Está en la página 1de 48

CONTROL

ESTADISTICO DE LA
CALIDAD

1
CENTRUM Católica
INSPECCION
¿ PARA QUE INSPECCIONO ?
• Implica examinar los artículos para ver si un artículo es bueno o defectuoso

• Detectar un producto defectuoso

• Para corregir deficiencias en el insumo, proceso o produco

¿ CUÁNDO Y DÓNDE INSPECCIONAR ?


• En la planta del proveedor mientras éste se encuentra produciendo

• En vuestras instalaciones cuando recibe los productos del proveedor

• Antes de PROCESOS costosos o irreversibles o LAS ACTIVIDADES de


transformaciones costosas

• Cuando la producción del bien o el servicio es completado

• Antes de la entrega desde sus instalaciones

• En el momento de contacto con el cliente


2
CENTRUM Católica
TIPOS DE CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

Control Estadístico
de Calidad

Control del Muestreo de


CC2 Proceso CC1 , CC3
Aceptación

Gráficos para Gráficos para


Variables Atributos
Variables Atributos

3
CENTRUM Católica
TIPOS DE CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

Control Estadístico
de Calidad

Control del Muestreo de


Proceso Aceptación

Gráficos para Gráficos para


Variables Atributos
Variables Atributos

4
CENTRUM Católica
EVALUACIÓN DE UN LOTE

¿CUALES SON LAS ALTERNATIVAS?

• Aceptar el lote sin inspeccionarlo.


– Sólo cuando la capacidad del proceso es
excepcionalmente buena.

• 100% de inspección
– Para componentes críticos.

• Muestreo de Aceptación.

¿QUÉ ES EL MUESTREO DE ACEPTACIÓN?


5
CENTRUM Católica
MUESTREO DE ACEPTACIÓN

• Metodo de medir muestras aleatorias de lotes de


insumos o productos en funcion de unos estandares
preestablecidos.

• La decisión que se toma es para aceptar o rechazar el


lote .

• Usado como una herramienta de evaluación para


asegurar la conformidad del insumo o producto.

6
CENTRUM Católica
OBJETIVOS Y RIESGOS PRODUCTOR Y CONSUMIDOR

• Objetivo del Productor


– Garantizar que el plan de muestreo tenga muy
pocas probabilidades de rechazar lotes buenos.

• Riesgo del Productor


– Error tipo I: Rechazar lotes buenos (α)

• Objetivo del Consumidor


– Asegurar que el plan de muestreo tenga muy
pocas probabilidades de aceptar lotes malos.
• Riesgo del Consumidor
– Error tipo II: Aceptar lotes malos ()

7
CENTRUM Católica
INFERENCIA ESTADÍSTICA

DECISION
ACEPTO RECHAZO
Probabilidad de que un “buen” lote sea
rechazado.
ERROR TIPO I El productor desea minimizar los
BUENO NO ERROR
riesgos de que se rechacen los lotes
RIESGO PRODUCTOR
buenos.

αa Los lotes buenos tendra una


ESTADO DEL LOTE aceptacion igual o mayor del 95%.

ERROR TIPO II
MALO
NO ERROR Los riesgos del productor estan
RIESGO CONSUMIDOR
asociados con el nivel AQL Nivel
β
b Aceptable de Calidad

Probabilidad de que se acepte un “mal” lote.


Nivel de calidad de un lote que consideramos malo.
El consumidor (comprador) desea minimizar los riesgos de
aceptar lote malos.

Los lotes malos tendra una aceptacion igual o menor al 10%

Los riesgos del consumidor estan asociados con el


nivel de LTPD (LOT TOLERANCE PERCENT
DEFECTIVE) Nivel de Calidad Limite 8
CENTRUM Católica
¿QUÉ ES UN PLAN DE ACEPTACIÓN?
• Es un conjunto de procedimientos para inspeccionar los materiales
adquiridos (entrada) o los productos acabados (salida).

• Identifica:
– el tipo de muestra (simple, doble, multiple )
– el tamaño de la muestra (n) y
– el criterio( c ) utilizado para identificar defectos.

• El productor (proveedor) y el consumidor (comprador) deben negociar.

LA CURVA DE OPERACION

• Representa la capacidad de un plan de aceptación para discriminar


entre lotes buenos y lotes malos

• Muestra la probabilidad de que el plan acepte lotes de diferentes


niveles de calidad.

9
CENTRUM Católica
CURVA OPERACIONAL
Pa

1.0 P1(0,1)
α
P2 (AQL, 1 - α )=(0.01, 0.95)

0.8 PLAN n Tamaño de la muestra

MUESTRAL c Número de defectos


0.6

0.4

0.2
P3(LTPD, β ) = (0.07,0.10)
β P4(  ,0)

p
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
Porcentaje de Defectuosos
AQL LTPD

Lotes Zona de Indiferencia Lotes Malos


Buenos

10
CENTRUM Católica
NORMA MIL-STD-105E ANSI/ASQC Z1.4

ISO 2859-1

 MIL STD 105 es el sistema de muestreo de aceptación para


atributos más usado. Sometido a revisiones desde 1950.

• MIL – STD- 105E es una norma militar publicada en 1989.

 MIL STD 105E es una colección de esquemas de planes de


muestreo que constituyen un sistema de muestreo de
aceptación.

• Está basado en el AQL.

• Se puede utilizar para controlar la proporción de defectos o el


número de defectos por unidad.

11
CENTRUM Católica
NORMA MIL-STD-105E ANSI/ASQC Z1.4

ISO 2859-1
CONDICIONES “Y”
INICIO
* PRODUCCION ESTABLE
* 10 LOTES CONSECUTIVOS
ACEPTADOS.
* APROBACION POR UNA
AUTORIDAD RESPONSABLE SE RECHAZARON
2 DE 5 LOTES
CONSECUTIVOS

REDUCIDA NORMAL ESTRICTA

CONDICIONES “O” SE ACEPTARON


5 LOTES
* LOTE RECHAZADO
CONSECUTIVOS
* PRODUCCION IRREGULAR
* UN LOTE NO SATISFACE
LOS CRITERIOS DE ACEP- 10 LOTES CONSECUTIVOS
TACION O RECHAZO PERMANECEN BAJO
* OTRAS CONDICIONES JUS- INSPECCION ESTRICTA
TIFICAN EL REGRESO A LA
INSPECCION NORMAL
INTERRUPCION DE
INSPECCION 12
CENTRUM Católica
CONTROL DE

CALIDAD

DEL

PROCESO
13
CENTRUM Católica
CONTROL DE PROCESOS: TRES TIPOS DE RESULTADOS

(a) Bajo Control y Capaz.


Proceso con sólo causas
naturales de variación y
Límite Inferior Especificacion capaz de producir dentro
de los límites de control y
las especificaciónes.

Límite Superior Especificacion


Límite Inferior de
Control
(b) Bajo Control e Incapaz.
Proceso bajo control , pero incapaz
de producir dentro de los límites de
la especificación establecidas.

(c) Fuera de Control e Incapaz.


Proceso fuera de Control, con
causas imputables de variación.

Tamaño
(peso, longitud, velocidad, etc.) Límite Superior de Control

ESPECIFICACION: LA VOZ DEL CLIENTE


CONTROL : LA VOZ DEL PROCESO
14
CENTRUM Católica
TIPOS DE CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

Control estadístico
de calidad

Control del Muestreo de


Proceso Aceptación

Gráficos para Gráficos para


Variables Atributos
Variables Atributos

15
CENTRUM Católica
GRÁFICAS DE CONTROL PARA VARIABLES

Varios datos Datos numéricos


numéricos Gráficas categóricos o discretos
de Control

Gráfica de Gráfica de
Variables Atributos

Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico


R X P C

16
CENTRUM Católica
GRÁFICAS DE CONTROL PARA VARIABLES

• Se supone que la distribución de la característica de


calidad es normal(,), al menos aproximadamente.
Distribución
Normal

x

• Los pares más comunes son los de medias y
desviaciones estándar, los de medias y rangos, y los
gráficos para observaciones individuales y rangos
móviles.
17
CENTRUM Católica
Gráficos X barra R

Tendencia Central
(Posición)

Dispersión
(Variación)

18
CENTRUM Católica
Gráficos de Control de Variables

X barra y R

• Gráficos de Control de Promedios: Gráficos X barra


Usados para monitorear la tendencia central de un proceso.

• Gráficos de Control de Rangos: Gráficos R


Usados para monitorear la dispersión del proceso.

• Características de Calidad
Longitud, masa, peso, tiempo, corriente eléctrica, temperatura,
intensidad luminosa, densidad, potencia, velocidad, presión,
energía, etc.

19
CENTRUM Católica
GRAFICA DE CONTROL DE CALIDAD

Gráficos X barra R
Parar el proceso; buscar causa asignable
LSC

LMC

LIC

Parar el proceso; buscar causa asignable

1 2 3 4 5 6
Muestra

20
CENTRUM Católica
LÍMITES DE CONTROL DEL GRÁFICO X

LSC x = x + A 2 R De la Tabla

Rango de
LIC x = x - A 2 R la muestra
Media de la en el
N
n muestra en tiempo i
 xi el tiempo i N
n
 R
x = i = i
LM = R = i =1
nN N
Número de
muestras
-Muestra la media de las muestras a lo largo del tiempo.
-Muestra la media del proceso.
21
CENTRUM Católica
LÍMITES DE CONTROL DEL GRÁFICO R

LSC R = D 4 R
De la Tabla
LIC R = D 3R

n Rango de muestras
 Ri en el tiempo i
R = i =1
nN Número de
muestras

- Muestra el rango de las muestras a lo largo del tiempo.


- Diferencia entre el valor más grande y el más pequeño de la
muestra que se haya examinado.
- Controla la variabilidad del proceso. 22
CENTRUM Católica
Factores para calcular los
Límites de Gráficos de Control

Muestra Media Superior Inferior


tamaño, n Factor, A 2 Rango, D 4 Rango, D 3
2 1.880 3.267 0
3 1.023 2.574 0
4 0.729 2.282 0
5 0.577 2.114 0
6 0.483 2.004 0
7 0.419 1.924 0.076
8 0.373 1.864 0.136
9 0.337 1.816 0.184
10 0.308 1.777 0.223
11 0.285 1.744 0.256
0.184

Tabla hasta n=25


CENTRUM Católica Libro pagina 403 23
Verifique si el Proceso está Bajo Control Estadístico

• Determine los puntos fuera de control (causas especiales


de variación).

• Identifique las causas especiales que originaron los puntos


fuera de control y efectúe medidas correctivas.

• Elimine los puntos fuera de control con causas especiales


identificadas.

24
CENTRUM Católica
GRÁFICAS DE CONTROL PARA VARIABLES

Gráficas
de Control

Gráfica de Gráfica de
Variables Atributos

Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico


R X P C

25
CENTRUM Católica
GRÁFICA p

• Datos categóricos en escala.


Bueno-malo
Pasa o No Pasa
Funciona o No Funciona

• Muestra el tanto por ciento de los artículos


defectuosos.

• Se basa en la distribucion binomial.

26
CENTRUM Católica
LÍMITES DE CONTROL DE LA GRÁFICA p

p ( - p )
LSC p
= p+z z = 2 para límites del 95,5%;
ni z = 3 para límites del 99,7%

p ( - p )
LIC p
= p-z
ni

k
Total de artículos
 n i pi defectuosos
p = i =1
k
Total de articulos
 ni
i =1 muestreados

p = fracccion defectuosa promedio de varias muestras


27
CENTRUM Católica
GRÁFICA c
• Usar sólo cuando el número de ocurrencias por unidad de medida
puede ser contado; cero ocurrencias no se cuenta.

• Tipo de ocurrencias:
-Rasguños, virutas, abolladuras o errores por ítem
-Grietas o averías por unidad de distancia
-Roturas o rasgones por unidad de área
-Bacterias o agentes contaminadores por unidad de
volumen

• Muestra el número de registros defectuosos que hay en una unidad


reconocida.

• Una unidad puede ser , una lámina de acero, un automóvil.

• El tamaño de la unidad tiene que ser constante.

• Utiliza distribucion poisson


28
CENTRUM Católica
LÍMITES DE CONTROL DE LA GRÁFICA C

LSC c
= c + 3 c Utiliza 3 para
límites del 99,7%

LIC c
= c -3 c Número de registros
defectuosos

k
 ci
Número de muestras
LM = c = i =1

k
c = promedio de defectos correspondientes
a una cantidad de muestras
29
CENTRUM Católica
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Control Estadístico
de Calidad

Control del Muestreo de


CC2 Proceso Aceptación CC1 , CC3

Gráficos para Gráficos para


Variables Atributos
Variables Atributos

PREVEER, DETECTAR Y CORREGIR LOS DEFECTOS QUE


OBJETIVO EMPRESA
DARIAN LUGAR A DESCONTENTO EN EL CLIENTE

1. DEFINIR LO QUE VA A SER OBJETO DE MEDICION


2. DETERMINAR LA UNIDAD DE MEDIDA Y EL PROCEDIMIENTO
3. ESTABLECER EL NIVEL DESEADO
4. MEDIR (ACEPTAR O RECHAZAR) Y COMPARAR
5. ADOPTAR MEDIDAS PARA MODIFICAR EL PROCESO

5 1y 2

4 3
30
CENTRUM Católica
CONTROL DEL
ACTIVO Y
MANTENIMIENTO

31
CENTRUM Católica
MANTENIMIENTO

Son todas aquellas actividades destinadas a


mantener las instalaciones y los equipos en
buen funcionamiento de modo que un sistema
pueda producir o proporcionar según lo
previsto.

¿Cuales son esas actividades?

Diagnosticar, prevenir y/o reparar, fallas en los


sistemas

32
CENTRUM Católica
TIPOS DE MANTENIMIENTO

Mantenimiento Preventivo : Acciones


programadas llevadas a cabo para mantener
un sistema en un nivel específico de
performance por medio de inspecciones
sistemáticas, detección, servicio, monitoreando
condición y/o reemplazando para prever averías.

Mantenimiento Correctivo : Acciones no


programadas llevadas a cabo como resultado de
una avería para restaurar un sistema a su nivel
de performance.

33
CENTRUM Católica
MANTENIMIENTO PREVENTIVO

• Se trata de minimizar las fallas.

• Obtener adecuado funcionamiento de los Activos.

• Dentro de este grupo se encuentra:

- Mantenimiento Programado
- Mantenimiento Predictivo
- Mantenimiento Integral
- Mantenimiento Mejorativo

34
CENTRUM Católica
FLUJOGRAMA DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Detección Falla ocurre



Preparación 
para Falla confirmada
Mantenimiento 

Mantenimiento activo
Localización
comienza
 Identificación items fallados
Ciclo Desarmado
de (acceso)
Mantenimiento 
 O  Desarme completado
Correctivo Retirar Reparar
item fallado equipo

Instalación del
repuesto

Armado Armado completado

Ajuste/Alineamiento
 Verificación
Checkout Reparación completa

Fuente : B. Blanchard 35
CENTRUM Católica
PROCESO DE MANTENIMIENTO COMO PROCESO PRODUCTIVO

Inspeccionadas
PROCESO MANTENIMIENTO
Disponibilidad
Programadas
Máquinas Sistemas
INFRA- MANO DE +
Averiadas
ESTRUCTURA OBRA
Productividad
Empresarial

Repuestos Servicios
Capacitación
Terceros
Entrenamiento
Suministros Propio

Materiales
MANTENER: COSTOS Generales
CUESTA COMO 1
REPARAR : GASTO
CUESTA COMO 100 Materiales Personal

36
CENTRUM Católica
OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO

A) Preservar el activo fijo productivo, alargando su vida económica,


reduciendo su depreciación física y prolongando el momento de su
renovación.

B) Evitar las paradas imprevistas, no programadas, de la producción.

C) Eliminar las mermas y productos defectuosos, preservando la calidad


del proceso.

D) Eliminar los daños consecuenciales de las averías de las máquinas,


en la máquina en si y en su sistema, en el proceso de
transformación, y en el personal que la opera.

E) Eliminar los altos costos de las reparaciones ocasionadas por las


averías.

37
.-
CENTRUM Católica
OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO

F) Reducir los altos costos de los excesivos inventarios, especialmente


en repuestos, suministros y materiales generales, y la incidencia
de la inmovilización de capital, haciendo la función logística más
eficiente.

G) Reducir los costos de servicios de terceros, haciendo un uso eficiente


del escaso y valioso recurso humano propio.

H) Reducir los costos de energía por pérdidas en los sistemas o mal uso
de las máquinas.

I) Mantener la disponibilidad de los sistemas y sus máquinas en apoyo


al proceso productivo.

.- 38
CENTRUM Católica
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL
MANTENIMIENTO

• Operación de la Empresa - Clasificación

• Proceso de Transformación – Tecnología

• Ubicación dentro de la Organización y


Dimensionamiento del Area de Mantenimiento

• Gestión de Mantenimiento, Demanda del Producto.

• La Política Organizacional sobre la Productividad

39
CENTRUM Católica
CONTROL DEL ACTIVO FIJO OPERATIVO

•EL SISTEMA OPERATIVO PRODUCTIVO DEBE ESTAR DISPONIBLE EN TODO


MOMENTO.

• DISPONIBILIDAD DEL SISTEMA DEPENDE DE:


- CONFIABILIDAD
- MANTENIBILIDAD
- CALIDAD DEL MANTENIMIENTO
- POLITICA DE MANTENIMIENTO

•GRADO DE CONFIABILIDAD ES LA PROBABILIDAD DE QUE UN SISTEMA OPERE


EFICIENTEMENTE UN TIEMPO O CICLO ESPECIFICO.

•GRADO DE MANTENIBILIDAD ES LA PROBABILIDAD DE QUE UN SISTEMA


INOPERATIVO VUELVA A SU CONDICION OPERATIVA EFICIENTE EN UN TIEMPO
DETERMINADO.

•CONFIABILIDAD Y MANTENIBILIDAD SON CARACTERISTICAS DE DISEÑO DEL


EQUIPO, SI SE QUIERE ALTA CONFIABILIDAD EL SISTEMA DEBE SER
REDUNDANTE CON EQUIPOS DE RELEVO, COMPONENTES DESACOPLABLES,
SIMPLICIDAD DE DISEÑO CON POCOS COMPONENTES FALLABLES Y
CARACTERISTICAS DE CORRECCION AUTOMATICAS.

40
CENTRUM Católica
CONTROL DEL ACTIVO FIJO OPERATIVO

•LA MANTENIBILIDAD SE PUEDE MEJORAR CON DISEÑOS MODULARES, DE


TAL FORMA DE SER CAMBIADOS RAPIDAMENTE, DISEÑAR COMPONENTES
ACCESIBLES, PANELES REMOVIBLES Y EQUIPOS DE PRUEBA
INCORPORADOS Y AUTOMATICOS.

•CALIDAD DE MANTENIMIENTO ES FUNCION DEL NUMERO DE OPERARIOS, SUS


HABILIDADES Y EL EQUIPAMIENTO, MATERIALES Y FACILIDADES CON QUE SE
CUENTA.

•POLITICA DE MANTENIMIENTO: PREVENTIVO O CORRECTIVO.

•PROGRAMACION DE LA PRODUCCION ES LA REFERENCIA. ES UNA DECISION


ECONOMICA COMPARATIVA DE COSTOS DE MANTENIMIENTO CON RESPECTOS
A COSTOS DE PARADAS.

•EN GENERAL DEBEN USAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

41
CENTRUM Católica
CONFIABILIDAD
CONFIABILIDAD

ES LA CARACTERISTICA DE UN EQUIPO O SISTEMA, EXPRESADA COMO UNA

PROBABILIDAD, POR LA CUAL DESARROLLARA LA FUNCION REQUERIDA EN LA MANERA

DESEADA, BAJO TODAS LAS CONDICIONES RE LEVANTES, DURANTE EL TIEMPO PARA EL

CUAL SE LE REQUERIRA.

A) CONFIABILIDAD INVOLUCRA TIEMPO


B) SE EXPRESA EN TERMINOS PROBABILISTICOS

ES LA PROBABILIDAD DE EXITO EN UN TIEMPO DETERMINADO

- TIEMPO MEDIO ENTRE FALLAS (MTBF).- PROMEDIO ARITMETICO DE LOS INTERVALOS


LIBRES DE FALLA.

- REGIMEN PROMEDIO DE FALLAS (  ) =  = 1 FALLAS/UNIDAD TIEMPO


MTBF

PARAMETROS DE LA CONFIABILIDAD

1. FALLAS
2. REGIMEN DE FALLAS
3. DATA DE LOS REGIMENES DE FALLAS
4. TIEMPOS DE REPARACIÓN
5. INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE INSPECCIONES
42
CENTRUM Católica
CURVA DE LA CONFIABILIDAD
PROBABILIDAD DE
NO FALLA  = REGIMEN DE FALLAS
R (t)= e - t
N fallas / unid tiempo
R (t) = 1
MTBF

1.0
asumiendo  constante
MTBF = tiempo promedio entre fallas

0  R(t)  1

R(t) + Q(t) = 1

0.365

t
1 MTBF

43
CENTRUM Católica
MANTENIBILIDAD

ES LA CARACTERISTICA DE UN EQUIPO O SISTEMA, EXPRESADA COMO


UNA PROBABILIDAD, POR LA CUAL SE PERMITIRA SU REPARACION
CUANDO FALLE EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, BAJO TODAS LAS
CONDICIONES RELEVANTES.

A) MANTENIBILIDAD INVOLUCRA TIEMPO


B) SE EXPRESA EN TERMINOS PROBABILISTICOS

TIEMPOS DE REPARACION.- SON GOBERNADOS POR UNA SERIE DE


FACTORES:

A) DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA Y REPUESTOS

B) EL MOMENTO DEL DIA ó DE LA NOCHE CUANDO OCURRE


LA FALLA

C) EL TIEMPO TOMADO EN IDENTIFICAR Y DIAGNOSTICAR LA


NATURALEZA DE LA FALLA

D) EL EFECTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.

44
CENTRUM Católica
CURVA DE LA MANTENIBILIDAD

M (t)= 1 - e -  t
M (t) = 1
MTTR

1.0
MTTR = tiempo promedio de reparación

0  M(t)  1

45
CENTRUM Católica
DISPONIBILIDAD

TIEMPO MEDIO PARA REPARAR (MTTR) SE OBTIENE DE LA:

A) INFORMACION Y DATA REGISTRADA PARA


REPARACIONES SIMILARES EN OTROS EQUIPOS
SIMILARES
B) EXPERIENCIA DE OPERARIOS
C) ESTUDIOS PRACTICOS Y TEORICOS.

TIEMPO MEDIO DE FALLA (MTTF).- DIFERENCIA ENTRE EL MTBF Y MTTR.

MTBF = MTTF + MTTR


Falla 1 Falla 2 Falla 3

t real

Falla Falla Falla

t promedio

MTTF
MTTR

MTBF
DISPONIBILIDAD (A) MTBF
MTBF + MTTR
46
CENTRUM Católica
MANTENIMIENTO Y CONTROL DEL ACTIVO

• MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

• EL SISTEMA OPERATIVO DEBE ESTAR DISPONIBLE EN TODO MOMENTO.

 DISPONIBILIDAD DEL SISTEMA DEPENDE DE:


- Confiabilidad
- Mantenibilidad
- Calidad del Mantenimiento
- Política de Mantenimiento

 TPM TIENE DOS PILARES FUNDAMENTALES :

- Enfoque a la Eficiencia Global de la Producción (EGP)


- Comunicación eficaz, adentro y entre los equipos de operaciones y mantenimiento

47
CENTRUM Católica
CONTROL DE
CALIDAD, DEL
ACTIVO Y
MANTENIMIENTO

GRACIAS
48
CENTRUM Católica

También podría gustarte