
alfombra.
Se pone en diagonal
sobre la superficie y se
martilla suavemente
hasta que las cerámicas
queden niveladas entre
sí.
El pegamento se deja en la superficie total de
secar la cerámica, procurando
durante 24 horas y luego siempre volver a pasar el
se puede fraguar. Es fraguador limpio para
decir, esparcir una pasta quitar el exceso de
–el fragüe– por entre fragüe. Es indispensable
medio de las uniones que queden todas las
para taparlas. Para su separaciones entre
aplicación se utiliza palmetas rellenas con
un fraguador, el cual fragüe para que no se
permite esparcir el traspase la humedad al
fragüe sin rayar la muro.
cerámica.
El fragüe se pone en el
fraguador y se aplica
haciendo movimientos
 Después de tener todo el muro o piso fraguado, y
antes de que se seque por completo, se rebaja el
fragüe entre las palmetas para que quede más bajo
que la superficie de la cara de las cerámicas.
 Una vez que el fragüe esté completamente seco, se
utiliza una esponja húmeda que permite retirar la
película de fragüe que ha quedado sobre las
palmetas. Para concluir con éxito esta tarea se
enjuaga frecuentemente la esponja.
 Esto lo podemos hacer con la punta del mango de
alguna herramienta o con la esquina de la esponja
que se utilizará a continuación para sacar el fragüe
sobre la cerámica. Con esto se evita que se rompan
o desprendan pedazos de fragüe.
 O también llamadas
baldosas venecianas,
cuya composición es
a base de cemento,
áridos, polvo de
mármol y algunos
pigmentos especiales.
 El Terrazo se fabrica
con dos capas
de Mortero de
Cemento: la cara vista
y con trozos de piedra
natural
(Mármol o Granito) de
diferentes medidas.
 Por sus características de resistencia,
este producto es idóneo para uso en
zonas interiores de transito medio y alto.
 Dada la variedad de modelos y colores
en esta gama, las posibilidades de
combinación son muy amplias,
adaptándose perfectamente a
cualquier entorno.
 Consiste en eliminar la protección
antigua de un suelo.
 Deja el suelo limpio y sin rastros de la
vieja protección.
 Se requiere un descapado cuando
persiste el aspecto no uniforme, trozos
con brillo, rastros de pasadas, etc.
 El impermeabilizado es uno de los tratamientos de
protección para suelos
 El suelo debe estar limpio y correctamente seco

 Paso 1. Aplicar una capa del producto en el suelo


con la ayuda del utensilio en cuestión mediante
pasadas regulares y sobrepuestas parcialmente,
hasta cubrir toda la superficie del suelo.

 Paso 2. Deben aplicarse mínimo 2 capas finas, de tal


forma que éstas se crucen para no dejarnos ningún
trozo, y dejando entre capa y capa un tiempo de
secado que dependerá del producto y de la
ventilación del local (generalmente requiere un
mínimo de 30 minutos).
 El cristalizado es un tratamiento de protección,
exclusivamente de suelos calcáreos (mármol,
terrazo, travertinos).
 Estos suelos presentan unas propiedades de
porosidad y dureza adecuadas para el cristalizado.

 Consiste en la deposición, a través de un proceso de


reacción química, de una capa fina y continua de
un compuesto mineral de mayor dureza que la del
substrato.
 Este compuesto tiene un índice de refracción muy
bajo y su transmitancia es inalterable, siempre que se
consiga que la capa depositada sea uniforme y
exenta de porosidades.
 Consiste en la restauración de suelos duros
mediante pulido y recuperación.
 Puede realizarse en suelos de terrazo,
mármol, travertinos y granito.

 Con este sistema es muy importante que el


abrasivo diamantado pase por toda la
superficie del suelo, sino tanto el brillo final
como la duración del mismo será distinto
de las zonas en donde no lo haya pasado.
 Debemos conocer el tipo de piso, el
trafico al que se somete a diario, la
maquinaria y productos disponibles para
poder decidir sobre el mejor tratamiento

También podría gustarte