Está en la página 1de 19

¿ QUÉ ES UN ARQUETIPO?

Un arquetipo es un patrón de energía, que es un molde que


contiene forma, más no así contenido. El contenido se lo da la
experiencia de cada quien.
A fin de diferenciar y no confundir
qué es y qué no es un arquetipo,
Jung deja claro que «No se trata,
pues, de representaciones
heredadas, sino de posibilidades
heredadas de representaciones.
Tampoco son herencias
individuales, sino, en lo esencial,
generales, como se puede
comprobar por ser los arquetipos
un fenómeno universal»
Qué es un arquetipo específicamente…

Para Jung, el arquetipo es un diseño de


conducta inherente que se expresa en forma
de imágenes, o sea, a nivel psíquico.
El arquetipo de la Madre, el cual contiene en
sí todas las posibles reacciones frente a ese
fenómeno psíquico llamado Madre.
EL ARQUETIPO COMO
POSIBILIDAD
 Todos llevamos dentro, gracias a los arquetipos, una
madre, un padre, un hijo, un héroe, una heroína, etc.,
es decir, toda una mitología en nuestra alma.
El arquetipo es una forma vacía : “El arquetipo es un
elemento formal, en sí vacío, que no es sino una
facultas praeformandi , una posibilidad dada a priori
de la forma de la representación”.
COMO SE LE INFUNDE VIDA A
UN ARQUETIPO
 El arquetipo es una forma vacía que es
“llenada”, por un lado, con la representación, y
por otro, con libido (energía básica del
organismo vivo): “Así, estas imágenes nos las
hemos de figurar como exentas de contenido y,
por ende, inconscientes. El contenido, la
influencia y el estado consciente no lo alcanzan
sino luego, al tropezar con hechos empíricos
que, al dar en la predisposición inconsciente, le
infunden vida.”
El arquetipo de la Gran Madre
Fuente: Antonio Las Heras

El Arquetipo de la Gran Madre


tiene todos los rasgos que
usualmente han sido atribuidos a
las madres en todos los tiempos.
Como todo arquetipo se
manifiesta en sus dos aspectos:
oscuro y luminoso.
Encontramos, entonces, dos
tipos fundamentales: la madre
nutricia y la madre devoradora,
(indiferente, fría, despótica,
distante, manejadora…)
GRAN MADRE
 En la “Gran Madre”, en tanto
manifestación arquetípica, lo femenino
aparece como principio creador
independiente del hombre personificado y
por esa razón es que se la considera
“virgen” y su poder y riqueza va más allá
del “principio masculino”.
La Gran Madre es Virgen
Para muchos estudiosos de la psicología de la religión como Karl
Kerenyi, Carl Gustav Jung o Erich Neumann, lo femenino en su
carácter de Gran Madre es "Virgen", un principio creador independiente
del hombre

“Madres Vírgenes”. Esta figura arquetípica la


vemos representada en los mitos y leyendas
de todas las civilizaciones de todos los
tiempos. Así, tenemos el ejemplo de la Virgen
María, de las Grandes Madres egipcias y
mediterráneas, todas ellas “madres vírgenes”
portadoras de un gran poder de creación y
fecundidad y a quienes, por sobre todo, se las
venera, aún hoy en día, con el objeto de que
haya prosperidad, alimento, buenos cultivos,
salud, etc.
El arquetipo de la Gran Madre cuando
actúa como complejo psíquico

Tanto en el hombre como en la


mujer, implica la búsqueda del
retorno a la protección materna, a
ese paraíso imaginario de plenitud
y armonía, y en este sentido está
íntimamente ligado a las
manifestaciones del Arquetipo del
Paraíso Perdido.
La madre personal

El desarrollar una madre


. interna nutriente,
nos permite también soltar a nuestra madre
biológica de sus limitaciones en su función
madre. Nos permite poder verla como
persona . Mientras permanecemos fijados en
mecanismos proyectivos en nuestra madre a
quién le reprochamos sus limitaciones
humanas ,y sus carencias en la función
materna ,no permitimos el desarrollo
adecuado de nuestra madre interior.
PARTE DE UNA RESPUESTA DE
PINKOLA ESTÉS ANTE LA
PREGUNTA SOBRE EL TEMA:
“SEPARARSE
No estoy de acuerdo con el DE
asuntoLA MADRE”
de "separarse de la
madre". Tengo claro que, ahora mis hijas, a pesar de
que son personas mayores, todavía necesitan mi
ayuda. La madre, si ella se compromete a la vida y
construye un vasto almacén de conocimiento en su
interior, es el bastión de sus hijos, y tendrá como
madre una relación con sus hijos para siempre. Y, si
ella tiene la sabiduría, como debería esperarse, para
saber cuándo dejarlos ir, y dejar que ellos conduzcan
sus vidas por su propia cuenta. Pero también regresan
y necesitan cosas... Tiene que ser un prototipo para la
madre que sigue siendo la madre para siempre.
ACTIVAR LA MUJER
FUERTE
Al trabajar sobre el Arquetipo de la Mujer fuerte nos
permite soltar aquella imagen que no tuvimos, sanar
esas heridas infantiles en caso que las hubiera. Y

Despertar una madre interior desarrollada que


recurra de manera autónoma a los propios recursos
interiores para superar la adversidad
Propiedades del arquetipo

Lo «maternal»

Lo bondadoso, protector, sustentador;

Lo que da crecimiento, fertilidad y alimento;

El lugar de la transformación mágica, del renacer;

El instinto o impulso que ayuda;

Lo angustioso e inevitable.
MUJER FUERTE –MADRE
FUERTE
La función de la madre interior en definitiva es estar
conciente de lo que se necesita para mantener el
equilibrio y la armonía en nuestra vida , asegurando
nuestra nutrición material, afectiva , y asegurando el
cuidado corporal.

Que te fortalezcas no quiere decir que te conviertas en


piedra.
Las culturas precolombinas, en especial la
incaica, creían en la Pachamama como
personificación de la Madre Tierra (Gran
Madre). Ella, junto con su esposo Inti, el dios
del sol, eran considerados deidades generosas.
El culto a Inti se perdió con el paso del tiempo,
pero la Pachamama aún sigue teniendo
vigencia en los pueblos de esa zona y, en
especial en el Noroeste argentino, lo que indica
la fuerza energética que posee el arquetipo de la
Gran Madre. El culto a la Pachamama no pudo
ser erradicado ni siquiera con la evangelización
de los aborígenes y actualmente cada 1º de
agosto comienzan las ceremonias en su honor,
y, además, se le hacen ofrendas cada vez que
comienza la época de siembra y cosecha y
cuando se marca la hacienda. En este culto
participan también aquellos que profesan la fe
católica.
el Popol Vuh libro sagrado de
los maya-quichés dice que los
gemelos Hunahpu y
Ixbalanqué fueron
engendrados por la joven
virgen Ixquic cuando una
calavera que estaba en el Árbol
de Jícara escupió su mano (“en
mi saliva y en mi baba te he
dado mi descendencia”, dijo la
calavera a la muchacha). Ixquic
quedó embarazada por la saliva
de Hun-Hunahpú.
Arquetipos de las Diosas Vírgenes
Como arquetipos, expresan la necesidad de
autonomía en las mujeres y la capacidad que
éstas tienen de centrar su conciencia en lo que
tiene sentido personalmente para ellas.
Diosas vírgenes en América

Existían bajo los nombres de Pacha-Mama o


Mamanchic para los Incas; Mapu para los Mapuches;
Ixchel, Maya; Coatlicue para los Aztecas; la Nuna de
los esquimales; Tacoma de los Salish; Maka Ina de los
Siux Oglalas; Iyatiku de los Keres y Kokyang Wuthi
de los Hopis, además de otros muchos.
Otros lugares

En Africa era Mawu; Nin-hursag en Sumeria; Hepat en


Babilonia, Mami en Mesopotamia; Isis o Hator en Egipto;
Innana, Astarté, Ishtar o Asherah en Oriente Medio; Rhea en
Creta; Kubaba en Turquía, Cibeles en Grecia; Semele en Tracia y
Frigia; Zemyna en Lituania; Pele en Hawai.,Gaia….. la lista es
interminable.
LOS EXVOTOS O RETABLITOS
Es una expresión popular mexicana. El exvoto o
retablito es la constancia agradecida por el milagro,
en el cual se ilustra la escena de lo ocurrido

También podría gustarte