Está en la página 1de 48

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL
PLANTA DE
FRACCIONAMIENTO DEL
LGN PLAYA LOBERIA - PISCO
RESUMEN EJECUTIVO
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y LÍNEA BASE
AMBIENTAL
PLANTA DE FRACCIONAMIENTO DE LGN
Planta de fraccionamiento de LGN
Terminal Marina de
Carga
TUBERIAS SUBMARINAS
Línea Base
Ambiental
1. Área de Estudio y Área de
Influencia

El Área de Estudio se encuentra cerca a la Playa


Lobería, en el Departamento de Ica, Provincia de
Pisco, Distrito de Paracas. El principal acceso a
la zona es la Carretera Panamericana Sur hasta
el desvío de la Carretera Pisco - Paracas (Km.
14+500). La distancia hasta la ciudad de Lima es
de 230 Km. aproximadamente. El Área de
Estudio se ubica entre los kilómetros 14 y 15 de
la carretera Pisco - San Andrés- Paracas.
El área del estudio está limitada por las
coordenadas: 366 697E y 8 476 752N, y 368 138E
y 8 478 164 N.
Para realizar un análisis a escala regional, se ha
considerado como Área de Influencia entre la
ciudad de Pisco, hacia el Norte, la Bahía de
Paracas, hacia el Sur, el Océano Pacífico, hacia
el Oeste, y la carretera Panamericana, hacia el
Este
1. Área de Estudio y Área de
Influencia
CLIMATOLOGÍA
El clima es templado y húmedo con lloviznas entre Abril y
Diciembre, calor intenso entre enero y marzo. La temperatura
anual promedio es de 18° a 19°C. La precipitación promedio es
casi nula en toda la franja costera central
GEOLOGÍA Y
GEOMORFOLOGÍA

El Complejo Basal de la Costa


está mayormente compuesto por
rocas metamórficas que están
intruidas por una variedad de
granitos y pórfidos graníticos de
color rojo de edad paleozoica.

Las Formaciones Paracas y Pisco


del terciario son las rocas más
vinculadas al área de interés y Zona árida: no evidencia conflictos
constituyen la base impermeable ambientales ; los vientos fuertes provocan
para el agua subterránea. erosión de los suelos removidos en
pequeña magnitud
Hidrología
BIOLOGÍA

El área del proyecto, a nivel regional, de acuerdo al Mapa de


Ecorregiones del Perú (Brack, 1986) corresponde a la Ecorregión del
Desierto del Pacífico y a nivel local, de acuerdo al Mapa Ecológico del
Perú (INRENA, 1995), corresponde a las Zonas de Vida Desierto
Desecado-Subtropical (dd-S) y Desierto Perárido-Templado Cálido

Flora y Diversidad
Vegetal
En el área evaluada se
hallaron 71 especies de
aves distribuidas en 38
géneros y 22 familias de
las cuales 20 especies son
migratorias
Biodiversidad
De las 1177 especies descritas para la Reserva Nacional de Paracas (GEA
99) el presente estudio recolectó e identificó 94 especies (sin contar al
plancton) en el área del proyecto y su correspondiente zona de influencia lo
cual representa menos del 10% del total de la biodiversidad reportada.
ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL

El corredor Pisco-Paracas se caracteriza por:


Tener una población aproximada de 66,000 mil
personas, fundamentalmente urbana, así la ciudad de
Pisco concentra cerca del 80% de la población total,
San Andrés el 16 % y Paracas menos del 2%.

La construcción de la Planta de Gas y de la terminal


marina de carga generará empleo directo para
aproximadamente 300 personas locales (de un total
de 600 puestos de trabaja) por espacio de dieciocho
meses. Esta cantidad equivale al diez por ciento de
la PEA desocupada de San Andrés, además la
planta empleará 90 personas semicalificadas y con
calificación ad-hoc para el funcionamiento de la
Planta.
Actividades Económicas
El Turismo
• Restos arqueológicos de la cultura Paracas, la gran
diversidad de fauna marina existente en la zona.
• Las Islas Ballestas y la Reserva Nacional de Paracas.

Actividad pesquera, industrias


manufactureras
La actividad agrícola. El área
agrícola asciende a 37.608 Has.,
siendo destinado el mayor
porcentaje de éstas tierras al
cultivo del algodón, seguido del
maíz amarillo duro, productos de
exportación, tal como los
espárragos.
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
EVALUACIÓN
MATRIZ

Identificación y
Valoración de Impactos
Ambientales
FASE DE CONSTRUCCIÓN
• Adquisición de tierras
Factores
• Generación de Empleo
Ambientales
• Construcción y operación del obrador
• Incremento de la demanda de bienes y servicios
• Aumento de percepción y conocimiento del medio
ambiente
• Alteración de las formas naturales del paisaje
• Puesta en suspensión de material particulado fino
• Aumento del riesgo de contaminación de los sedimentos
del fondo
• Aumento del riesgo de contaminación del recurso agua
superficial
FASE DE CONSTRUCCIÓN
• Acopio de materiales •Prueba de equipos instalados

• Instalaciones en la obra marítima • Aumento del riesgo de


accidentes de terceros
• Construcción del paso elevado
• Aumento de tráfico marítimo
• Construcción del caballete y muelle
• Aumento del tráfico vehicular
• Aumento de la presión sonora en agua
• Movimiento de maquinarias y
• Aumento de la presión sonora en aire equipos pesados
• Generación de residuos peligrosos •Aumento de infraestructura de
• Generación de líquidos residuales y servicios básicos
residuos sólidos de la construcción •Movimiento de Equipos,
• Generación de emisiones gaseosas Maquinarias e Insumos

• Aumento de emisiones lumínicas •Prueba de Equipos


•Construcción de Obras
FASE OPERACIÓN DE PLANTA DE
FRACCIONAMIENTO

• Modificación de taludes naturales • Calidad del agua(Parámetros


• Línea de costas Químicos)
• Calidad de sedimentos • Morfología de línea de Fondo
• Fauna con interés económico / social • Nivel de ruido base
• Usos del Recurso • Calidad de aire
• Vegetales de interés económico / social • Circulación
• Zooplancton • Peces
• Macrofauna • Aves
• Nivel de ruido base • Mamíferos
• Algas • Calidad escénica
• Biodiversidad • Salud de la población
• Fitoplancton • Áreas de uso
• Calidad del agua(Parámetros Físicos) • Infraestructura sanitaria
• Infraestructura educativa
FASE DE OPERACIÓN
MUELLE DE CARGA
• Generación de Empleo
• Incremento de la demanda de bienes y servicios
• Aumento de percepción y conocimiento del medio
ambiente
• Aumento del tráfico marítimo
• Aumento de la presión sonora en agua
• Aumento de la presión sonora en aire
• Mantenimiento de equipos e instalaciones
• Puesta en suspensión de material particulado fino
• Eventual generación de emisiones gaseosas (fuentes fijas)
• Generación de emisiones gaseosas (fuentes móviles)
FASE DE OPERACIÓN
MUELLE DE CARGA
• Eventual generación de líquidos residuales
• Aumento del riesgo de accidentes personales de terceros
• Aumento del riesgo de contaminación del recurso agua
superficial
• Aumento del riesgo de contaminación de los sedimentos
del fondo
• Aumento del riesgo de contaminación de costas y playas
• Aumento del riesgo de incendio y explosión
• Generación de residuos peligrosos
• Generación de emisiones lumínicas
• Aumento del riesgo de accidentes marítimos
Resultados
FASE DE CONSTRUCCIÓN

• Los impactos
- Leves: 92%
analizados se
distribuyen de la - Moderados: 7%
siguiente manera: - Significativos: 1%
Impactos Negativos:
70% del total
Resultados
FASE DE CONSTRUCCIÓN

• Impactos - Leves: 98,5%

Positivos: 30% del - Moderados: 1,5%

total - Significativos: 0%
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Acción/Actividad Recurso Afectado
Movimiento de Suelos Calidad del Aire
Calidad de Suelos
Vías de Comunicación
Mov. Maquinaria Pesada Calidad del Aire
Nivel de Ruido de Base
Construcción de Instalaciones Calidad del Aire
Nivel de Ruido de Base
Emisiones Gaseosas Fuentes fijas y Calidad del Aire
móviles
Aumento de riesgo de Contaminación Infraestructura Turística
del Agua Superficial
Aumento de riesgo de Contaminación Infraestructura Turística
del Agua Subterránea
Aumento de Tránsito Marítimo Espacios Protegidos RNP
Aumento de Tránsito Vehicular Espacios Protegidos RNP
Fase Operación

Los impactos analizados se distribuyen de la siguiente


manera:
Impactos Negativos: 68% del total
- Leves: 98%;
- Moderados: 2%;
- Significativos: 0%.
Impactos Positivos: 32% del total
- Leves: 100%;
- Moderados: 0%;
- Significativos: 0%.
Fase Operación
Acción/Actividad Recurso Afectado
Aumento de riesgo de Incendio Seguridad e Integridad
y Explosión Personal
Aumento Tráfico Vehicular Calidad de Aire
Vías de Comunicación
Nivel de Ruido de
Aumento Presión Sonora
Base
Fuentes Fijas (Planta)

Emisiones Gaseosas Fuentes Calidad de Aire


Fijas
Aumento del Tráfico Marítimo Espacios Protegidos
RNP
Infraestructura
Turística
MANEJO AMBIENTAL
MITIGACIÓN
MONITOREO
PLAN DE MITIGACIÓN

Se desarrollan las medidas a


implementar en las distintas etapas de
la ejecución de los diferentes etapas,
con el fin de mitigar, prevenir o
reducir los impactos ambientales que
fueron identificados y evaluados.
PLAN DE MITIGACIÓN

De acuerdo con el “Reglamento para la


Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos
Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, Decreto Legislativo Nº757, Ley
Orgánica de Hidrocarburos y Ley Nº26221
PLAN DE MITIGACIÓN
ETAPA CONSTRUCCIÓN
MEDIDAS GENÉRICAS DE PREVENCIÓN
Y MITIGACIÓN PLANTA DE
FRACCIONAMIENTO

• Capacitación y Manejo de Personal;


• Lineamientos Generales para el Tráfico Vehicular;
• Movimiento y Nivelación de Suelos;
• Control de Erosión;
• Acopio de materiales e Instalación de Equipos y
Estructuras;
• Manejo de Residuos Peligrosos y Aceitosos;
• Generación de Ruido y Emisiones Lumínicas;
• Generación de Emisiones Gaseosas y polvo en
Suspensión;
MEDIDAS GENÉRICAS DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN PLANTA DE
FRACCIONAMIENTO
• Agua Subterránea;
• Manejo de Líquidos de Desecho;
• Manejo de Residuos Sólidos y Semisólidos;
• Manejo, Transporte y Almacenamiento de
Combustibles y Lubricantes;
• Manejo de Agua de Consumo;
• Relaciones Comunitarias;
• Riesgos y Condiciones de Seguridad – Higiene y
Seguridad Industrial.
MEDIDAS GENÉRICAS DE
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN –
TERMINAL MARINA DE CARGA

• Lineamientos Generales para el Tráfico


Marino
• Suelos y Sedimentos
• Agua Superficial
PLAN DE MONITOREO
AMBIENTAL

Controlar y garantizar el cumplimiento de las


medidas de protección y corrección así como el
seguimiento de los recursos ambientales.
La Gerencia General es responsable de la
conducción y seguimiento del Sistema de Manejo
Ambiental (SMA).
La Gerencia SMA es responsable de la
planificación y aplicación del PMA
Conformación de un Equipo SMA
Factores sujetos a Monitoreo
Ambiental
Recursos ambientales afectados :

Suelos
Aguas superficiales y sedimentos
Productividad del fitoplancto
Organismos bentónicos, algas y especies de
interés económico
Aguas subterráneas
Calidad de aire y emisiones gaseosas
Geomorfología y relieve
Salud
Medio socioeconómico y cultural
Acciones de control

 Control de la erosión (geomorfología y relieve);


 Calidad de suelos;
 Calidad de agua superficial y sedimentos;
 Calidad de agua subterránea;
 Disponibilidad del recurso hídrico subterráneo
 Protección a la flora y fauna;
 Manejo de residuos sólidos y sanitarios;
 Manejo de materiales peligrosos y prácticas de disposición;
 Protección de la calidad del aire;
 Prevención, contención y control de derrames;
 Prácticas de construcción;
 Hallazgo accidental de recursos culturales y restos
humanos;
 Condiciones de ambiente laboral;
 Relaciones Comunitarias.
I. Etapa de Construcción

 Residuos sólidos: orgánicos, inorgánicos, aceitosos,


metales y diversos.
 Descargas de la planta de tratamiento de efluentes
cloacales: calidad y cantidad de las mismas.
 Consumo de combustibles y productos químicos;
 Movimiento de suelos y grado de avance del
Subproyecto;
 Excavación de fosas y destino de las mismas;
 Monitoreo de calidad del agua para beber;
 Monitoreo de niveles sonoros;
 Vehículos y maquinaria pesada;
I. Etapa de Construcción

Auditorías de cumplimiento de las distintas medidas de


prevención y mitigación en las áreas afectadas al
Subproyecto. Se prestará especial atención, entre otras a:

• Sistemas de almacenamiento de combustible


• Verificación del cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental
• Relaciones Comunitarias
• Monitoreo de acuífero freático
• Identificación y evaluación de derrames en suelo o agua
superficial;
• Evaluación de procesos erosivos y seguimiento de las
medidas de mitigación de dichos procesos.
II. Etapa de Operación

 Residuos sólidos : orgánicos, inorgánicos, aceitosos,


metales y diversos.
 Monitoreo de descarga de planta de tratamiento de
efluentes cloacales: calidad y cantidad
 Consumo de combustibles y productos químicos
 Monitoreo de calidad del agua para beber
 Monitoreo de niveles sonoros en puntos como
compresores, generadores, turboexpansores,
enfriadores, bombas, etc.
 Monitoreo de emisiones gaseosas (SO2, NOx, CO,
hidrocarburos no metánicos, material particulado:
PM10, etc.) también calidad de aire atmosférico
 Vehículos y maquinaria pesada
II. Etapa de Operación

Auditorías de cumplimiento de las distintas medidas de


prevención y mitigación las áreas afectadas al
Subproyecto. Se prestará especial atención, entre otras, a:
 Sistemas de almacenamiento de combustible (inspección
visual semanal y ensayos de estanqueidad cada 2 años)
 Verificación del cumplimiento del Plan de manejo
Ambiental
 Relaciones Comunitarias
 Monitoreo anual de acuífero freático en red freatimétrica
instalada
 Identificación y evaluación de derrames en suelo o agua
superficial
 Evaluación de procesos erosivos y seguimiento de las
medidas de mitigación de dichos procesos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN
• La identificación de impactos se hizo en el estudio
inicialmente presentado para aprobación sobre las bases
de descripciones del proceso productivo que se llevaría a
cabo en la Planta de Fraccionamiento de LGN de Pisco a
nivel de diseños preliminares surgidos de la etapa de
diseño conceptual y básico. En el propio informe se
indicó que durante la etapa de diseño detallado, se podrán
modificar algunas o varias medidas en comparación con
las que se describe en el presente.
• En consecuencia los impactos y sus medidas de
mitigación fueron analizados de manera tentativa.
RECOMENDACIONES
• Se recomienda que la situación debe ser
considerada para que no se repita en futuro y que
las autoridades competentes no acepten
situaciones similares, en la medida que se trataba
de una zona de amortiguamiento de la Reserva
Nacional de Paracas.
• Es recomendable que a la fecha se revise
nuevamente el EIA aprovechando la ampliación
proyectada para considerar el proyecto a nivel de
ingeniería a detalle.
JULIO - 2010

También podría gustarte